LIBRO: 50 poemas de 50 voces a 50 años del golpe de Estado

Ediciones UACh presenta el nuevo título «50 golpes. Muestra poética a los cincuenta años del golpe de Estado», una edición especial —en el marco de la colección de poesía Caballo de Proa— que reúne a cincuenta escritores de la zona sur austral vinculados a nuestra universidad.

No se trata de una antología —enfatizan sus compiladores—, sino de una muestra, una muestra poética que expresa los testimonios y emociones de un amplio espectro de los poetas del sur de Chile reunidos en una obra para decir, uno a uno, «a través de la fragilidad del poema y la fortaleza que entrega su vitalidad», su poema como respuesta al hito que marca y simboliza la reflexión política y social a medio siglo de ocurrido el atentado a la democracia chilena.

El libro «50 golpes. Muestra poética a los cincuenta años del golpe de Estado» surge desde la Universidad Austral de Chile como una contribución triestamental a partir de la iniciativa de Jorge Polanco, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Cristina Gallardo, funcionaria del Sistema de Bibliotecas, y Jonnathan Opazo, estudiante de posgrado, quienes reunieron en esta muestra a cincuenta escritores —de diversas generaciones— creando una propuesta que se materializó en una edición especial de la colección Caballo de Proa de Ediciones Universidad Austral de Chile. Una obra que será presentada el lunes 25 de septiembre a las 17.30 horas en la Facultad de Filosofía y Humanidades y que fue antecedida por un ciclo de 7 lecturas en Valdivia, más otras en establecimientos educacionales, que ha convocado en total a más de 500 personas.

El libro comienza con los poetas más jóvenes, como Isidora Vicencio, Dounkan Fuentes, avanzando hacia los mayores como una forma de mostrar el diálogo intergeneracional de la tradición poética y política. Así se presentan a continuación los escritos de Roxana Miranda, Leonardo Videla, Antonia Torres, Rosabetty Muñoz, Sergio Mancilla, Ricardo Mendoza, Verónica Zondek y Clemente Riedemann. Por supuesto, en forma póstuma también son parte Maha Vial, Pedro Guillermo Jara, Jorge Torres y Omar Lara.

Yanko González, director de Ediciones UACh y uno de los autores presentes en la muestra, destacó el valor que tiene para la Universidad —a través de su Editorial— formar parte de esta conmemoración contribuyendo a dejar un testimonio que expresa la reflexión, creatividad y compromiso de autoras y autores de nuestro territorio: «como sello universitario, nuestra Editorial no solo ha acogido este libro por su valor, en la medida que recoge más de medio siglo de una destacada tradición literaria en el sur, sino que se ha involucrado en divulgar lo que esta obra significa para nuestras comunicades y debe significar para nuestra Universidad, que es posicionarse activamente contra todas las formas de memoricidio».

Para Cristina Gallardo, una de las compiladoras, «el libro es una muestra poética desde 1973 en adelante donde confluyen varias generaciones de poetas que han decidido habitar el sur de Chile. El ciclo de lecturas recuperó un espacio que habíamos perdido, producto de los últimos aconteceres mundiales y nacionales, y que creo se ha recuperado. Constatamos que en Valdivia existe un público ávido de escuchar poesía en la voz de sus autoras y autores. En las lecturas cada uno de ellos logró conmover, sobre todo porque se reconocían las diversas poéticas y las diferentes generaciones que buscamos plasmar en el libro y además porque hubo un gran trabajo colaborativo y desinteresado, destaco por ejemplo el trabajo de Rodrigo Gómez Mura, quien realizó las gráficas y registró audiovisualmente las lecturas».

Cabe destacar que el libro «50 golpes» se encuentra disponible en Biblioteca Central y forma parte de la exposición del material bibliográfico de la Universidad en conmemoración de los cincuenta años del golpe de Estado en Chile, muestra que se presenta en su recinto del campus Isla Teja. Este se puede adquirir, a un precio de costo, en la Editorial de la Universidad en el Campus Los Canelos. Asimismo, estará disponible el día de su presentación, cita en la que formarán parte como expositores Walter Hoefler, Rosabetty Muñoz, Clemente Riedemann, Sergio Mansilla, Verónica Zondek, Ricardo Mendoza, Heddy Navarro y Bruno Serrano.

 

Ficha técnica

Título: 50 golpes

Subtítulo: Muestra poética a los cincuenta años del golpe de Estado

Compiladores: Jorge Polanco, Cristina Gallardo y Jonnathan Opazo

Materia: Poesía chilena

Colección: Edición especial colección Caballo de Proa

Páginas: 100
ISBN: 978-956-390-237-2
Valor: 
$5.000
www.edicionesuach.cl

“Ni víctima ni laboratorio”: libro de académico UACh revierte teoría sobre neoliberalización de la educación chilena

  • Ediciones UACh, con el apoyo de la prestigiosa editorial Fondo de Cultura Económica, presenta la coedición de esta obra del Dr. Juan Pablo Venables en la que el cientista social aborda el proceso de neoliberalización de la educación chilena durante el periodo 1973-2019.

