Dr. Dámaso Rabanal participó de jornada de Formación de profesores de español en la Amazonía paraense

El pasado viernes 28 de mayo, se desarrolló la III Sesión de las I Jornadas de Formación para Profesores de Español de la Amazonía paraense: la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia, organizada por las académicas Iris Barbosa y Gracinéia Araújo de la Facultad de Letras del Campus Universitario de Castanhal. Durante esta tercera jornada, el académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Dámaso Rabanal, desarrolló el taller “Derechos Humanos, afectos e intertextos: cruces entre didáctica de la literatura y biografía”.

El objetivo principal de este encuentro virtual fue fortalecer redes de contacto y comunicación entre profesores y profesoras de español provenientes de diversos lugares de Latinoamérica, quienes además tuvieron la oportunidad de impartir talleres de enseñanza – aprendizaje de la lengua española, a partir de variados enfoques prácticos y disciplinares.

Las académicas  Iris Barbosa y Gracinéia Araújo, coordinadoras del Proyecto “Pé na estrada” língua e cultura hispanófonas para fins específicos (L&CUHFE) y de la actividad, señalaron que: “A través de la I Jornada de Formación para Profesores de Español de la Amazonía paraense: la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia, se buscó contribuir a la formación continua de los profesores de español del Estado de Pará, no solo los que ya están trabajando en la escuela primaria y secundaria, sino que también los graduados del curso de Letras / Español y los estudiantes del curso de Letras – Lengua Española de la Universidade Federal do Pará (UFPA)”, dejando entrever la importancia de formular iniciativas de vinculación con el medio que tributen al acercamiento de los contextos escolares a las y los estudiantes de español.

Por su parte, el profesor Dámaso Rabanal destacó la importancia de dialogar entorno a la educación continua y aprendizaje colaborativo en contextos de virtualidad.

 “Valoro y agradezco, profundamente, la invitación que me han hecho las colegas Araújo y Barbosa. Sobre todo, relevo la importancia de esta actividad que está pensada, principalmente, para profesoras y profesores del sistema escolar del noreste del Brasil. Trabajar con ellas y ellos, un viernes por la tarde-noche, conversando en torno a la Didáctica de la Literatura, los afectos, la importancia transversal de la educación y los contextos compartidos por efectos de la pandemia, ha sido tremendamente significativo y da cuenta del compromiso permanente con la formación continua y el aprendizaje colaborativo”, comentó.

Taller

Respecto al taller desarrollado, el profesor Rabanal mencionó que la motivación es favorecer la interdisciplina y llevarla a la escena educativa, a la experiencia de aprendizaje. Para ello, se propuso una vinculación de tres ámbitos que convencionalmente pueden ser abordados de manera separada, sin embargo, los contextos sociales y educativos, así como también el trabajo directo con las y los estudiantes, nos llevan a trabajarlos, comprenderlos e investigarlos de manera articulada.

La educación, el proceso educativo, no tiene que doler. Esta es prácticamente una consigna para mí y la perspectiva de trabajo e investigación que llevo adelante, y que al mismo tiempo pretendo que trascienda a los procesos de Formación Inicial Docente de nuestras/os estudiantes. Siendo consecuente con esta mirada, la propuesta del taller realizado en la UFPA-Castanhal comparte las mismas orientaciones. Derechos Humanos, afectos e intertextos son, a su vez, la necesidad de los contextos, los vínculos emocionales y los aprendizajes. Pienso en que es urgente permear las convenciones técnicas con que se suele comprender la didáctica, es decir, poblar los sentidos del término con aquellos ámbitos que desbordan la idea circunscrita y rígida de una ‘buena clase’. La didáctica es mucho más que lo lúdico, es atreverse a provocar los sentimientos, ponerlos en diálogo, tomar la sonrisa o la tristeza de nuestras/os estudiantes y que sean nuestra clase, sus voces, sus saberes”, puntualizó.

Finalmente, el profesor Rabanal nos indicó que estas actividades ponen en circulación iniciativas de vinculación, investigación y docencia, abriendo la posibilidad de establecer nuevos lazos y mirar la educación de manera conjunta, poniendo en diálogo experiencias y tradiciones teórico-críticas diversas.

“Confío en que prontamente volvamos a colaborar entre la Universidade Federal do Pará y la Universidad Austral de Chile. Los desafíos de la educación actual nos obligan a pensar con otros. Esto desmonta la idea heredada y tradicional de investigadores atomizados, pues los contextos son interseccionales y necesitamos otras voces con quienes hablar, pensar, crear y transformar”, concluyó.

