Académicos de la Faculta de Filosofía y Humanidades visitaron a docentes de Lago Ranco y Futrono en marco de investigación Fondecyt Regular

Continúan las actividades del proyecto Fondecyt Regular N.º 1221524 “Trayectorias de profesores rurales. Aportes para comprender mejor la escuela rural”, liderado por el Dr. Marcelo Arancibia Herrera, del instituto de Ciencias de la Educación de la UACh y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).

Los investigadores del proyecto que ya habían visitado escuelas en zonas rurales de Aysén, las últimas salidas fueron en Lago Ranco y Futrono, pertenecientes a la región de Los Ríos. Serán 22 profesores/as, con un mínimo de cinco años de experiencia laboral, que serán entrevistados en profundidad, en el marco del Fondecyt Regular.

El Dr. Arancibia comentó que estas visitas son para conocer a los profesores y profesoras con los que se trabajará en profundidad su trayectoria docente durante el 2023. Se resuelven consultas, temas logísticos y revisión metodológica. Esta investigación Fondecyt espera reivindicar la relevancia actual de la educación rural a partir de mostrar que los maestros rurales y sus particularidades escolares poseen rasgos específicos que aportan al desarrollo de todo el sistema educativo. Las experiencias y el conocimiento levantado durante la segunda etapa del estudio  será plasmado en la publicación de un libro y otros documentos de divulgación.

Docentes rurales 

La profesora Jimena Quezada, de la escuela Pitreño, ha trabajado por más de 40 años como docente rural, 35 en dedicación exclusiva en Pitreño, la escuela que también la verá jubilar en los próximos años, comenta. Para ella participar de este proyecto, que valora la trayectoria de los docentes rurales, es muy significativo justamente porque llegó en la última etapa de su vida profesional y por el hecho de valorar la historia docente en contextos rurales.

“Es súper importante que se valore la educación rural, ahora se le está dando mayor importancia. Antes no se valoraba, poco menos que no se trabajaba o los niños estaban en desventaja por ser de cursos completos. La mayor riqueza se da en el aura rural, se trabaja desde el contexto, los niños aprenden desde sus intereses y necesidades” comentó la profesora Quezada.

Cabe recordar que, los proyectos Fondecyt, de ANID, se han vuelto uno de los fondos más competitivos del país para las y los académicos de universidades y centros de investigación. La Universidad Austral de Chile, en la última convocatoria, logró adjudicar un total de 35, entre la categoría de Iniciación y Postgrado y 27 a Fondecyt Regular.

Desde Futrono y la escuela Balmaceda, y con 31 años como docente rural, el profesor Mauricio Quichiyao, lo motiva ser parte del proyecto Fondecyt, ya que valora que los investigadores de la UACh tengan conexión con el entorno rural. “Muchas veces la universidad se mantiene al margen de los procesos y desarrollo, tanto de los municipios o el mismo DAEM, y la universidad tiene un rol formador, por eso es relevante que conozca las experiencias rurales, lo que sucede en la cotidianidad de las comunidades educativas. Este proyecto abre la posibilidad de compartir experiencias con jóvenes que tienen o tendrán mañana el deseo de estudiar pedagogía”.

El profesor de la escuela Balmaceda, enfatiza que, desde la experiencia rural, es muy importante la formación constante, donde es necesario que los profesores tomen el protagonismo cultural e histórico que tienen, “los profesores rurales no pueden ser quienes van y vuelven al campo, deben vibrar y participar con la comunidad y la educación”, concluyó Quichiyao.

Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media entregó títulos profesionales a nuevos egresados

En la ocasión, 45 egresados recibieron el grado académico de Licenciado en Educación y los Títulos Profesionales de Profesor en Artes Visuales o Profesor de Biología y Ciencias Naturales.
En el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de títulos profesionales a los egresados del Programa de Formación Pedagógica hasta el 2019, y el actual Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media, promovido por la Facultad de Filosofía y Humanidades. En la oportunidad, participaron autoridades universitarias, académicos, funcionarios, familiares e invitados especiales.

En el caso de Programa de Formación Pedagógica para Profesionales y/o Licenciados en Artes Visuales, los egresados recibieron el grado de Licenciado/a en Educación y Título de Profesor/a en Artes Visuales. Así mismo, los Licenciados/as en Ciencias de la Naturaleza, recibieron el grado de Licenciado/a y Título de Profesor/a en Biología y Ciencias de la Naturaleza.
Por su parte, los egresados del Programa de Formación de Profesores – Profesoras para Enseñanza Media. Recibieron el grado de Licenciado/a en Educación y los títulos profesionales de Profesor/a en Artes Visuales o Profesor/a de Biología y Ciencias Naturales.

En la ceremonia, la Secretaria Académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dra. Marta Silva, valoró la trayectoria del programa, el cual se ha sabido adaptar a las exigencias ministeriales para cumplir con los cánones de excelencia y calidad en educación de los últimos tiempos.

“Valoramos el trabajo colaborativo entre académicas y académicos que han permitido fortalecer la formación docente de este programa compartiendo generosamente su experiencia y saberes, a través del aprendizaje situado. En nuestra Facultad nos interesa formar profesionales comprometidos con el medio sociocultural y medioambiental y, ante todo, respetuosos con la diversidad para que se constituyan en agentes de cambio en la transformación de la sociedad en la que vivimos. Esperamos que estas nuevas generaciones de profesores sean portavoces reflexivos de la educación como un espacio de la formación en libertad, porque recibir el título de profesor y profesora de Biología o Artes Visuales es un gran anhelo que han logrado, mis mejores deseos de éxito en esta nueva etapa que inician”, puntualizó.

