Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
El pasado jueves 23 de marzo, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh dio a conocer el listado de proyectos para potenciar carrera de académicas de la UACh. En la oportunidad, se explicó que, uno de los mayores desafíos actuales de las instituciones de investigación y creación de conocimiento es enfrentar las brechas de género.
La Directora de Creación Artística de la Universidad Austral de Chile y líder del proyecto InES Género de la casa de estudios, Dra. Marcela Hurtado, explicó que este desafío consiste no solo en abrir más espacios para que mujeres escojan esta carrera, sino que puedan desarrollarla en igualdad de oportunidades y que, si se lo proponen, logren llegar a los más altos espacios de desarrollo.
La autoridad universitaria agradeció el apoyo del proyecto ANID 52-InES “Fortalecimiento, integración y proyección de capacidades institucionales para la innovación basada en I+D en la Universidad Austral de Chile”, cuyos fondos permitieron complementar y ampliar la oferta de proyectos en la mencionada convocatoria, como parte de las actividades del programa de innovación y del plan de equidad de género en innovación.
De los 12 proyectos adjudicados en la convocatoria, se destaca en la categoría Concurso Proyectos de Investigación Aplicada e Innovación liderados por mujeres del Departamento de Desarrollo e Innovación, la iniciativa liderada por la académica del Instituto de Ciencias de la Educación y Directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, Dra. Pilar Uribe Sepúlveda, quien postuló el proyecto denominado “Validación de modelo metodológico para la creación de artefactos educativos infantiles en contextos interculturales desde una perspectiva interdisciplinaria. Estudio comparativo entre Chile y Colombia como forma de propiciar y potenciar el rescate cultural de los territorios”.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Con el objetivo de relevar la importancia del juego como estrategia de aprendizaje en el aula, la coordinación de prácticas de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia organizó el seminario denominado “Juego como herramienta fundamental de aprendizaje”. Esta instancia de reflexión y aprendizaje de todas las promociones de la carrera con el objetivo de potenciar los aprendizajes de las y los profesores en formación vinculándolos con la institucionalidad pertinente.
En la oportunidad se contó con la participación de la representante regional de la Subsecretaría de Educación Parvularia (SEDP), Martiza Torres, quien ofreció una presentación enmarcada en las últimas orientaciones curriculares entregadas desde la política pública.
Asimismo, la coordinación de practicas gestionó la vinculación con la Universidad Finis Terrae, institución que participó con una delegación de 22 estudiantes y 2 académicas , con quienes también se desarrollaron instancias de diálogo que sirvieron para compartir experiencias sobre prácticas pedagógicas que enriquecieron el proceso formativo de las y los estudiantes.
En este contexto la Coordinadora de Prácticas, Carola Angulo, reforzó el compromiso de la carrera con entidades relacionadas a la especialidad y agradeció el apoyo recibido por, Maritza Torres, profesional que realizó la ponencia.
“Nuestro compromiso en las asignaturas del Eje de Prácticas y como Coordinadora del área es seguir potenciando la vinculación de la carrera con todas las entidades relacionadas a la especialidad. Es así como se han firmado convenios con Junji, Fundación Integra y Jardines VTF a Nivel Regional y con Establecimientos Educacionales Municipales, lo que nos ha permitido contar con una cantidad importante de centros de práctica para la comunidad estudiantil. Para nosotros es importante contar con la visión de la representante de la Subsecretaría Maritza Torres ya que nos permite potenciar los aprendizajes de los y las estudiantes, profundizar sobre los lineamientos curriculares donde el juego es la estrategia privilegiada de aprendizaje y tributa a la asignatura que actualmente cursan las estudiantes de tercer año de carrera”, indicó.
Como reflexión de la actividad pedagógica, la profesora Carola Angulo, destacó además “Me quedo con un sentimiento de alegría y de gran satisfacción por lo que he podido realizar hasta hoy, agradezco el apoyo, la confianza y la autonomía para gestionar que se me ha brindado desde Dirección de Escuela y de la grata acogida que he tenido de los y las estudiantes. Actualmente la Educación Parvularia tiene grandes desafíos, la infancia necesita calidad en sus procesos de enseñanza y aprendizaje, abrir estos espacios dialógicos y de reflexión a la comunidad estudiantil, les permite tomar conciencia de que ellos/as deben contar con las competencias que les permita responder a dichos retos de manera pertinente, demostrando excelencia en su formación”, puntualizó.