La presente obra surge de una amplia investigación que, a la luz de sus resultados, busca revertir la noción de que nuestro país fue un laboratorio del sistema neoliberal, dado el espacio de acción privilegiado que encontró esta ideología en el país y las facilidades para su inserción durante los años de la dictadura cívico militar y posterior retorno a la democracia, transformando diversas materias de índole en salud, vivienda, pensiones y educación a una economía de mercado. Justamente, en esta última, Juan Pablo Venables enfoca su investigación entrevistando a actores clave de la época —exministros, economistas, historiadores, parlamentarios, asesores, etc.— recabando documentación que le permite asegurar que el modelo neoliberal no fue exclusivamente implantado desde fuera del país, sino que existió una coautoría e impulso a partir de una ideología que se venía desarrollando en Chile desde inicios de la segunda mitad del siglo XX.

De ahí la tesis que da título al libro, “Ni víctima ni laboratorio. Chile en la neoliberalización global de la educación”. Como afirma su autor “[el neoliberalismo en Chile] no respondió a una simple importación de las ideas de Friedman. Las evidencias de que el modelo escolar chileno ha sido, además, un caso de referencia para otros países en las últimas décadas, terminan de arrojar la conclusión de que Chile ha tenido un papel activo como creador, resignificador y exportador de políticas escolares de mercado”. Cabe señalar que Juan Pablo Venables abordó esta investigación desde las múltiples miradas que le permiten su formación académica; es sociólogo, magíster en Filosofía y doctor en Ciencias Sociales. Actualmente se desempeña como académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

En su contenido, el lector podrá reconstruir la historia del largo y proceso complejo de reinvención del mercado escolar en el país, atravesado por contradicciones y disputas propias de un neoliberalismo que se hizo sobre la marcha, como da cuenta la investigación. A través de sus resultados esta obra busca contribuir a la imaginación de escenarios futuros no neoliberales develando limitaciones autoimpuestas como la figura del laboratorio.

 

FICHA TÉCNICA

Título: Ni víctima ni laboratorio

Subtítulo: Chile en la Neoliberalización Global de la Educación

Autor: Juan Pablo Venables

Coedición: Fondo de Cultura Económica, FCE

Materia: Ideologías políticas

Colección: Austral Universitaria de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Páginas: 324
ISBN: 978-956-390-233-4

A veinte años de su aparición se reedita libro sobre la historia de la UACh en el contexto de la educación superior en Chile

La esperada reedición del libro «Historia de la Universidad Austral de Chile (1954-2003). Su historia en el contexto universitario nacional» del historiador y académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Fabián Almonacid, ya forma parte del catálogo de Ediciones UACh en su colección Patrimonio Institucional.

El título, de fundamental valor documental respecto al origen y desarrollo de una de las principales casas de estudios superiores del país, incorpora un nuevo prólogo de su autor que invita a reflexionar y proyectar la labor y libertad universitaria frente a los sucesos que han modificado los aspectos sociopolíticos y culturales durante las últimas dos décadas, con atención a los hechos nacionales y, de igual modo, de la propia Corporación. Al respecto, el Prof. Almonacid sostiene que “la universidad ha sabido enfrentar y superar dificultades a lo largo de su desarrollo. En este sentido, un profundo conocimiento de su historia permitirá entender también la de las universidades chilenas y, asimismo, reconocer cómo abordar el propio presente”.

La reedición de la obra, dividida en dos grandes partes sobre “Las universidades en Chile (1950-2003)” y “La Universidad Austral de Chile (1954-2003)”, involucró un completo proceso de recuperación y cualificación de los archivos de texto e imágenes, aspecto, este último, realizado con la colaboración de la Dirección Museológica. Como parte de este trabajo se consideró pertinente modificar el título del libro, el cual ahora se presenta como «La Libertad se Conquista. Historia de la Universidad Austral de Chile en el Contexto Universitario Nacional». Al mismo tiempo, se aumentó el tiraje de la obra —inicialmente de 500 ejemplares—, gracias a un aporte de Rectoría de la Universidad gestionado por el autor el pasado año.