Por su parte, la Coordinadora del Programa, Dra. Tamara Busquets, destacó la formación de profesionales de la educación a través de conocimientos de ciencias sociales, el sentido ciudadano, la conducta ética y solidaria.

“Estamos seguros de que en el tiempo transcurrido han sido profesores y profesoras comprometidos y han puesto en práctica los valores que hemos intentado compartir con ustedes a través de la formación en la Universidad Austral de Chile. Esperamos que sean profesionales altamente implicados en su quehacer docente en la impecabilidad de sus clases pero, sobre todo, con un compromiso superior centro en nuestros niños, niñas y adolescentes. Además, conscientes de la educación como la gran oportunidad de lograr misiones postergadas como la equidad e igualdad de enseñanza para lograr la anhelada justicia social, pero tomando en cuenta en este acto educativo diversos factores como la equidad de género, autocuidado, el cuidado ambiental, entre otros”, señaló.

Del mismo modo, el profesor representante de las y los egresados Ivo Tadich, puso en valor el hito que simboliza el término del ciclo formativo y el inicio del desarrollo profesional en aula.
“La formación de muchos de nosotros se desarrolló en tiempos complejos marcados por el estallido social y la pandemia, situaciones que pusieron a prueba nuestra vocación. En lo personal, y creo que también represento a gran parte de mis ex compañeros, me siento orgulloso de haber formado parte de este Programa de Formación de Profesores, con altura de miras que siempre tuvo como centro al estudiante y su legitimación como ser humano, merecedor de una educación que le permite traer el mundo a la mano. Esta formación es solo el comienzo, me siento confiado de que, junto a mis ahora colegas, podremos colaborativamente estar a la altura de las necesidades de los jóvenes, niñas y niños en el territorio”, indicó.

Acceder al registro audiovisual de la ceremonia en el Canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades, a través del siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=fdd25D_nOJQ&t=10s

Ver registros fotográficos de Juan Carlos Henriquez : https://www.flickr.com/photos/194257994@N05/albums/72177720305106166 

Listado de Titulados Programa de Formación Pedagógica para Profesionales y/o Licenciados en Artes Visuales.
Grado de Licenciado, Licenciada en Educación y Título de Profesor, Profesora en Artes Visuales:
1.- ALVES RAMIREZ JOANA CAMILA
2.- ÁVILA RUZ MARÍA ALEJANDRA SOLEDAD
3.- BUSTOS PALMA CAROLINA ANDREA
4.- CARRASCO OYARZÚN PIA LISBETH
5.- CARRILLO CÁRDENAS DANIELA JESÚS
6.- DE LA FUENTE LEAL CARLA ANDREA
7.- FERNÁNDEZ RAMÍREZ CÉSAR ALEXANDER
8.- MORALES INOSTROZA KAREN EUGENIA
9.- PAVÉZ SILVA VALENTINA ANDREA
10.- SALDIVIA GUARDA VALERIA DEL PILAR
11.- SANDOVAL ALQUINTA DANIELA ALEJANDRA
12.- TORRES OPITZ KABIR ALEJANDRO

Listado de Titulados Programa de Formación Pedagógica para Profesionales y/o Licenciados, Licenciadas en Ciencias de la Naturaleza.
Grado de Licenciado, Licenciada en Educación y Título de Profesor Profesora en Biología y Ciencias de la Naturaleza:
1.- ÁLVAREZ GARCÉS MARIÓN LORETO
2.- ARANEDA BELMAR TARIN ALIOSKA
3.- BARRERA ANTILLANCA CAROLINA DIANA
4.- BOETTCHER FUENTES CAROLA TAHTIANA
5.- CÁRDENAS FERNÁNDEZ TERESA ALEJANDRA
6.- CEA AGUILAR GRACIELA DEL CARMEN
7.- CHÁVEZ ALMONACID CAROLINA ANDREA
8.- ESTRADA SCHEIHING DANIEL ANDRÉS
9.- GUINEO ÁGUILA GÉNESIS LORETO
10.- LONCÓN PAREDES DANISA ANDREA
11.- LÓPEZ SANDOVAL PAMELA ANDREA
12.- OLIVA LLEUFUMAN NATALIA ALEJANDRA
13.- OLIVEROS MICHAUD ANTONIO GERARDO
14.- PAVLOVIC BARBARIC TATIANA VALERIA
15.- RAMÍREZ NEIRA MARÍA LORETO
16.- REYES MORA GABRIELA SOLEDAD
17.- SAN MARTIN HEISE MARÍA FRANCISCA
18.- SAONA MARÍN ALEXANDRA BELÉN
19.- SIDLER HILDEBRANDT HARIET ASTRID
20.- SILVA CASTILLO MARÍA CONSUELO
21.- SILVA OJEDA DANIELA CAROLINA
22.- SOTO BOLLMANN KARIN ANDREA
23.- TOPP PALMA CAROLINA ALEJANDRA
24.- VALDERAS MARTÍNEZ MARCELA ALEJANDRA
25.- VALENZUELA ROJAS ALEJANDRA PAOLA
26.- VÁSQUEZ BUSTOS LORETO ANDREAC
Listado Titulados Programa de Formación de Profesores – Profesoras para Enseñanza Media.Grado de Licenciado, Licenciada en Artes Visuales y título de Profesor, Profesora en Artes Visuales:
Grado de Licenciado, Licenciada en Educación y título de Profesor
Profesora de Biología y Ciencias Naturales:
1.- COLLINS NÚÑEZ BÁRBARA PAZ
2.- D’ANDURAIN TORRES JEAN PIERRE
3.- NAVARRETE CADEGAN PAULA CAROLA
4.- VALDEZ GONZÁLEZ FÉLIX LUIS
Grado de Licenciado, Licenciada en Educación y título de Profesor
Profesora de Biología y Ciencias Naturales:
5.- TADICH GALLO IVO ANDREI
6.- VARGAS ROSAS KAREN ANDREA

 

Investigadoras/es estudiarán durante tres años las trayectorias de profesoras/es rurales de La Araucanía, Los Ríos y Aysén

¿Cómo los profesores rurales construyen trayectorias escolares y educativas? Es una de las principales preguntas de investigación que el equipo de investigación de la Universidad Austral de Chile (UACh), y Universidad Católica de Temuco (UCT), buscan responder vinculando las experiencias docentes con los contextos históricos y socioculturales.

