Sobre biopolítica, poder y gubernamentalidad se debatió en los Diálogos Culturales

En dependencias del Auditorio Eleazar Huerta se desarrollaron los VIII Diálogos Culturales: Biopoder, Biopolítica y Gubernamentalidad los días jueves y viernes recién pasados, encuentros que congregaron a académicos de la UACh junto a especialistas de Argentina, Venezuela Uruguay y España a conversar sobre dispositivos y tecnologías de poder que se despliegan en el mundo contemporáneo y que impactan en las democracias.

El Dr. Rodrigo Browne, director de la Escuela de Postgrado, destacó la importancia de continuar organizando estos espacios de encuentro, los que finalizan en una publicación digital o impresa dependiendo de la ocasión, con las ponencias de los participantes.

Los Diálogos Culturales surgieron en el año 2005, con el propósito de desarrollar una instancia de diálogo interdisciplinario entre profesores y estudiantes de la UACh y sus pares de universidades extranjeras. Así, se han generado espacios de discusión con especialistas de Argentina, Brasil, Venezuela, México, España y Uruguay.

Para el Decano de nuestra Facultad, Dr. Mauricio Mancilla, abrir instancias de debate en torno a problemas propios de la modernidad, pero también a la configuración de una nueva subjetividad, es el propósito primordial de la organización de esta nueva versión de los diálogos culturales.

La octava versión de los diálogos contó con las ponencias de los académicos de la UACh, Dres. Vicente Serrano, Mauricio Mancilla y Rodrigo Browne, a ellos se sumaron Edgardo Castro de la Universidad de San Martín, Víctor Silva Echeto de la Universidad de Zaragoza, Jonatan Alzuru de la Universidad Central de Venezuela y Eduard Ballesté de la Universidad de Lleida.

Las presentaciones resultaron tan amplias e interesantes que reunieron a docentes y estudiantes en ambas jornadas, así por ejemplo el Dr. Serrano debatió “La ironía del dispositivo y el mayo del 68” ocasión en la que destacó la notoriedad de los aportes de Michel Foucault al debate del poder a partir de mayo de 1968, especialmente de la mano del movimiento social y juvenil que impactó al mundo con sus demandas.

Eduard Ballesté, por su parte, hizo una importante revisión de los movimientos del 15M en España y particularmente en Lleida, y el estudio de tres movimientos que se formaron a partir de esas demandas: Marea Blanca, Plataforma de afectados por las Hipotecas y Colectivos Anticapitalistas.

El Dr. Mauricio Mancilla presentó “La democracia y sus ambigüedades: opacidades de lo político según Giorgio Agamben”, instancia en la que destacó las transformaciones en las formas de gubernamentalidad y del sistema democrático. “El Estado de excepción se ha convertido, de a poco, en la forma normal de gobierno”, afirmó.

El auge de la biopolítica ha puesto de manifiesto que el control de las sociedades desde el Estado no se hace sólo a través de la ideología o con el ejercicio de la autoridad, sino fundamentalmente gracias al control de los cuerpos. Se trata de una crítica que diagnóstica y desenmascara las formas en que se configuran las relaciones de dominación.

A las conferencias antes mencionadas se sumaron “Biopolíticas del sur: los colores negros en Valdivia” del Dr. Rodrigo Browne; “Boceto de los prolegómenos para un estudio de las prácticas políticas y las figuras de la subjetividad en Venezuela” del Dr. Jonatan Alzuru; “Comunicación, biopolítica y políticas de las imágenes” del Dr. Víctor Silva Echeto; y, “La noción de crítica en Michel Foucault” del Dr. Edgardo Castro.

VIII Diálogos Culturales: Biopoder, Biopolítica y Gubernamentalidad

La octava versión del encuentro reúne a académicos de la UACh, con especialistas de Argentina, Venezuela Uruguay y España, quienes reflexionarán sobre los dispositivos y tecnologías de poder que se despliegan en el mundo contemporáneo. El propósito de los diálogos es abrir instancias de debate en torno a problemas propios de la modernidad, entre los que se destaca la configuración de una nueva subjetividad y sus consecuencias en los planos epistémicos, éticos y políticos.

El auge de la biopolítica ha puesto de manifiesto que el control de las sociedades desde el Estado no se hace sólo a través de la ideología o con el ejercicio de la autoridad, sino fundamentalmente gracias al control de los cuerpos. Se trata de una crítica que diagnóstica y desenmascara las formas en que se configuran las relaciones de dominación.

Este interesante encuentro reúne a los profesores Edgardo Castro (Universidad de San Martín), Vicente Serrano (UACh), Víctor Silva Echeto (Universidad de Zaragoza), Rodrigo Browne (UACh), Jonatan Alzuru (Universidad Central de Venezuela), Mauricio Mancilla (UACh) y Eduard Ballesté (Universidad de Lleida).

Los distintos temas se trabajarán a través de mesas de conversación, para luego dar paso a preguntas por parte de los asistentes.