El Dr. Yanko González, Director de Ediciones UACh, manifestó su enorme alegría con la recuperación de esta obra, la que se encontraba agotada y desclasificada desde su primera y única edición en 2004. “Éste es un libro que Ediciones UACh anhelaba reeditar hace muchos años y, por ello, veníamos trabajando con el colega Almonacid en distintas posibilidades, pues es un libro oneroso de imprimir por su extensión. Junto a las memorias del rector fundador Eduardo Morales que ediciones UACh publicó en 2014, creo que este libro es una lectura imprescindible para toda la comunidad universitaria, especialmente para las y los nuevos colegas, funcionarios y estudiantes que se integran a nuestra institución, puesto que no solo dilucida el pasado y los ejes distintivos de la Universidad Austral de Chile, sino esclarece vías de futuro a partir de los errores y los grandes aciertos obrados”, sostuvo.

Presentación

El libro será presentado el viernes 5 de mayo a las 18.30 horas en el Centro de Extensión Los Canelos de la Universidad Austral de Chie, ubicado en calle Yerbas Buenas #181. En la ocasión, acompañarán al autor de la obra la connotada historiadora Dra. María Angélica Illanes y el rector de la casa de estudios, Dr. Hans Richter.

Ficha técnica

Título: La Libertad se Conquista
Subtítulo: Historia de la Universidad Austral de Chile en el contexto universitario nacional
Materia: Historia
Autor: Fabián Almonacid
Páginas: 552 (24×17 cm)
ISBN: 978-956-390-210-5
www.edicionesuach.cl

Amanda Labarca y su influencia en los orígenes y desarrollo del feminismo en Chile

«Cuentan de Napoleón que una vez, en un rapto de los que tenía muy frecuentes en contra de la emancipación femenina, apostrofó a madame de Condorset, diciéndole: ‘Detesto que las mujeres se mezclen en política’. A lo que ella, ingeniosamente, le repuso: ‘¡En un país en donde se les corta la cabeza es natural que quieran saber por qué!’. En un país donde se nos grava con tantos impuestos, es natural que tratemos de saber por qué…».

La cita anterior forma parte de uno de los ensayos que reúne Amanda Labarca en su libro ¿A dónde va la mujer? (1934), hoy reeditado por Ediciones Universidad Austral de Chile para resguardar y revitalizar el acervo reflexivo y político del feminismo en nuestro país. Poseedora de una pluma comprometida, lúcida y perspicaz, aborda en esta obra el despertar feminista en Chile y su relación con el mundo; feminismo y biología; producción y consumo; matrimonio y divorcio; la mujer y la política; emancipación e historia de las instituciones femeninas, y diversas crónicas que retratan aspectos desconocidos de la historia del desarrollo de la mujer en nuestro país.

En un iluminador estudio preliminar, las docentes e investigadoras Ana Traverso, Carolina Ávalos y Karen Alfaro plantean que la provocadora pregunta de Labarca «¿A dónde va la mujer?», implica el examen de las transformaciones históricas de casi un siglo de lucha feminista, cristalizado en diversos ensayos que cuestionan la configuración del poder y la política y discuten la agenda del movimiento de mujeres de esos años en Chile y el mundo. La reedición de este libro —subrayan las profesoras— es un aporte al debate actual y permite «pensar el feminismo, no desde su acento ‘mujeril’, sino como propuesta radical de cambio que permite revisar los proyectos de futuro».

Cabe destacar que la edición cuenta con financiamiento del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2021.

Amanda Labarca

Se trata de una de las autoras y protagonistas más importantes en nuestra historia reciente sobre el feminismo. Nacida en Chile el 5 de diciembre de 1886, dedicó su vida a la educación pública, al feminismo y la escritura. Fue la primera mujer en Chile y en Latinoamérica en tener una cátedra universitaria, al tiempo que desarrollaba investigaciones en psicología, pedagogía, filosofía, entre otras disciplinas. Publicó novelas, ensayos, textos filosóficos, así como manuales para la enseñanza segundaria y textos de política educativa.

Su militancia feminista la hizo parte del movimiento de mujeres por la igualdad y el derecho a voto, del Círculo Femenino de Estudios, del Comité Nacional Pro-Derechos de la Mujer y del Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer (MEMCH), entre otros. Además, alcanzó cargos de poder internacionales como la delegación plenipotenciaria chilena en la Primera Asamblea de las Naciones Unidas en 1946 y, entre los años 1948 y 1949, asumió como jefa de la Comisión Estatus de la Mujer de la Organización Naciones Unidas. En 1975, en los inicios de la Dictadura Cívico-Militar, muere a los 88 años en Santiago.

Ficha técnica

Título: ¿A dónde va la mujer?
Materia: Mujeres
Autora: Amanda Labarca
Páginas: 176 (24×17 cm)
ISBN: 978-956-390-192-4
ISBN digital: 978-956-390-198-6
www.edicionesuach.cl

Académicas y académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades desarrollarán proyectos del Fondo del Libro y la Lectura 2021

Hace unos días se dieron a conocer los resultados de las convocatorias a Fondos de Cultura impulsados por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio. En ese contexto, varias académicas y un académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades se encuentran dentro de las nóminas de proyectos que fueron favorecidos para el desarrollo de iniciativas del Fondo del Libro y la Lectura 2021.  