El equipo de trabajo está avanzando en el primero de tres años de investigación, en el marco de proyecto Fondecyt Regular N.º 1221524 “Trayectorias de profesores rurales. Aportes para comprender mejor la escuela rural”, liderado por el Dr. Marcelo Arancibia Herrera, del instituto de Ciencias de la Educación de la UACh y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).

Llegar a investigar en zonas rurales y, especialmente, estudiar a los docentes deviene justamente de una trayectoria muy interesante, según cuenta el Dr. Marcelo Arancibia, ya que él en otros equipos de investigación ha estudiado  la formación continua de profesores a través de programas de postítulos; el uso de tecnología en las clases, y posteriormente, cómo se expresaban las interacciones de los docentes y los estudiantes en las aulas, en términos de las relaciones educativas, con énfasis en cómo cambian estas posteriores al perfeccionamiento docente, entre otros estudios.

Serán 4 profesores de Aysén, 10 en Los Ríos, 8 en La Araucanía. “Las tres regiones expresan distintas ruralidades y manifiestan distintos tipos de educación rural. Serán docentes que trabajen en establecimientos subvencionados y municipales.”, explica el Profesor Arancibia, la idea es ir cruzando la historia de las trayectorias de los docentes con eventos históricos y políticos de la educación del país. También se analizará de modo preferencial las transformaciones educativas post pandemia.

Las tres regiones presentan contextos diferentes. Los Ríos sobresale por tener la mayor cantidad de escuelas rurales; La Araucanía posee una gran cantidad de matrícula rural y en comunidades mapuche, en tanto en Aysén, se caracteriza por el aislamiento y dificultad de comunicaciones desde las escuelas a la capital regional.

Las biografías cuentan historias, y el equipo del Dr. Arancibia las espera conocer, profundizar y analizar, centrándose en la ruralidad como una opción política de reivindicar la tendencia nacional a fusionar y cerrar escuelas ubicadas en territorios poco poblados. Con ello se podrá caracterizar las trayectorias escolares y educativas, situadas en tiempo y lugar en los contextos rurales y en tiempos de transformación socioeducativa, tal como sucedió con la Pandemia.

En esta primera etapa, además del Dr. Arancibia, se ha conformado el equipo por tres investigadoras, Bernardina Maillard, Dikssa Sáez, Paulina Larrosa, y los investigadores Alberto Galaz y, Gerardo Muñoz, hasta el momento, son cuatro estudiantes de pregrado que enfocarán sus tesis en el marco del Fondecyt y dos estudiantes del magíster en Educación.

Los 22 docentes que participarán del estudio, en esta etapa, están preparando un texto autobiográfico, o el “relato de la experiencia”, donde deben responder a las preguntas iniciales de ¿quiénes son?, y ¿cómo llegaron a ser el profesor que son ahora?. Este será el punto de partida para la preparación de preguntas, de las entrevistas en profundidad, de la siguiente etapa, en la cual además existen espacios de conversación y encuentro, donde los docentes compartirán experiencias y conocimientos, para aprender de las propias experiencias con base en un modelo de Desarrollo Profesional Docente colaborativo de aprendizaje entre pares que permita también hacer una devolución de resultados desde el proyecto hacia los maestros y sus escuelas rurales.

Esta investigación Fondecyt también espera reivindicar la relevancia actual de la educación rural a partir de mostrar que los maestros rurales poseen rasgos particulares que aportan al desarrollo de todo el sistema educativo. Las experiencias y el conocimiento levantado durante la segunda etapa del estudio  será plasmado en la publicación de un libro y otros documentos de divulgación.

 

Reflexionaron sobre escenarios pedagógicos en contexto de transformación educativa

En dependencias de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades se desarrolló el Conversatorio “Escenarios pedagógicos en contexto de transformación educativa”, en el cual participaron como panelistas Virginia Bolívar, profesora normalista y directora del Jardín Infantil “Crucero” (Santiago); Erwin Muñoz, director de la Escuela Rural Nontuelá (Futrono) y Javier Martínez, presidente del comunal Valdivia del Colegio Profesores.

La actividad, que fue organizada por el Instituto de Ciencias de la Educación y el programa de Magíster en Educación, mención Gestión y Política Educativa de la UACh, tuvo como moderadora a la estudiante de postgrado Trinidad Bórquez, y contó con la participación de autoridades universitarias, estudiantes de pedagogía, egresados UACh y al representante del Centro de Liderazgo Educativo +Comunidad, Braulio Vásquez.

En la oportunidad, la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, agradeció la participación de los invitados, indicando que sus voces y experiencias en el quehacer educativo y pedagógico son fundamentales en este trayecto histórico social que está viviendo el país.

“Felicito la creación de esta instancia, que ha tomado en cuenta las voces de actores importantes como las de nuestros invitados. Creo que necesitamos profundizar la toma de decisiones en materias educativas y pedagógicas para fortalecer nuestra educación pública, no solo en términos de financiamiento sino para volver a recuperar el sentido de lo público. Volver a discutir qué es lo que entendemos por educación y por pedagogía en nuestro país, este es el momento para cuestionarnos todo, volver a darle sentido, y para eso, la experiencia y la memoria es fundamental. No podemos partir de cero, la historia de la pedagogía es la que nos da el piso solido para poder avanzar”, indicó.