Programa VIII Diálogos Culturales: Biopoder, Biopolítica y Gubernamentalidad

Jueves 06 de septiembre

18:00 horas Inauguración

18:10 horas “La ironía del dispositivo y el mayo del 68” – Vicente Serrano (Universidad Austral de Chile)

18:40 horas “Normalizando la protesta en España. La biopolítica en los movimientos sociales y la posición de las juventudes” – Eduard Ballesté (Universidad de Lleida)

Viernes 07 de septiembre

14:30 horas “La democracia y sus ambigüedades: opacidades de lo político según Giorgio Agamben” – Mauricio Mancilla (Universidad Austral de Chile)

15:00 horas “Boceto de los prolegómenos para un estudio de las prácticas políticas y las figuras de la subjetividad en Venezuela” – Jonatan Alzuru (Universidad Central de Venezuela)

16:00 horas Pausa café

16:30 horas “Biopolíticas del sur: los colores negros en Valdivia” – Rodrigo Browne (Universidad Austral de Chile)

17:00 horas “Comunicación, biopolítica y políticas de las imágenes” – Víctor Silva Echeto (Universidad de Zaragoza)

18:00 horas Pausa café

18:30 horas “La noción de crítica en Michel Foucault” – Edgardo Castro (Universidad de San Martín)

Presentación de “La desilusión de la imagen. Arqueología, cuerpo(s) y mirada(s). Una crítica a la actual explosión de las imágenes en los medios”

IMG_7509Cercano a nuestra Facultad y en particular a los Dres. Mauricio Mancilla, Rodrigo Browne y Vicente Serrano, el docente de la Universidad de Zaragoza realizó una serie de actividades en la UACh. La presentación de su libro es una de las últimas antes de continuar a Valparaíso.

Nuestro Decano, Dr. Mancilla, agradeció la visita del Dr. Silva y enfatizó en la alianza que se está generando con la Universidad de Zaragoza y el área de Comunicación de nuestra macrounidad, principalmente en pos de la apertura del Doctorado en Comunicación en el futuro.

Uno de los presentadores, Dr. Serrano señaló que al leer “La desilusión de la imagen. Arqueología, cuerpo(s) y mirada(s). Una crítica a la actual explosión de las imágenes en los medios” quiso escribir, “lo que es siempre positivo, cuando me da por escribir significa que el texto va bien”.

El Dr. Rodrigo Browne, por su parte, señaló que el texto del Dr. Silva critica a la semiótica, a la comunicación audiovisual y al arte y lecturas de la estética del occidente por sus parámetros reduccionistas de la imagen. “En un libro de interés pues centra su crítica a la explosión de las imágenes en y desde los medios de comunicación”.

Sobre “La desilusión de la imagen. Arqueología, cuerpo(s) y mirada(s). Una crítica a la actual explosión de las imágenes en los medios”

El texto plantea que las imágenes son vínculos entre distintas épocas y culturas, son síntomas e indicios que dejan huellas en el imaginario cultural. Son la elegíaca memoria como musa que deambula por los tiempos pero fuera de los tiempos (genealogía) o, en otros términos, las imágenes son Mnemosyne, es decir, la musa de todas las musas. Una arqueología de la imagen, implica considerar a la imagen desde la intermedialidad (entre-medios), los cuerpos y las miradas. Concebirla desde una crítica de la cultura en una contemporaneidad atravesada por la crisis. La pregunta ¿qué son las imágenes? que se formula desde la debilidad de cierta inocencia de la escritura, adquiere toda su dimensión desde el momento en que se confunde imagen con visualidad o imagen con medios audiovisuales, dejando por el camino todos los restos de imágenes que no son visuales. Aún más, ese debate se torna más complejo, cuando en su trasfondo está la «memoria» del holocausto (o de los holocaustos); las imágenes de la crisis política, económica y social o los miles de refugiados, en la paradigmática imagen de un niño muerto en la playa, deambulando por geografías europeas. La imagen es, en efecto, «nómada», viaja por territorios y culturas. Entonces, la inocencia de la pregunta se transforma en la imagen frágil de los que no tienen imagen.

Sobre el autor

Profesor de la Universidad de Zaragoza. Profesor e Investigador visitante de las universidades de Valencia y Sevilla (España), Católica de São Paulo, Paulista y Federal de São Paulo (Brasil), Austral y de la Frontera (Chile), de Cuyo (Argentina) y de la República (Uruguay). Fue profesor e investigador de la Universidad de Playa Ancha de Chile. Sus textos han sido traducidos al alemán, inglés y portugués. Su último libro publicado en Gedisa se titula “Caos y Catástrofe. Un debate sobre las teorías críticas entre América Latina y Europa”.

Presentación de libro de Víctor Silva Echeto

librovictorsilvaEn dependencias del Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades se realizará la actividad en la que presentarán el libro los doctores Rodrigo Browne y Vicente Serrano junto al autor, Víctor Silva Echeto.