Tres de los cuatro proyectos ganadores se enmarcan dentro de la Línea Fomento a la Industria y son impulsados por la Universidad Austral de Chile que, a través de Ediciones UACh, permitirá la reedición actualizada de “Prosas” de Jorge Teillier, texto que será editado por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Ana Traverso.

Asimismo, fue seleccionado el rescate y valoración de título ¿A dónde va la mujer? de Amanda Labarca, en cuyo contenido se contemplan las colaboraciones de las académicas Dra. Karen Alfaro (Instituto de Historia y Ciencias Sociales), Dra. Carolina Ávalos (Instituto de Filosofía) y Dra. Ana Traverso (Instituto de Lingüística y Literatura).

De igual forma, se destaca la participación del académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales Dr. Yanko González, con el título Fortalecimiento de colección Austral Universitaria de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades con obras de Roger Chartier y Walter Benjamin.

Cabe señalar que en todos los proyectos antes mencionados está involucrado el Dr. González en su calidad de director de Ediciones UACh.

Finalmente, en el marco del Fondo del Libro y la Lectura, pero dentro de la Línea de Creación y promovido por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), fue adjudicado el proyecto titulado Vox Bitácora de una Estallido Social, de la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Mg. Yenny Paredes.

Dentro de la nómica destacan las colaboraciones de la Dra. Ana Traverso, Dra. Karen Alfaro, Dra. Carolina Ávalos, Mg. Yenny Paredes y el Dr. Yanko González, en su calidad de director de Ediciones UACh.

Roberto Chacana desentraña los anhelos de los personajes kafkianos

La literatura en torno a la obra de Franz Kafka, uno de los más reconocidos escritores del siglo XX, ha sido abordada desde diversas aristas y por autores y estudiosos en todo el mundo, y no obstante, su obra continúa dando pie a nuevas reflexiones y aproximaciones como inagotable fuente de análisis sobre el ser humano y sus conductas. En este marco, el Dr. en Psicología y académico del Instituto de Filosofía de la Universidad Austral de Chile, Roberto Chacana, aporta una nueva visión que dista de la percepción generalizada del papel de víctimas del aparato burocrático de los personajes protagónicos de las novelas y escritos de Kafka, “El desaparecido”, “El proceso” y “El castillo”, entre otras.

En su libro “Kafka. La Lucha por Ascender”, publicado por Ediciones UACh, el autor toma distancia de esa lectura y analiza el papel de victimario y de villano que, bajo determinadas circunstancias, pueden llegar a desempeñar los personajes de este autor. Emerge aquí la noción de “la lucha por ascender”, es decir, la frenética y despiadada “agonía” que acometen ciertos personajes con tal de ver realizado el principal anhelo que los mueve: alcanzar la posición más elevada dentro del aparato administrativo en el que están inmersos.

Más que un texto “sobre” Kafka, este es un libro “desde” Kafka, pues, gracias a una rica selección de citas y a un exhaustivo análisis, muestra desde el interior de esta obra cuáles son los métodos utilizados por el personaje kafkiano y por el sistema burocrático: el primero para ascender, el segundo para hacerlo fracasar. Se trata de una novedosa lectura de la obra completa (novelas, narraciones, diarios y correspondencia) de uno de los mayores escritores del siglo XX, y que tiene la virtud de relevar la poco analizada figura del individuo rampante que se desplaza por sus páginas.

El autor

Roberto Chacana Arancibia (1968) es Psicólogo por la U. de Concepción y Dr. en Psicología por la U. Complutense de Madrid. Es profesor del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. Austral de Chile. Posee una vasta trayectoria en la investigación de la obra de Franz Kafka y asimismo de Julio Cortázar, destacando diversas ponencias en congresos, proyectos de investigación, y más de una decena de artículos académicos en revistas del área. Es autor de los libros La familia de Kafka. Lealtad y sacrificio (2012), Emancipación de la familia de origen. Lealtad, traición y sacrificio filial en Franz Kafka y Julio Cortázar (2007) y del poemario Punto cero (1996).

FICHA TÉCNICA

Título: Kafka. La Lucha por Ascender
Autor:
Roberto Chacana Arancibia
Materia:
Psicología de la literatura
Páginas:
384
ISBN: 978-956-390-073-6
Valor:
$14.500
www.edicionesuach.cl

Ediciones UACh convoca a III Concurso Fondo Editorial Colección Austral Universitaria

Ediciones Universidad Austral de Chile, unidad adscrita a la Dirección de Vinculación con el Medio de nuestra Corporación, invita a la comunidad universitaria a postular sus manuscritos al III Concurso Fondo Editorial Colección Austral Universitaria. El Premio del Concurso consiste en un Contrato de Edición, que contempla la publicación y distribución de las obras seleccionadas por el Consejo Editorial.