El director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Gerardo Muñoz, expresó: “Como Instituto estamos felices por haber tenido la oportunidad de realizar este conversatorio, instancia que ha sido posible por la colaboración con Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Pedagogía en Educación Física, el Magister en Educación y el Centro de Liderazgo Educativo +Comunidad y que da inicio al Año Académico del Área de Educación de nuestra Facultad. Comprendemos este conversatorio como un espacio de diálogo entre la contingencia de la política educativa, los contextos reales de su aplicación (en este caso la educación rural) y el componente histórico de la formación del profesorado, como un marco referencial para comprender nuestra labor y compromiso por una educación pública, territorializada y justa, que responda a los desafíos actuales y futuros de nuestra sociedad.”

Por su parte, el presidente del directorio comunal de Valdivia del Colegio de Profesoras y Profesores, Javier Martines Torres, destacó la importancia de generar este tipo de espacios de participación donde interactúan profesores en ejercicio, dirigentes sociales y profesores de distintas generaciones, con estudiantes en formación, académicos y académicas en un espacio universitario donde la reflexión desde la práctica y la teoría va conjugando un nuevo devenir para la educación chilena.

“Se trató de una jornada esperanzadora de poder reencontrarnos, de poder escucharnos y dialogar sobre los desafíos actuales que hoy día tiene el magisterio que también tiene un núcleo histórico por eso también es importante haber dialogado con la y el otro exponente que nos permitió también el transito de la lucha histórica del magisterio, de la construcción de la identidad docente, de cómo han sido los distintos imaginarios culturales, referencias y experiencias  pedagógicas y cómo también hoy día tenemos una oportunidad única de construir una constitución trabajada fundamentalmente con reflexión de las comunidades y de los cabildos en el cual esta universidad también fue clave en el proceso”, puntualizó.

Así mismo, Virginia Bolívares Espinoza, fundadora de un jardín infantil y sala cuna particular Crucero,  expresó: “Me hubiera gustado tener más interacción con los alumnos, eso era en realidad mi motivo porque nosotros estamos como los loros tricahue, estamos en extinción, entonces que vean que también existía otro tipo de educación, que existíamos, que existimos todavía personas que tenemos el ideal de ser maestros y que no lo hemos perdido y que al igual que yo hay muchos normalistas que siguen en Chile en todos los lugares donde hay una escuela normal hay un centro de exalumnos que funciona y funciona con esa misma premisa, de ayudar, de sostener, no era la instrucción era el acompañamiento de la criatura”.

Comentarios

Sobre el evento, el estudiante de Magíster en Educación, mención Política y Gestión Educativa, Felipe Ruiz, valoró la oportunidad de conocer tres realizades distintas sobre la educación.

“Me pareció muy, muy buena, una oportunidad hoy en día es casi muy difícil de poder conocer e interactuar con una profesora normalista, con un director de establecimiento rural y con el presidente del colegio de profesores de Valdivia. Creo que tener a los tres en un mismo espacio, que conversen, dialoguen e interactúen fue algo creo que único e invaluable y que me llenó de conocimiento, de inspiración, de ganas de seguir en este mundo de la educación, así que nada, muy buena experiencia, me voy muy contento, muy conforme”, indicó.

Para revisar el registro completo de la actividad, dirigirse al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=WQSuEAE2jQY

Investigadores e investigadoras podrán postular sus propuestas para ser parte del Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar (ICSEI)

El pasado viernes 15 de abril, El Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar (ICSEI), abrió su plataforma virtual para que investigadores e investigadoras de todo el mundo presenten sus propuestas para ser parte del Congreso Internacional que se llevará a cabo en Viña del Mar durante enero 2023.

Esta invitación se genera a través de + Comunidad: Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red, de la cual la Universidad Austral de Chile es representada a través de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Quienes deseen postular sus investigaciones, para ser consideradas en el programa académico, podrán hacerlo hasta el próximo 15 de junio en el sitio web: 2023.icsei.net Los resultados de dicha postulación se entregarán el 01 de agosto del presente año.

Durante el congreso se compartirán distintos enfoques sobre: Políticas educativas para reconstruir la educación pública; Escolarización post-COVID-19 y lecciones de la pandemia; Toma de decisiones basadas en datos para la equidad y la profesionalización colectiva; Liderazgo, confianza, colaboración y redes profesionales; e Innovación en educación, enmarcando problemas y diseñando soluciones.

En esta oportunidad, la organización de  ICSEI estará a cargo de los tres Centros de Liderazgo Escolar que se han creado en convenio con el Ministerio de Educación: C Líder: Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional; CILED: Centro de Innovación en Liderazgo Educativo; y + Comunidad: Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red.

Carmen Montecinos, Presidenta del Comité Organizador ICSEI 2023, quien además es Directora Ejecutiva de C Líder y del Centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señaló que “apoyar los procesos de mejora escolar es un imperativo moral para quienes trabajamos en educación. Estos procesos son altamente complejos y su abordaje requiere que todos los involucrados estemos comprometidos con el aprendizaje continuo […] Convocar a las y los investigadores nacionales e internacionales, que lideran la producción de conocimientos para la mejora con un enfoque sistémico, es un privilegio para los Centros de Liderazgo, pues nuestra misión es generar bienes públicos con los fondos que nos aporta el Estado”.

ICSEI es una comunidad global que colabora para mejorar la calidad y la equidad en la educación. El objetivo es apoyar, a través de esta comunidad, a formuladores de políticas, profesionales e investigadores en más de 80 países, tanto del norte como del sur global. El año 2023 se espera el reencuentro de la comunidad ICSEI, luego de dos años de congresos 100% virtuales producto de la crisis sanitaria.

