Con una alta convocatoria se llevó a cabo el primer encuentro de Historia Política y Memoria organizado por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales con el apoyo del Programa de Formación Inicial Docente de la Universidad Austral de Chile. La actividad se realizó el martes 8 de octubre en el auditorio 3 del edificio Nahmías Campus Teja.
El encuentro contó con la participación de Javiera Campos, investigadora e Integrante de Desclasificación Popular quién realizó la charla inaugural: “Experiencias de los archivos desclasificados Valech: notas sobre posibles investigaciones”. Posteriormente, se dio paso a la exposición de las investigaciones de tres egresados de Pedagogía en Historia (Ignacio Leiva 2014, Natalia Alarcón 2013, y Juan Carlos Navarrete 2010), quienes compartieron sus resultados y dialogaron con el público. Sus trabajos son parte de un gran cúmulo de tesis de historia que se han desarrollado desde la reapertura de la carrera en 2007 (alrededor de 185 tesis).
Ignacio Leiva Quezada, egresado de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales expuso sobre la Operación Alfa Carbón operativo llevado a cabo por la CNI contra los principales dirigentes del MIR en el Sur de Chile. Sobre su participación en este encuentro comentó: “Estoy feliz de haber participado en estas primeras jornadas de historia política, ojalá que sean más y se repliquen en el tiempo, la verdad esto era algo que siempre tuve visto desde que empecé a escribir tesis. De hecho trate de escribirla “en fácil” para llegar al mayor público posible. Porque es una historia tan local, tan cercana y tan humana que en realidad no tenía sentido complejizar el lenguaje siendo que mi objetivo era que las personas pudieran conocer la historia” precisó.
Natalia Alarcón, profesora de Historia y egresada de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral presentó su tesis sobre la Educación Rural en los Fundos Cordilleranos de la Provincia de Valdivia que fue posteriormente el Complejo Forestal y Maderero Panguipulli “Es la primera vez que expongo estos resultados frente a más público, fue una experiencia muy grata, agradezco la invitación y también fue muy bueno escuchar las tesis de mis dos compañeros ya que no las conocía a cabalidad”.
Por su parte, El Director de Escuela de Historia y Ciencias Sociales Robinson Silva agradeció a quienes participaron de la actividad y comentó: ” Es una ejercicio increíble, de democracia, de acercar los debates que tenemos en la universidad al mundo de la sociedad civil que está representado por las comunidades escolares y eso es potente, debatir entre miradas distintas de mundo en torno a distintos temas que tiene hoy día la sociedad nacional, es realmente lo que uno busca que la universidad que sea un espacio abierto, entonces, desde ese punto de vista solo felicitarnos y estar agradecidos por el trabajo”.
Finalmente, Jorge Paillalef, estudiante de tercer año de historia asistente a la actividad valoró la posibilidad de conocer los trabajos de sus compañeros: “ Me parece buena la posibilidad de conocer la investigación de compañeros que han pasado por el proceso de creación de tesis y acompañamiento de profesores y ver principalmente que se estén haciendo trabajos de historia situada, de historia del tiempo presente por así decirlo visualizadas aquí en el territorio, así que me parece bien que se den a conocer estos trabajos y saber que se promueven estos tipos de investigaciones, es una experiencia enriquecedora igual como para proyectar nuestras futuras investigaciones”.
Este jueves 17 de octubre se realizará la segunda jornada Historia Política y Memoria a las 17:30 horas en el auditorio 2 del edificio Nahmías Campus Isla Teja. Al término de las ponencias se presentará el libro de Cristian Suazo “¡No nos trancarán el paso! Contribución a la historia del Movimiento Campesino Revolucionario en la provincia de Cautín (1967-1973)”.