La tercera versión del Concurso consiste en una convocatoria dirigida al escalafón académico, escalafón profesional, y a académicos jubilados, para presentar obras inéditas, al cabo de la cual se seleccionará un conjunto de manuscritos para iniciar un proceso editorial formalizado que finalizará con su publicación y distribución en el marco del catálogo de Ediciones UACh. La postulación distingue obras de autoría individual y colectiva.

Categoría y carácter de las obras

Ediciones UACh publica textos que tienen como objetivo central la contribución al conocimiento y a los procesos creativos, en términos de su reflexión, posición crítica, contingencia, novedad y vinculación con el medio. Cada obra que participe de esta convocatoria debe ser inédita y contar con características de excelencia en relación con la divulgación social del conocimiento para públicos generales, al mismo tiempo que contribuya de manera crítica al desarrollo científico o artístico de la sociedad. Serán requisitos de postulación y admisibilidad la Novedad de la materia, y su Contribución a la literatura del campo específico de conocimiento al que se adscriba.

Los Formularios de postulación están a disposición de los interesados en el sitio Web de Ediciones Universidad Austral de Chile: http://www.edicionesuach.cl Mayores informaciones: Email ediciones@uach.cl  Fono: 63-2444338.

Plazo de entrega: Hasta las 17.00 horas del miércoles 2 de mayo de 2018.

Guarda enseñando la historia valdiviana

La Editorial de la Universidad Austral de Chile continúa en su empeño por publicar obras que refuerzan la identidad de este territorio y su patrimonio institucional, lo ha hecho rescatando importantes textos de intelectuales y exploradores de estas regiones. Ahora, aporta desde la historia republicando un texto inicial de Gabriel Guarda. Se trata de “Un río y una ciudad de plata. Itinerario histórico de Valdivia”, sugerente título para una ciudad en plena revisión de su pasado y de su futuro.

El libro es una reedición de la síntesis de la historia de Valdivia de 1965, tal como se señala en el prefacio de Rodolfo Urbina, quien nos da pinceladas de la importante herencia del autor para el conocimiento de la historia valdiviana. El texto, con este análisis, nos delimita la figura de quien escribe, desde donde lo hace y así nos dirige al texto sin la menor dudade sus intenciones, destacando el enorme cariño hacia la ciudad.

Respecto al libro en sí mismo refiere hechos históricos y lugares de Valdivia que, aunque muy vistos en postales y relatos turísticos, de seguro no se conocen del todo en su relevancia para el significado identitario de nuestros territorios: los fuertes, las calles y plazas, el río, entre muchos otros espacios son visitados desde su historicidad entendiendo así el por qué están ahí, como llegaron a ser-ahí, constituyendo la vida material urbana que nos hace ser un nosotros, distinto a otros nosotros, a otros ciudades en definitiva.

Guarda actúa como un profesor en este libro, nos muestra, nos enseña, es por eso que el libro puede ser de gran utilidad para los docentes quienes, desde su lectura, pueden elaborar excelentes terrenos, clases y actividades de todo tipo para acercar a los estudiantes a su cotidiano. El libro es una muestra cariñosa de la tierra, no hay historia crítica aquí, pues no aparecen los sujetos constructores de la ciudad más allá de los líderes políticos o militares, eso debe quedar para los profesores e historiadores que hacen historia hoy, basados en los aportes imprescindibles que ha hecho Gabriel Guarda en su trayectoria.

Agradecimientos entonces por traernos esta obra y a continuar desarrollando, desde aquí, la rica historia de Valdivia que queda por contar.

Nietzsche político e intempestivo

librogportalesEn El origen, uno de sus libros autobiográficos, Thomas Bernhard relata que cuando estaba en el colegio cambiaron en el aula una esvástica por un crucifijo. Esta modificación al interior de la sala conjugó con que el inspector del internado fuera sustituido por un ferviente y joven profesor nazi. Posteriormente, cuando ganaron los aliados, la cruz cristiana volvió al mismo sitio anterior. La disciplina y la forma de proceder en los dos regímenes eran casi similares, no se notaba diferencia en la violencia ejercida a los alumnos entre el catolicismo y el nazismo. Uno y otro conformaban la prolongación ‘natural’ de una manera de proceder y comprender la vida. Esta sutil equivalencia indica una continuidad, semejante en algunos aspectos a la devastación que sucedió en Chile con Pinochet. El paralelismo tiene su explicación: para que el nazismo se haya establecido con ‘naturalidad’ (palabra exasperante usada a menudo por Bernhard), existen ámbitos complejos de determinar de una vez; requieren de una revisión de los compromisos culturales implícitos. Tanto el pinochetismo como el nazismo conforman modos asoladores de ‘pensar’ –fantasmas de la sinrazón, diría Armando Uribe Arce- que no desaparecen sencillamente con el fin de una guerra o la supuesta vuelta a la democracia. Así como Lévinas escribió Algunas reflexiones sobre la filosofía del hitlerismo, podría hacerse algo parecido con el pinochetismo. La filosofía, como otras áreas del saber, guarda una relación subrepticia y sobredeterminada con estas formas de acendrar la debacle cotidiana.