Agentes creativos se preparan para trabajar en escuelas de la Región de Los Ríos

La iniciativa desarrollada por Kopernikus Lab integra a personas vinculadas al quehacer de las industrias creativas para colaborar con profesores de escuelas públicas de la región. Este proyecto cuenta con el financiamiento de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Ríos a través del Fondart Regional, convocatoria 2021.

Valdivia, 27 de enero 2022. Un grupo de cinco personas vinculadas a diversas disciplinas de las industrias creativas de la Región de los Ríos se prepara durante estas semanas para colaborar con la planificación, diseño y práctica de profesores de escuelas de diversas comunas de la región. Es en este contexto que el pasado jueves 20 de enero se reunieron de manera presencial con el equipo ejecutivo de Kopernikus Lab en la Universidad Austral para trabajar de manera conjunta en los desafíos que abordarán a través del desarrollo del programa, el que busca motivar a los estudiantes con su aprendizaje, conectar a docentes con su vocación por enseñar y promover el valor intrínseco de la creatividad en el desarrollo de las personas.      

Esto ya que, entre los meses de marzo y julio, los agentes creativos trabajarán con duplas de profesores de diversas comunas de Los Ríos en la planificación y ejecución de sus clases de matemáticas, historia, ciencias, lenguaje e inglés, entre otras, identificando desafíos y propuestas que permitan a los estudiantes aprender los contenidos académicos mientras al mismo tiempo desarrollan las habilidades del pensamiento creativo; etapa que culminará con el cierre de ese semestre y su evaluación, proceso liderado por la Facultad de Filosofía y Humanidades a través del Magíster en Educación mención Políticas y Gestión Educativa de la Universidad Austral. Este programa cuenta con el financiamiento de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Ríos a través del Fondart Regional, convocatoria 2021.

Una de las participantes del programa es Daniela Humeres Otto, diseñadora gráfica residente en Valdivia y quién impulsa el proyecto Mezcolanza Creativa que busca vincular la reutilización textil, la expresión artística y el diseño con la educación ambiental. “Mi experiencia enseñando se ha ido construyendo de manera autodidacta y se ha ido complementando con formaciones en diversas áreas que me han entregado herramientas para ir aprendiendo y nutriendo mi metodología y a la vez definiendo mis propios procesos creativos. Soy una persona súper inquieta, curiosa y me vinculo mucho con la vida a través de las experiencias lúdicas y dinámicas, por ello es que el programa se me hace tan atractivo, me intriga cómo es que dialogan las metodologías pedagógicas tradicionales con la de aprendizaje creativo”, explica Daniela.

“La metodología me pareció muy interesante y desde ya me hizo reflexionar y volver a mirar mis propias clases con el fin de poder ir nutriéndolas y poniendo en práctica estas enseñanzas”, agrega Daniela sobre la instancia de reflexión sobre el aprendizaje creativo que impulsa el programa.

Acerca de los procesos creativos y su alcance, la diseñadora abre la reflexión acerca de “la importancia de una experiencia de inmersión creativa entre profesores y agente creativo y también cómo la metodología puede llegar a todos los niveles de la Comunidad Educativa (directivos, profesores, estudiantes y padres). Uno nunca deja de aprender y cuando uno descubre de qué manera a uno le gusta aprender es más fácil hacer de nuestro aprendizaje algo significativo. Esa búsqueda es compleja y requiere experiencias de experimentación y exploración”.

“Ese tipo de inquietudes y reflexiones se encuentran en la base del enfoque desarrollado e impulsado por Kopernikus Lab”, explica Bárbara Elmúdesi, coordinadora general de Kopernikus Lab.  Y es que junto a la experiencia de años de implementación en el Colegio Kopernikus de Frutillar, desde 2018 el programa de Aprendizaje Creativo, enmarcado en la Pedagogía de la Creatividad, es implementado en diversos establecimientos de la Región de Los Lagos y, desde 2022, en la Región de Los Ríos. Este modelo internacional ha sido reconocido por la OCDE como una de las pedagogías de autor alineadas con lineamientos internacionales en la promoción de la creatividad y el pensamiento crítico en las escuelas y reconocido por UNESCO por contribuir a la concreción del Objetivo de Desarrollo Sostenible vinculado a la Educación de Calidad.

A la fecha, Aprendizaje Creativo ha sido implementado en 25 establecimientos donde han participado sus equipos directivos, más de 70 profesores, 10 agentes creativos y más de 1.550 estudiantes.

Más información sobre Kopernikus Lab

Kopernikus Lab es un centro de pensamiento aplicado que busca impulsar cambios en las escuelas inspirados en la Pedagogía de la Creatividad, innovando permanentemente y aplicando este enfoque a través del trabajo que desarrolla en diversas comunidades escolares públicas y particulares subvencionadas a lo largo de diversas regiones del país, y en el Colegio Kopernikus de Frutillar.

+Comunidad ofrece cursos gratuitos sobre liderazgo, gestión del cambio y ciudadanía global para docentes y directivos de todo Chile

El Centro de Liderazgo Educativo +Comunidad, conformado por la Universidad de Concepción, la Universidad de Atacama, Universidad Austral de Chile, Fundación Chile y Fundación Educacional Seminarium, invita a educadoras(es) de párvulos, docentes, y docentes directivos a inscribirse en sus nuevos cursos gratuitos de autoaprendizaje online, que buscan fortalecer las competencias de líderes educativos en todas las regiones del país.