Por su parte, la encargada regional de Educación de Parvularia y representante de la Subsecretaría de Educación Parvularia, Maritza Torres, expresó: “Mi presentación en este seminario tenía como objetivo visibilizar desde lo positivo el “juego” como principio fundante de las bases curriculares de educación preescolar, ya que creemos que es necesario derribar, de alguna manera, la escolarización a la que se ha ido sometiendo a los niveles de transición. Es fundamental considerar que, el juego brinda una oportunidad real que permite que un niño avance y se desarrolle integralmente, nuestra intención es hacer foco en reivindicar la importancia del juego con las familias, equipos de aula y comunidades educativas, rompiendo con este estereotipo concepto sesgado de que en la educación preescolar solo va a jugar, y eso así, porque el juego es la herramienta y estrategia para fortalecer habilidades y aprendizajes”.
Vínculo con Universidad Finis Terrae
La docente y Coordinadora de Vinculación con el Medio de la Universidad Fines Terrae, Nizia Nanjari, agradeció a la Coordinación de Prácticas por abrir las puertas al trabajo colaborativo entre las dos instituciones.
“Somos una delegación de coordinadoras y 22 estudiantes de cuarto año, y viajamos a Valdivia en el marco de la asignatura de “practica de integración curricular”, en la cual se desarrollan pasantías para conocer distintos contextos de la educación parvularia. Estamos contentas de visitar la ciudad, conocer la universidad y fortalecer la alianza con la Universidad Austral de Chile, no sólo en aspectos de formación universitaria, sino que también en investigación que nos permitan aportar al conocimiento del área. Agradecemos la generosidad y apertura de la UACh para establecer este lazo que nos permite levantar propuestas y actividades en conjunto esperamos seguir en contacto para desarrollar jornadas virtuales y presenciales en el futuro”.
Finalmente, la estudiante de tercer año de Pedagogía en Educación Parvularia UAch, Dannae Arias, valoró la generación de acciones de exposición y diálogo en torno a estas temáticas.
“Dentro de la actividad del día Viernes puedo recalcar ha sido muy significativa, ya que, es una las primeras actividades prácticas que hemos tenido desde la presencialidad, aprender acerca de cómo nuestros marcos normativos están presente diariamente en las aulas de educación parvularia siempre es enriquecedor para nuestra formación como futuras educadoras, y es emocionante escuchar a educadoras que tienen mayor trayectoria y que nos orientan a seguir nuestra vocación desde una mirada en que la infancia y el juego son el eje fundamental de la educación parvularia. Fue un agrado además compartir con las alumnas de la universidad Finis Terrae, que en esta ocasión nos acompañaron en nuestra charla, ya que nos entregan una visión que complementa nuestros aprendizajes, generando instancias y redes de comunicación con alumnas de otros territorios”.
Vale mencionar que, en este primer acercamiento, la delegación de estudiantes de la Universidad Finis Terrae y estudiantes UACh, además del seminario, las alumnas de ambas universidades se reunieron para dar un paseo por el campus Isla Teja y tener un espacio de conversación e intercambio de experiencias.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Con la premisa “La participación es un derecho” la Semana Regional de la Infancia 2020 busca relevar la partición y promover la importancia de las opiniones de niñas, niños y adolescentes en el marco del histórico momento que se vive como país, al estar ad portas de la creación de una nueva Constitución Política.
La ya tradicional Semana Regional de la Infancia, es organizada por la Universidad Austral de Chile (UACh) a través de la Escuela de Educación Parvularia, en colaboración del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Los Ríos (INDH), el Servicio Nacional de Menores (SENAME), la Defensoría de la Niñez y la Red de Universidades por la Infancia (RUPI).
Al igual que en años anteriores, durante el 16 al 20 de noviembre se programaron actividades que contemplan conferencias y foros con importantes invitados y representantes de organismos vinculados a la defensa de la niñez, derechos humanos, diversidad y educación. Asimismo, se desarrollarán actividades temáticas simultáneas dirigidas a niños y niñas como talleres de huertos urbanos, títeres, lengua de señas y cuenta cuentos.
Las y los interesados en participar de los talleres podrán coordinar su inscripción en el correo electrónico: semanainfancia@uach.cl
La programación también contempla jornadas participativas para niños, niñas y adolescentes donde podrán integrarse a asambleas temáticas, en las cuales se trabajarán el Derecho a la Salud, Derecho a la Migración, Derecho a tener una Familia, Derechos a la Protección, y Derecho a la Participación.
Conferencias abiertas a la comunidad
El día lunes 16 a las 12:00 horas se llevará a cabo la inauguración de la tercera versión de la Semana Regional de la Infancia, en la cual la conferencia inaugural titulada “El derecho a la participación efectiva y a la autonomía progresiva de niñas y niños “, estará a cargo de Patricia Muñoz García, Defensora de la Niñez.