En Filosofía y Catástrofe, reeditado luego de catorce años por Ediciones UACh, Gonzalo Portales se propone examinar la herencia filosófica de la recepción nietzscheana a partir de la Shoah. Es una lectura y propuesta compleja, porque lo que lleva a cabo no es simplemente cotejar el legado nietzscheano en  términos de los documentos intervenidos por su hermana (labor cumplida por Giorgio Colli y Mazzino Montinari), sino de determinar cómo en su recepción los textos ‘colaboran’ o no al ‘malentendido’, discutiendo a su vez el planteamiento de Lukács en El asalto a la razón sobre el camino que sigue la ‘filosofía alemana reaccionaria’ hacia Hitler, donde se incluye a Nietzsche en un elenco filosófico que comienza por Schelling (supuestos responsables del irracionalismo que culmina en el Führer). La labor de Filosofía y Catástrofe rebasa por tanto la interpretación de Nietzsche para aguzar la mirada a la filosofía alemana del último siglo. A partir de la Fragmentaria (Nachlass), o los Fragmentos Póstumos como ha solido publicarse en castellano, Portales recorre el camino -en muchos casos ambiguo- tanto de la lectura y dichos de Nietzsche como de la manera de recibirlos, principalmente por parte de Heidegger. La exhaustividad filológica y hermenéutica del libro –además de un estilo fino en la interpretación- permiten dar cuenta del debate. ¿Es Nietzsche un antecesor que justifica el nazismo, aunque haya sido mal comprendido y manipulado? ¿Permite su filosofía una exegesis nazi y, por lo tanto, autoriza la catástrofe de la política europea y alemana? ¿Cómo entender la recepción de Heidegger y sobre todo el nihilismo en estos filósofos? Y lo más importante, sin que el libro se lo proponga explícitamente, ¿cómo comprender la política alemana del último siglo?

Estas grandes preguntas son recogidas y lo más sorprendente es que, a pesar de ser un libro de alrededor 170 páginas, las elabora de manera detallada y precisa (incluso impiden componer una reseña en los términos usuales). Esta exhaustividad contiene dos aspectos: primero, revisa lo que Nietzsche leyó en el momento de escritura de sus libros y los Fragmentos Póstumos, estableciendo un registro filológico-heurístico y, por otro lado, cómo fue leído por los pensadores alemanes, despejando un camino hermenéutico en la bibliografía secundaria, relevante en cuanto a la recepción. Estos enfoques imbrican, por así decir, dos tiempos: la vista hacia la influencia del Romanticismo Temprano en el pensamiento de Nietzsche, en primer lugar, y la filosofía alemana del siglo diecinueve, en el horizonte general. Y, al mismo tiempo, aguza la vista hacia el porvenir, vale decir, la interpretación compleja tanto en el plano filosófico como político de Heidegger, dominante en la discusión sobre Nietzsche durante el siglo veinte. Estas dos miradas confluyen en la reflexión política; es más, me arriesgaría a afirmar, Nietzsche es para aquel Gonzalo Portales del año 2002 –cuando publicó la primera edición- el eje de comprensión de la política alemana y europea de los últimos siglos. De ahí que este breve y denso ensayo condense de algún modo las investigaciones minuciosas recorridas por su trabajo intelectual.

La inscripción “Nietzsche” es engañosa. Filosofía y Catástrofe no consiste ‘simplemente’ en una monografía; bajo esta firma reputada, hasta en el plano de la cultura de masas, Portales ofrece una interpretación de la historia de la filosofía alemana. Nietzsche parece presentar un dilema acerca del estatuto de la filosofía; la interrogación respecto del quehacer filosófico implica pensarlo no solo como la especialización de un periodo o de un giro sustentado por una personalidad radical (algo así como la “originalidad” o “genialidad” de Nietzsche), sino en cuanto un pensamiento que intuye, incorpora e instituye una legibilidad de la cultura. En este caso se trata de la guerra y la catástrofe (o el vaticinio sobre la gran guerra, como advierte complejamente Nietzsche) como legado del nihilismo europeo y la muerte de dios, que ya estaba ínsita en el cristianismo. El vuelco catastrófico, que implica consumar la catástrofe y no volverse hacia un conservadurismo, tiene diversas aristas históricas y filosóficas, que también incitaron ‘equivocaciones’ en el mismo Nietzsche por medio de su decir profético y, por cierto, virulento.