“ El progresivo retorno a la presencialidad nos demanda una nueva adaptación al cambio. A comienzos del 2020 nos vimos desafiados a modificar rutinas, formas de estructurar el trabajo y las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Hoy, estamos desafiados a un nuevo cambio que nos interpela individual, colectiva, humana y profesionalmente. El cambio es nuestra constante, y liderar implica influir en torno a un propósito compartido en medio de trasformaciones, vertiginosas como las que este siglo conlleva. Estos cursos invitan a trabajar sobre la dimensión subjetiva del cambio, el liderazgo y el cambio educativo” , señala Nadiezhda Yáñez, Coordinadora Línea de Formación, Región Metropolitana de

+Comunidad.

Oferta formativa e inscripciones

Los cursos que se impartirán en la plataforma Moodle de +Comunidad son dos:

“Liderazgo para el Cambio” y “Liderazgo y Formación Ciudadana”, cada uno de 18 horas cronológicas. Ambos se impartirán 100% online, y son conducentes a un diploma de participación y a una certificación otorgada por el Centro +Comunidad.

Curso Liderazgo para el Cambio: Su objetivo es entregar principios de acción y herramientas para promover el cambio educativo a nivel escolar. Los temas que abordará son: la dimensión subjetiva del cambio; el cambio educativo y el liderazgo para gestionar el cambio.

Inscripciones: Desde el martes 31 de agosto hasta el viernes 03 de diciembre de 2021.

Curso “Liderazgo y formación ciudadana”: Su objetivo es entregar lineamientos y herramientas para la gestión y el liderazgo en torno a la ciudadanía como aprendizaje. Los temas que abordará son: panorama sobre la formación ciudadana, ciudadanía global y liderazgo para fomentar la ciudadanía.

Inscripciones: Desde el viernes 10 de septiembre hasta el viernes 03 de diciembre de 2021.

¿Cómo inscribirse?

Puedes inscribirte directamente en el sitio web www.centromascomunidad.cl

No es necesario estar trabajando en un establecimiento, pero sí se requiere tener formación profesional de educador(a) de párvulos o alguna carrera docente. Si te interesan ambos cursos, puedes inscribirte en los dos.

Analizaron los enfoques de la educación para la nueva Constitución

El derecho a la educación y sus diferentes aristas en la redacción de la nueva Constitución fue el tema central del seminario que este jueves 1 de julio encabezó la Universidad Austral de Chile en conjunto con la Asociación de Superiores y Directivos de Facultades de Administración, Negocios y Empresariales -ASFAE-, como una forma de contribuir a la discusión en torno a la nueva carta fundamental de Chile.

Las cifras de desigualdad en el acceso a la educación de calidad, la necesidad de conocer y adaptarse a los diferentes contextos educativos, la participación de los distintos entes que influyen en la educación y las experiencias de aprendizaje durante el período de pandemia fueron algunos de los tópicos sobre los que los cuatro panelistas -todos académicos y especialistas en el área- abordaron e intercambiaron ideas.

La actividad virtual fue transmitida por las plataformas de Radio UACh y el panel estuvo conformado por el profesor Dr. Luis Valenzuela Rivera, del Instituto de Economía de la UACh y miembro del Foro Económico Mundial; la académica Prof. Silvia López de Maturana de la Universidad Central, Universidad de La Serena y Doctora en Pedagogía; el académico Dr. Marcelo Arancibia del Instituto de Ciencias de la Educación de la UACh y miembro del Cabildo Autoconvocado de Educación en la Región de Los Ríos; y la directora ejecutiva de la Fundación Educación 2020, Alejandra Arratia. Moderó esta actividad el Periodista y Director del Instituto de Comunicación Social de la UACh, Dr. Juan Domingo Ramírez.

En su discurso de inicio, la presidenta de ASFAE y Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena, Dra. Luperfina Rojas, expresó: “La educación debe ser uno de los ejes principales de la nueva Constitución. Si bien ha sufrido cambios y se ha adaptado a las nuevas exigencias y realidades del mundo, no hay que olvidar que la educación es un derecho humano y una fuerza del desarrollo sostenible y de la paz. El debate, diálogo y el compartir opiniones son acciones que nos permitirán concretar una nueva carta magna que sitúe a la educación en un lugar central. Este es un derecho que se asume como condición esencial para el pleno desarrollo de niños, niñas y jóvenes como constructores del orden social y cultural, y como requisito fundamental para el desarrollo individual y colectivo, principios que consideramos fundamentales de abordar en este histórico momento para nuestro país”.

En el mismo contexto, el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh, Prof. Juan Carlos Miranda, dijo: “La educación ha sido considerada una de las inversiones más importantes en los jóvenes, aparte de la salud y la mejora de las habilidades de las generaciones jóvenes ha sido una aspiración casi universal. Los temas tratados aquí y el intercambio de ideas serán de gran relevancia para los responsables de la formulación de políticas públicas en todos los niveles”.

En cuanto al desarrollo del seminario, cada uno de los participantes tuvo diez minutos para presentar sus planteamientos y posteriormente se generó una ronda de preguntas.

Fue así como el Dr. Luis Valenzuela se refirió a la calidad de la educación, en base a cuatro ideas: La educación de calidad es importante para el desarrollo del país; la educación pública de calidad es necesaria; la Constitución debe orientar la educación pública hacia esa calidad, sin embargo, la Constitución no podría asegurar que se logre dicha calidad. El académico presentó indicadores a nivel nacional e internacional.

La Dra. Silvia López de Maturana habló de la experiencia dentro del aula, poniendo énfasis en los principios de autonomía, autoconfianza, motivación de logro y el trabajo colaborativo. Todos como base de las labores educativas y punto de partida para generar cambios, tomando en cuenta que las realidades y procesos son diferentes y dependen del contexto de cada comunidad.