El día martes 17 de noviembre, a las 12:00 horas, se realizará la charla “La Consideración primordial del Interés Superior de Niñas, Niños y Adolescentes en Los Sistemas de Garantías de Protección Integral de los derechos”, por la expositora Esmeralda Arosemena de Troitiño, integrante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Más de 900 agentes educativas de la región de Los Ríos están participando de acciones colaborativas entre la Universidad Austral de Chile y la Fundación Integra, con el fin fortalecer conocimientos, habilidades y actitudes de su quehacer, en el marco de la implementación de las nuevas Bases Curriculares de la educación parvularia, así como también del Referente curricular de Integra 2018, en el marco de su macroproyecto educativo institucional.
Por parte de la UACh, el equipo colaborador en las acciones contempladas en el programa de formación Bienal 2019- 2020 está compuesto por el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Mauricio Mancilla y las académicas del Instituto de Ciencias de la Educación Dra. Claudia Contreras y Dra. Elizabeth Martínez.
Respecto a las actividades realizadas en este primer semestre de colaboración, la Dra. Claudia Contreras explicó que, hasta el momento, se han realizado encuentros masivos y ejecutado las asesorías en diez jardines infantiles focalizados en la región, programados como hitos 1 y 2.
“En el mes de marzo, se desarrolló una jornada masiva con todo el personal INTEGRA donde se dieron a conocer las bases metodológicas que contempla este convenio cuyos objetivos específicos son comprender los fundamentos, estructura y contextos para el aprendizaje de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia 2018 y su articulación con el referente curricular de Integra 2018; analizar las prácticas educativas en relación con de los fundamentos y del ambiente educativo enriquecido y confortable del Referente Curricular Integra 2018, para finamente fortalecer la elaboración e implementación de los proyectos educativos institucionales de los jardines infantiles, además de profundizar en la labor educativa conjunta entre equipos, familias y las comunidades”.
Asimismo, la académica valoró el compromiso y colaboración de docentes de los Institutos de Ciencias de la Educación, Linguitica y Literatura y Estudios Psicológicos de la Facultad de Medicina UACh.
Experiencia
Respecto a su experiencia en este proyecto de trabajo colaborativo, la docente del Instituto de Estudios Psicológicos, Marianne Wentzel, destacó la importancia de que la educación se articule sobre una relación entre personas.
“Mi experiencia en el trabajo directo con las agentes educativas de Integra, ha sido muy enriquecedora y me ha aportado mucho la reflexión conjunta que se ha dado en las distintas actividades desarrolladas con ellas, en el contexto del trabajo con el plan de formación bienal Integra. Creo profundamente que La educación se articula sobre una relación entre personas. Por lo tanto, en el escenario educativo se aprende a relacionarse y se construyen significados relevantes de la experiencia compartida, los cuales tienen repercusiones en el desarrollo social y las representaciones del mundo que las personas elaboran sobre la niñez. Desde este lugar, la inclusión de instancias de sensibilización, reflexión y discusión en torno a temáticas relevantes y críticas, tales como la relación entre aprendizaje y desarrollo, el juego como motor del desarrollo y el niño y la niña como sujetos de derecho, propendería al desarrollo de competencias que no sólo mejorarán la prevención y el abordaje de diversas situaciones que ocurren en el contexto de la educación parvularia, sino que también enriquecerá la formación y permitirá relevar la importancia del trabajo que ellas realizan con niños y niñas”.
Este proyecto formativo continúa con la realización del hito 3, los días 1 y 2 de agosto, instancias en las cuales se desarrollarán jornadas de formación masiva con el propósito de fortalecer la comprensión del ambiente educativo y confortable, como parte de la propuesta pedagógica Integra.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
En la Sala Eleazar Huerta del decanato de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevó a cabo la reunión entre la comisión a cargo del proyecto de creación de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia y la Mesa Regional de Educación Parvularia de la Región de Los Ríos, para recibir retroalimentación y discutir puntos cruciales del proyecto.
La comisión presidida por el profesor Marcelo Arancibia, está conformada además por las profesoras Elizabeth Martínez y Claudia Contreras del Instituto de Ciencias de la Educación, respecto al trabajo realizado, Mauricio Mancilla, Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, precisó que “la comisión ha elaborado las matrices fundamentales del proyecto, que contempla: los perfiles de ingreso y egreso respectivamente, las competencias específicas y genéricas de la carrera, así como la organización y estructuración del currículo”.
Con esto la primera etapa del proyecto, destinada a la elaboración del proyecto curricular de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, se encuentra finalizada, de ahí la importancia de realizar esta reunión con miras al desarrollo de las siguientes etapas, así lo valoró el Decano quien expresó que “la reunión con la Mesa Regional de Educación Parvularia fue muy importante porque nos permitió validar ante actores claves la pertinencia de la propuesta, así como reconocer algunas tareas que debemos recoger en vista a cualificar esta iniciativa”.