A grandes rasgos, existen al menos dos niveles explícitos de esta catástrofe. La primera contiene el correlato histórico que marca a Europa y las explicaciones que buscan una respuesta tanto filosófica como política: Auschwitz. La segunda es la que Portales caracteriza a partir de Nietzsche como la utopía catastrófica asociada al superhombre. Vale decir, la transformación radical sobre lo que se ha comprendido como “hombre”: el paso muchas veces tormentoso de la aurora al ocaso. Es la tensión que provoca el giro hacia una nueva época y el destino que implica este quiebre; una lucha por hacer girar el mundo en otros ejes y al mismo tiempo el proceso destructivo que implica la conformación de una época distinta a partir de las ruinas, que desde el siglo diecinueve hasta hoy se enfatiza sobre todo en el plano artístico. Y no solo –como demarca Heidegger a través de Nietzsche- en el ámbito europeo. La politización del arte puede verse, a través de su vuelco inmanente, como un plano secuencia de la muerte de dios.

Esta dualidad de la catástrofe –saliéndonos ya del libro- indica un juego entre duelo y utopía, inclusive su conjunción. A la que es preciso sumar una tercera (ya aludida y que volveremos a mencionar al final). Es lo que Dostoievsky observó tempranamente a partir del abismal personaje Kiriloff, que Nietzsche parafrasea en el esquizofrénico de la Gaya Ciencia anunciando la muerte divina, y ‘encarna’ al final del Ecce Homo cuando se refiere a la gran política: “Vendrá un hombre nuevo, dichoso y orgulloso. Aquel para quien le será indiferente vivir o no vivir, ése será el hombre nuevo. Aquel que vencerá al sufrimiento y al terror, y el mismo será Dios. Entonces, el otro Dios ya no existirá (…) Entonces empezará una nueva vida, un hombre nuevo, y todo será nuevo. Entonces se dividirá la historia en dos períodos: del mono al aniquilamiento de Dios, y desde el aniquilamiento de Dios hasta…Hasta la transformación física del hombre y de la tierra. El hombre será Dios y se modificará físicamente. El Universo se transformará, igual que las obras, los sentimientos y los pensamientos”. Los endemoniados (1872). El último capítulo del libro de Portales, “Fragmentaria del nihilismo europeo y la gran política”, se hace cargo de esta discusión con las dificultades que implica dar cuenta a su vez de las interpretaciones de Nietzsche a partir de Heidegger y las manipulaciones del nazismo. A diferencia de la interpretación heideggeriana, donde prima la distinción entre lo suprasensible y lo sensible en cuanto muerte de dios, ligada a su cuestionamiento a la metafísica de la presencia, Portales aclara que la catástrofe nietzscheana es más bien decimonónica, es decir, apunta a la desaparición del sentido teleológico del acontecer, cuyos límites tienen que ver con un asunto histórico, no una interrogación que regrese a los orígenes griegos. “Este es el extremo persuasivo y fáctico desde el que la gran política debiera intentar invertir el proceso de deterioro de la comunidad y de abatimiento del hombre ya incapacitado de reconocerse a sí mismo. Pero su tarea no consiste en impedir la catástrofe, sino en consumarla” (167). Mirada esta devastación desde otro ángulo, cuando muere dios, no es que ya todo esté permitido (Dostoivesky), sino que lo que queda es la política, el espacio de juego de la inmanencia que es necesario cumplir. Pero, ¿en qué consiste esta política, a la que el filósofo suma la carga de ‘gran’?

A pesar del ámbito decimonónico del debate, donde es necesario situar el horizonte histórico de Nietzsche, Portales observa igualmente el tono altisonante del filósofo, su constante búsqueda por jerarquizar a los hombres, la exigencia de crianza de los últimos fragmentos, el cinismo político de la aniquilación devastadora, el desánimo histórico y el padecimiento de crisis; y al mismo tiempo resalta la necesidad de leer su filosofía con un oído atento y una hermenéutica tolerante ante su escritura grandilocuente y aporética, sobre todo a la vista de las guerras y las catástrofes suscitadas en el siglo veinte donde Alemania tuvo un rol protagónico. De manera compleja y también aporética, Portales termina su libro con el silencio que involucra Nietzsche, es decir, interpretando el enigmático párrafo final de Filosofía y Catástrofe, con las contradicciones y las múltiples máscaras que ha implicado para el futuro.