Por su parte, el académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh Dr. Marcelo Arancibia enfatizó en el rol de Constitución sobre la configuración del Estado, para que garantice derechos sociales y humanos, y desde allí pensar la educación con un perfil diferente al actual, basado en la libertad de enseñanza y reconociendo que la sociedad es parte del proceso educativo.

Finalmente, la directora de Educación 2020, Dra. Alejandra Arratia, hizo una revisión estadística sobre los procesos de aprendizaje y experiencia formativa durante la pandemia. Además, se refirió al enfoque y los principios que debieran guiar la educación en una nueva constitución y presentó el decálogo que la fundación está promoviendo y que apunta a establecer la educación como un derecho humano fundamental promoviendo valores como el respeto a las diversidades, equidad de género y reconocimiento a las formas de educación de los pueblos originarios, entre otros.

Cabe mencionar que este seminario fue organizado por un equipo interdisciplinario de académicos liderado por el Decano de FACEA, Juan Carlos Miranda, los cuatro expositores del evento, el Director de la Escuela de Administración Pública de la UACh e investigador del Observatorio Nueva Constitución Claudio Fuentes González, entre otros especialistas.

Finalmente, se reiteró que esta actividad es parte de un ciclo de seminarios organizado por las universidades que integran ASFAE y que los contenidos y conclusiones obtenidos en cada uno de ellos serán sistematizados y entregados a los 155 convencionales constituyentes encargados de redactar la nueva carta fundamental de Chile.

El video del evento está disponible en este enlace.

Dra. Karina Ochoa dictó conferencia sobre decolonialidad y feminismo

Con más de 100 asistentes virtuales en sala, la destacada activista y académica de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Dra. Karina Ochoa, realizó la conferencia “Decolonialidad y Feminismo, sus contribuciones a la educación”. La actividad se desarrolló en el marco de la inauguración de año académico del programa de Magíster en Educación, Mención Política y Gestión Educativa dependiente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

La jornada moderada por el académico de la Universidad de Valparaíso y docente de la Escuela de Educación Parvularia UACh, Dr. Alberto Moreno, quien destacó la trayectoria de la invitada internacional y valoró la importancia de discutir respecto a los escenarios previos y posteriores a la crisis sanitaria en temáticas como la decolonialidad y femismo en los ámbitos educativos.

Conferencia

La conferencia partió con una reflexión respecto a la situación mundial actual generada por la pandemia del coronavirus, en ese contexto a Dra. Ochoa se mostró contraria a algunos intelectuales que indican que estamos frente a una crisis del sistema que eventualmente lo llevaría al colapso.

“Creo que en el contexto mundial en el que nos encontramos es necesario preguntarse ¿realmente estamos en un momento de crisis del sistema colonial capitalista?, porque lo mismo se pensaba en los 90´s con la caída del Muro de Berlín y caída del bloque socialista. En ese sentido, considero que el COVID-19 ha revelado los efectos reales del sistema, es decir, que ha quitado los velos del sistema capitalista liberal y nos muestra que este sistema está en su mayor apogeo, y que por lo tanto, está funcionando con eficacia y éxito”, manifestó.

Asimismo, la académica reflexionó sobre la explotación del cuerpo y territorio, mediante políticas imperantes en el sistema. “El capitalismo se sustentó en la esclavitud. Los casos de discriminación y racismo que vemos hoy en día no hacen otra cosa que mostrarnos que las agendas políticas en los movimiento sociales están premiadas por la lógica de llegar a la zona del ser, y que abrazamos la agenda del movimiento feminista europeo, un movimiento feminista europeo o norteamericano blanco y con ciertos privilegios”.

Contribuciones a la educación

En ese sentido, la académica indicó que, antes de la pandemia los feminismos descoloniales nos mostraban agendas políticas que no daban respuesta a la realidad de las mujeres que atravesaban por los procesos que involucraban a la raza, la condición de clase, el género, entre otras.  “y en ese sentido el desafío es, que podemos ver con nitidez que la zona del ser es una ilusión porque la final, no es una zona que garantiza la vida y la existencia plena de los seres humanos, ni siquiera para los que tienen privilegio de blanquitud. En términos epistémicos, nosotros seguimos pensando que el desafío que tenemos las universidades, las escuelas y espacios de construcción de conocimiento formal es traer y apropiarnos de los modelos epistémicos que, en la zona del ser, han tenido cierto éxito y validez, y el tema es que hoy, nos tenemos que preguntar que si esos modelos que nos han llevado a la humanidad al escenario actual donde estamos viviendo, son los más aptos para desarrollar un mundo donde se posibilite la generación de la vida y no la reproducción de la muerte”, puntualizó.

Finalmente, la Dra. Karina Ochoa manifestó agradeció la oportunidad de intercambiar opiniones gracias a los comentarios de los asistentes virtuales

“Quiero agradecer la oportunidad de participar de este espacio de escucha y poder compartir con todos ustedes, muchas veces pensamos que el acto de escuchar es un acto pasivo y es un acto súper activo. Por otro lado, agradecer la oportunidad de compartir reflexiones sobre el debate decolonial y, también sobre mi experiencia en el proceso de aprendizaje en la descolonización cuerpo-espiritual en la que he estado inserta en los últimos años. La dimensión espiritual es un espacio donde encontramos reservorios formas y sentidos de mundo que no están penetrados por estas agendas coloniales”.

Invitan a participar de jornadas virtuales sobre investigación y gestión escolar

A cargo del profesor del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Dámaso Rabanal, durante el mes de junio de llevarán a cabo dos jornadas que pretenden ser un aporte a la Formación Inicial Docente de las y los estudiantes de pedagogía UACh, además fortalecer y actualizar conocimientos de profesionales de la educación en temáticas de investigación y gestión escolar.