El texto plantea que las imágenes son vínculos entre distintas épocas y culturas, son síntomas e indicios que dejan huellas en el imaginario cultural. Son la elegíaca memoria como musa que deambula por los tiempos pero fuera de los tiempos (genealogía) o, en otros términos, las imágenes son Mnemosyne, es decir, la musa de todas las musas. Una arqueología de la imagen, implica considerar a la imagen desde la intermedialidad (entre-medios), los cuerpos y las miradas. Concebirla desde una crítica de la cultura en una contemporaneidad atravesada por la crisis. La pregunta ¿qué son las imágenes? que se formula desde la debilidad de cierta inocencia de la escritura, adquiere toda su dimensión desde el momento en que se confunde imagen con visualidad o imagen con medios audiovisuales, dejando por el camino todos los restos de imágenes que no son visuales. Aún más, ese debate se torna más complejo, cuando en su trasfondo está la «memoria» del holocausto (o de los holocaustos); las imágenes de la crisis política, económica y social o los miles de refugiados, en la paradigmática imagen de un niño muerto en la playa, deambulando por geografías europeas. La imagen es, en efecto, «nómada», viaja por territorios y culturas. Entonces, la inocencia de la pregunta se transforma en la imagen frágil de los que no tienen imagen.

Sobre el autor:

Profesor de la Universidad de Zaragoza. Profesor e Investigador visitante de las universidades de Valencia y Sevilla (España), Católica de São Paulo, Paulista y Federal de São Paulo (Brasil), Austral y de la Frontera (Chile), de Cuyo (Argentina) y de la República (Uruguay). Fue profesor e investigador de la Universidad de Playa Ancha de Chile. Sus textos han sido traducidos al alemán, inglés y portugués. Su último libro publicado en Gedisa se titula “Caos y Catástrofe. Un debate sobre las teorías críticas entre América Latina y Europa“.

“Fraudebook: lo que la red social hace con nuestras vidas” fue presentado en Valdivia

IMG_7088El periodista de cultura Daniel Navarrete fue el responsable de abrir la conversación sobre “Fraudebook: lo que la red social hace con nuestras vidas” ante la gran audiencia que participó de la actividad ayer. En su intervención, el periodista se refirió al uso de las redes sociales como  herramienta en el ejercicio profesional, la masificación de noticias –verdaderas y falsas- y, en relación a ello, el surgimiento de cazadores de noticias que han desplazado el trabajo de comunicadores en ciertos medios y plataformas.

Por segunda vez, el periodista y Dr. en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla, profesor Rodrigo Browne presenta el libro del Dr. Serrano, la primera vez fue el lanzamiento en España. Para esta ocasión preparó un texto que nos permitió recorrer aspectos teóricos de la comunicación y la filosofía que pueden explicar, en cierta medida, el impacto que las redes sociales tienen hoy en nuestras vidas.

El director de la Escuela de Graduados revela en el libro, desde un lenguaje claro y atento a las mejores tradiciones clásicas y modernas del pensamiento, lo que las redes hacen con nuestras vidas, su relación con la religión, con la ideología, con la cultura de masas o con la ética, la política y la estética.

El Dr. Serrano agradeció la asistencia y participación en la actividad pues “es una suerte de cierre al proceso del libro, un cierre en Valdivia desde dónde nació la idea de ‘Fraudebook: lo que la red social hace con nuestras vidas’”, y cuyo éxito no pude dimensionar hace ya dos años”.

Las redes sociales se han instalado masivamente en la sociedad y son ya una parte fundamental de nuestra vida cotidiana. Frente a los innegables beneficios que ofrecen en todos los órdenes, en la comunicación personal o en la vida política y económica, contienen riesgos bien conocidos como herramientas de control y manipulación. Sin embargo, este ensayo va más allá de esos riesgos e indaga en las dimensiones ocultas y aparentemente inocuas e inocentes que articulan la vida en Facebook: la idea de biografía, el concepto de amistad, la aprobación del Me gusta

Presentación “Fraudebook: lo que la red social hace con nuestras vidas”

fraudebook_altaEl director de la Escuela de Graduados de nuestra Facultad revela en “Fraudebook: lo que la red social hace con nuestras vidas” lo que las redes hacen con nuestras vidas, su relación con la religión, con la ideología, con la cultura de masas o con la ética, la política y la estética.

Las redes sociales se han instalado masivamente en la sociedad y son ya una parte fundamental de nuestra vida cotidiana. Frente a los innegables beneficios que ofrecen en todos los órdenes, en la comunicación personal o en la vida política y económica, contienen riesgos bien conocidos como herramientas de control y manipulación. Sin embargo, este ensayo va más allá de esos riesgos e indaga en las dimensiones ocultas y aparentemente inocuas e inocentes que articulan la vida en Facebook: la idea de biografía, el concepto de amistad, la aprobación del Me gusta

La presentación del texto estará en manos del periodista y académico, Dr. Rodrigo Browne y del periodista de cultura Daniel Navarrete. El encuentro está programado para el martes 11 de abril, a las 19 horas, en la Librería Qué Leo.