Siguiendo la discusión otra vez en los límites del libro, a estas muertes teleológicas y metafísicas de dios, es posible sumar su defunción por medio de la tecnología y la mirada globalizada. Hace solo un poco más de un siglo, Nietzsche escribía en la Gaya Ciencia: “«¿Es verdad que el amado Dios está presente en todas partes?», preguntó una niña pequeña a su madre: «pero eso lo encuentro indecente»”. Hoy esta mirada está ocupada por google maps. Con el desarrollo de los nuevos aparatos técnicos, los conceptos de lo humano y divino se ven profundamente trastocados; y en este trastorno la figura del hombre y su cuerpo se descentralizan del mundo (a pesar del énfasis en cierta interpretación de Nietzsche, en esta transformación de lo humano el cuerpo no constituye necesariamente el “centro de gravedad”). El carácter orgánico puede modificarse y recrearse; en algún momento incluso  podrá conectarse completamente a los aparatos tecnológicos, como muestran algunos artistas contemporáneos. ¿El superhombre como unión entre el hombre y la máquina? Por otro lado, el ojo absoluto que contiene la “voluntad de ver todo” –empleando expresiones hiperbólicas de Gérard Wajcmanglobalizan la mirada y ponen en discusión la perspectiva. El concepto de hombre como “ventana al mundo” requiere ser repensado, no solo a partir de la defunción de su concepto en la conformación de las Ciencias Humanas (Foucault, 1966), sino también del “sujeto político” globalizado, donde un dispositivo técnico es desplazado por otros (habría que revisar actualmente el perspectivismo nietzscheano y la invención de la perspectiva heredera de Alberti). La privatización de lo público y la publicidad de lo privado, implican sopesar de nuevo estos conceptos y comprender el ejercicio de la política en la actualidad, incluyendo su lenguaje. En síntesis, con la muerte de dios teológica y metafísica, ¿se origina otra divinidad?, ¿un nuevo dios tecnológico?

Para terminar, ¿por qué Nietzsche retorna y no deja de insistir e interpelar a los nuevos lectores de filosofía? Es preciso analizar por qué ciertas concepciones filosóficas se imponen en épocas y lugares determinados. Tanto Nietzsche como Heidegger han sido lecturas fundamentales en Chile para generaciones sucesivas. El primero, como mencionamos al pasar, ingresó  incluso en el habla cotidiana, pronunciándose su nombre casi como un lugar común, a menudo banalizándose su pensamiento y al mismo tiempo influyendo en medios que rebasan el ámbito filosófico. El segundo ha tenido una vigencia que atravesó la mitad del siglo veinte (si es que no antes) y su enseñanza continuó en el periodo de la dictadura. A riesgo de parecer general, a mi juicio tanto Nietzsche como Heidegger conforman uno de los pares filosóficos que prevalecen como disputa soterrada de la ‘filosofía’ escrita en Chile. En una pugna política implícita, los dos implican comprensiones de la filosofía y la teoría, tal vez por la importancia que todavía reviste la teología cristiana en la enseñanza y el modo de exégesis ligada al culto. (De ahí la dificultad de la continuidad de la lectura de Marx en Chile, aun cuando no siempre retorne desde los ‘estudios filosóficos’) Intentar ‘despejar’ a Nietzsche de la comprensión heideggeriana –o de una interpretación heideggerianasignifica ejercer una sutil operación secular frente a una interpretación de cierta parte de la enseñanza de la filosofía en Chile que todavía busca en Heidegger un fundamento paradójicamente metafísico, si no directamente religioso.

En este campo de batalla de las recepciones, donde las lecturas sobre Heidegger también entran en liza, la acuciosidad de Portales recurre de manera inusual al recorrido alemán de las lecturas acerca de Nietzsche. Digo inusual porque hoy el nombre Nietzsche tiende a correlacionarse con los de Freud y Marx, gracias principalmente a la recepción francesa de Ricoeur y sobre todo del reconocido texto de Foucault que aguza la mirada sobre estos tres nombres. Si bien Portales aborda la interpretación de Derrida y Bataille, su investigación se enfoca primordialmente hacia el mayor desastre en que la gran política nietzscheana terminó involucrada: Auschwitz. (En este sentido, el Prefacio de René Baeza es un buen comentario y complemento). Quizás por esta salida de marco de los referentes citados, es que este libro resulta inusitado en el contexto chileno y tal vez latinoamericano. Leído desde hoy en clave política, Filosofía y Catástrofe origina nuevas interrogaciones: ¿Por qué Nietzsche fue –y tal vez sigue siendo- uno de los pensadores más referidos en los años noventa con el regreso de la democracia y el triunfo alegre del neoliberalismo en Chile? A partir del ámbito político de la catástrofe cotidiana y de las justificadas revueltas de los últimos años, donde los triunfos de los poderosos han criado cuerpos y jerarquizado el mundo, ¿en qué sentido Nietzsche sigue siendo aún una lectura intempestiva?

Jorge Polanco Salinas – Académico Instituto de Filosofía Universidad Austral de Chile