Se trata del Seminario “Diseñar el horizonte: escenas y desafíos de la gestión escolar” y la “Jornada Caleidoscopio: diálogos sobre investigación en educación”. Ambas actividades serán gratuitas y se llevarán a cabo a través de la plataforma digital zoom.

Respecto al seminario que se realizará los días miércoles 3,10,17 y 24 de junio de 10:00 a 11:30 horas, el docente explicó que, la iniciativa surge a través de curso Gestión Escolar y Proyecto de la carrera de Ped. en Lenguaje y Comunicación.

“Lo que pretendo con el desarrollo de este seminario -que espero se incorpore como una práctica anual-, es promover el diálogo con el contexto educativo más allá de lo que nos enuncia la teoría y la crítica relacionada con educación. En este Seminario pretendo que se fortalezca la conversación como práctica de construcción colaborativa de aprendizajes y dejar que los lenguajes de la educación construyan un puente donde invitadas/os y participantes puedan retroalimentar sus experiencias. Con respecto a mis estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, para quienes esta actividad es parte del curso ‘Gestión Escolar y Proyecto’, espero que este Seminario les permita pensar permanentemente en sus identidades pedagógicas como futuros profesoras/es y muestre la importancia de la gestión escolar y los saberes educacionales en diálogo con lo curricular y los aprendizajes vinculados a las disciplinas de la lengua, la literatura y la comunicación”, señaló.

En esta primera versión del seminario participarán Dra. Jessica Ibarra Mora, Coordinadora Técnico Pedagógica del DAEM de El Carmen, región de Ñuble; Dra. María Loreto Mora Olate, Vicerrectora Académica del Colegio Concepción de Chillán; Mg. Natalia Ramírez Sepúlveda, Encargada de UTP-Ed Media y Orientadora del Colegio Esmeralda de Talca; y Mg. Marcelo Vera Riquelme, Director del Instituto Superior de Comercio, Prof. Fernando Pérez Becerra.

En ese contexto, el Dr. Rabanal mencionó que esta actividad busca favorecer experiencias de aprendizaje diversas para las y los estudiantes en este contexto de semestre online.

“La decisión de convidarlos no responde solamente a que son destacadas/os investigadoras/es, profesoras/es y/o directivos en sus respectivos contextos educacionales, si no que tienen en común la mirada en torno a las potencialidades transformadoras de la educación y las implementan en cada uno de sus establecimientos educacionales. En este sentido, cada uno de ellas/os pone sus conocimientos y convicciones para llevar adelante proyectos educativos diversos, en distintos sistemas de administración educativa. De esta manera, mis estudiantes y quienes participen del Seminario, podrán acercarse a distintos contextos educativos y sus desafíos en términos de propuestas integrales de gestión escolar”, puntualizó.

“Jornada Caleidoscopio: diálogos sobre investigación en educación”

Respecto a la jornada Caleidoscopio: diálogos sobre investigación en educación el prof. Dámaso Rabanal indicó que la iniciativa se gesta al alero del curso “Investigación Educacional” de la carrera de Ped. en Lenguaje y Comunicación y se desarrollará los días jueves 4,11 y 18 de junio a las 11:30 horas.

“En este caso, el desafío es transformar la virtualidad en una aliada, desmontando en parte la idea de la complejidad de la distancia física, para acercar diferentes profesoras/es de Chile y países hermanos, así como sus investigaciones e intereses teórico-metodológicos, al proceso de Formación Inicial Docente de nuestras/os estudiantes. De esta manera, pretendo un acercamiento diverso a la experiencia educativa de futuros profesionales e investigadores, haciéndolos dialogar con miradas disciplinares e interdisciplinares para desarrollar investigaciones en educación. Además, confío en que, si bien la conectividad es una brecha importante en estos momento, esta actividad constituya una experiencia de universidad abierta que apunte a la democratización de los saberes desde una experiencia de socialización que favorezca lo comunitario”.

En la primera sesión, participarán dos investigadoras latinoamericanas y un investigador nacional. “En la primera sesión intervendrá Gerardo Muñoz, académico recientemente ingresado a nuestro Instituto de Ciencias de la Educación, especialista en educación, interculturalidad y decolonialidad; la siguiente semana corresponderá la intervención de Natalia Alzate, Académica de la Universidad Católica Luis Amigó de Medellín, Colombia, especialista en estudios de la infancia desde miradas educacionales y estético-culturales; finalmente, la última semana tendremos la participación de Vanesa Garbero, académica de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Ella, desde la sociología, se especializa en la recepción y resignificaciones de las políticas de la memoria. Cada una/o, desde sus miradas investigativas, tensionará la investigación en educación para generar aristas e ingresos múltiples desde lo disciplinario e interdisciplinario”, mencionó el prof. Dámaso Rabanal.

Finalmente, el coordinador del evento expresó que, “Mi interés con estas Jornadas Caleidoscopio es que las/os estudiantes puedan visibilizar la amplitud posible de las investigaciones en/desde la educación. Favorecer la creatividad y la inquietud analítica, así como también reforzar la importancia de no divorciar la investigación de la docencia, si no todo lo contrario. No es posible entender la investigación sin el diálogo con la/el otra/o, con las/os estudiantes, con las/los colegas y los diferentes saberes que cada una/o tiene para desarrollar el ejercicio de la crítica”.

Inscripciones

Las inscripciones para ambas actividades están abiertas y disponibles en los siguientes enlaces:

Formulario de inscripción – Jornada Caleidoscopio: Diálogos sobre Investigación en Educación

Formulario de inscripción – Seminario Diseñar el horizonte: escenas y desafíos desde la gestión escolar

****Cupos limitados

Las dos actividades cuentan con el patrocinio del Proyecto FID (Formación Inicial Docente) y la colaboración de la Escuela de Lenguaje y Comunicación y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.