Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa titula a nueva promoción

Mira la galería de fotos de la ceremonia

La emotiva ceremonia arrancó con el ingreso de los y las tituladas al Aula Magna para después presenciar al Coro Universitario interpretar el Himno de la Universidad Austral de Chile e Himno Gaudeamus Igitur.

La Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa ofrece un proyecto pedagógico innovador capaz de entregar y fomentar en sus estudiantes las competencias lingüísticas del inglés, como medio de comunicación complementario a la lengua materna.

El Dr. Mauricio Ruíz-Tagle, Director de Pregrado, saludó a los asistentes agradeciendo la confianza depositada en la UACh para la formación de los profesionales que brinda la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa.

La Prodecana de nuestra Facultad, Dra. Karen Alfaro, por su parte, invitó a los profesionales a fijar sus domicilios en la pedagogía y en los desafíos que demanda. “En estos tiempos resulta difícil elegir una vocación, pero quienes ejercemos la docencia tenemos un fuerte compromiso con los cambios de la sociedad y de la educación en nuestro país”.

El objetivo de la carrera es que sus estudiantes sean capaces de motivar y guiar la construcción del aprendizaje en sus alumnos, usando el trabajo colaborativo e interdisciplinario, las herramientas que les entrega la tecnología y, muy especialmente, la permanente observación y reflexión sobre la realidad escolar.

La Dra. Amalia Ortiz de Zarate, directora de la Escuela, reconoció que la calidad que ofrece la carrera es similar a otras del país que duran cinco años. “El equipo que constituye la escuela trabaja por objetivo común el formar buenos pedagogos en cada generación que entra a la Universidad, pues nos preocupamos de plasmar en nuestros estudiantes más elementos y herramientas de lo que podemos encontrar en el perfil de egreso”, afirmó.

Los profesores de Comunicación en Lengua Inglesa podrán trabajar en escuelas y liceos municipales y particulares, centros de formación técnica, institutos profesionales y afines. También, en preuniversitarios, medios de comunicación, empresas productivas y empresas transnacionales (capacitación de personal).

Tras la entrega de los diplomas a las y los profesores, se procedió al intervalo musical que ofreció la estudiante de primera año de la carrera, Denise Velásquez.

Nómina de titulados/as:

Patricia Alejandra Acevedo Stange

Daniela Fernanda Acuña Uribe

Priscila Daniela Ancheo Navarrete

Luciano Nicolás Angulo Mora

Rosmary-Aann Boegeholz Castillo

Daniela Fernanda Calbucura Ojeda

Daniela Paz Díaz Palma

María Francisca Díaz Santana

Maira Ayelan Fica Queutre

Victoria Karina Flores Torres

Esteban Ricardo Guineo Torres

Joseline Natalia Maldonado Martínez

Gabriela Teresa Martínez Poveda

Lency Alejandra Moena Asencio

Maura Angélica Navarrete Matus

Pedro Ignacio Núñez Reiser

Antonio Osvaldo Ojeda Ríos

Catalina Paz Pinto Brown

Macarena Francisca Rosa Colin

Catalina Alejandra Salgado Olivera

Manuel Alejandro Soto Flores

Nathalia Soto Lomboy

Natalia Alejandra Toro Toro

Pamela Carolina Ulloa Menares

Valeria Katherine Uribe Barrera

Nicolás Andrés Velásquez Coñuecar

Paula Rossana Vera Barría

Consuelo Inés Villarroel Delgado

Pedro Pablo Patricio Yáñez Rubio

Karin Denise Zurita Vidal

Investigadoras participaron de la Fiesta de la Ciencia

La actividad se realizó el 6 de octubre, destacando la sección destinada al “Café de Renata” en honor a la mascota del álbum Explora 2017 ‘Renata Chungungo’, que personifica a una científica en terreno. En este sector los transeúntes pudieron sentarse a tomar un café o un chocolate caliente, comer unas galletas y conversar con científicas de la región de forma espontánea. A muchas de las participantes les llamó la atención la naturalidad de las personas que tomaban asiento y comenzaban a hacerles preguntas sobre los objetos en cada mesa.

De la Facultad de Filosofía y Humanidades participaron las investigadoras María Eugenia Solari, Debbie Guerra y Magdalena Navarro del Instituto de Estudios Antropológicos, Amalia Ortiz de Zarate y Yasna Yilorm del Instituto de Lingüística y Literatura, y, Marta Silva del Instituto de Ciencias de la Educación.

La Dra. Solari conversó sobre arqueo botánica e historia ambiental relacionada con la vida de los árboles y los seres humanos.

La Dra. Silva, por su parte, presentó “¿Existen las tribus de científicos?”, que trata sobre trayectorias de vida en ciencias, desde la niñez a la adultez considerando a las ciencias como culturas, con sus propias prácticas, lenguajes y códigos, etc, a las cuales uno se va incorporando de a poco.

Me gustó mucho participar porque conocí a distintas personas quienes me hicieron preguntas interesantes que me invitaba, de alguna forma, a comunicar mi trabajo de investigación en un lenguaje menos tecnicista y más amigable”, señaló la docente.

Para la Dra. Amalia Ortiz de Zárate, la experiencia fue linda porque pudo compartir su quehacer y explicar la público en general cosas tan complejas como la posibilidad de que exista diversidad sexual y que aquellos que pertenecen a este grupo, no heteronormativo sean aceptados por todos como seres humanos con los mismos derechos y no sean marginados o denostados por su condición o elección sexual. A ello se refirió en “Diversidad Sexual“.

Además, presentó “Enseñanza a través del teatro“, cuya conversación se desarrolló en relación a cómo dentro de la Universidad, en particular, en la Carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, realizamos cursos para enseñar a nuestros estudiantes en formación inicial a utilizar diferentes estrategias y elementos de utilería para enriquecer las actividades que en el futuro harán en sus clases de Inglés como Lengua extranjera.

Con un stand lleno de materiales didácticos lúdicos y multisensoriales, la Dra. Yilorm, participó con “Emociones, sentidos y lengua inglesa”. En la ocasión mostró como las estrategias didácticas lúdicas y multisensoriales impactan en el desarrollo de la personalidad de los estudiantes, especialmente con una situación social de desarrollo crítico. Bajo este contexto, conversó acerca de los beneficios que puede otorgar el aprendizaje de la lengua inglesa, extendiéndose a la formación de valores, a la regulación de emociones y a la expresión de la creatividad.