Invitan a participar de jornadas virtuales sobre investigación y gestión escolar

A cargo del profesor del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Dámaso Rabanal, durante el mes de junio de llevarán a cabo dos jornadas que pretenden ser un aporte a la Formación Inicial Docente de las y los estudiantes de pedagogía UACh, además fortalecer y actualizar conocimientos de profesionales de la educación en temáticas de investigación y gestión escolar.

Se trata del Seminario “Diseñar el horizonte: escenas y desafíos de la gestión escolar” y la “Jornada Caleidoscopio: diálogos sobre investigación en educación”. Ambas actividades serán gratuitas y se llevarán a cabo a través de la plataforma digital zoom.

Respecto al seminario que se realizará los días miércoles 3,10,17 y 24 de junio de 10:00 a 11:30 horas, el docente explicó que, la iniciativa surge a través de curso Gestión Escolar y Proyecto de la carrera de Ped. en Lenguaje y Comunicación.

“Lo que pretendo con el desarrollo de este seminario -que espero se incorpore como una práctica anual-, es promover el diálogo con el contexto educativo más allá de lo que nos enuncia la teoría y la crítica relacionada con educación. En este Seminario pretendo que se fortalezca la conversación como práctica de construcción colaborativa de aprendizajes y dejar que los lenguajes de la educación construyan un puente donde invitadas/os y participantes puedan retroalimentar sus experiencias. Con respecto a mis estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, para quienes esta actividad es parte del curso ‘Gestión Escolar y Proyecto’, espero que este Seminario les permita pensar permanentemente en sus identidades pedagógicas como futuros profesoras/es y muestre la importancia de la gestión escolar y los saberes educacionales en diálogo con lo curricular y los aprendizajes vinculados a las disciplinas de la lengua, la literatura y la comunicación”, señaló.

En esta primera versión del seminario participarán Dra. Jessica Ibarra Mora, Coordinadora Técnico Pedagógica del DAEM de El Carmen, región de Ñuble; Dra. María Loreto Mora Olate, Vicerrectora Académica del Colegio Concepción de Chillán; Mg. Natalia Ramírez Sepúlveda, Encargada de UTP-Ed Media y Orientadora del Colegio Esmeralda de Talca; y Mg. Marcelo Vera Riquelme, Director del Instituto Superior de Comercio, Prof. Fernando Pérez Becerra.

En ese contexto, el Dr. Rabanal mencionó que esta actividad busca favorecer experiencias de aprendizaje diversas para las y los estudiantes en este contexto de semestre online.

“La decisión de convidarlos no responde solamente a que son destacadas/os investigadoras/es, profesoras/es y/o directivos en sus respectivos contextos educacionales, si no que tienen en común la mirada en torno a las potencialidades transformadoras de la educación y las implementan en cada uno de sus establecimientos educacionales. En este sentido, cada uno de ellas/os pone sus conocimientos y convicciones para llevar adelante proyectos educativos diversos, en distintos sistemas de administración educativa. De esta manera, mis estudiantes y quienes participen del Seminario, podrán acercarse a distintos contextos educativos y sus desafíos en términos de propuestas integrales de gestión escolar”, puntualizó.

“Jornada Caleidoscopio: diálogos sobre investigación en educación”

Respecto a la jornada Caleidoscopio: diálogos sobre investigación en educación el prof. Dámaso Rabanal indicó que la iniciativa se gesta al alero del curso “Investigación Educacional” de la carrera de Ped. en Lenguaje y Comunicación y se desarrollará los días jueves 4,11 y 18 de junio a las 11:30 horas.

“En este caso, el desafío es transformar la virtualidad en una aliada, desmontando en parte la idea de la complejidad de la distancia física, para acercar diferentes profesoras/es de Chile y países hermanos, así como sus investigaciones e intereses teórico-metodológicos, al proceso de Formación Inicial Docente de nuestras/os estudiantes. De esta manera, pretendo un acercamiento diverso a la experiencia educativa de futuros profesionales e investigadores, haciéndolos dialogar con miradas disciplinares e interdisciplinares para desarrollar investigaciones en educación. Además, confío en que, si bien la conectividad es una brecha importante en estos momento, esta actividad constituya una experiencia de universidad abierta que apunte a la democratización de los saberes desde una experiencia de socialización que favorezca lo comunitario”.

En la primera sesión, participarán dos investigadoras latinoamericanas y un investigador nacional. “En la primera sesión intervendrá Gerardo Muñoz, académico recientemente ingresado a nuestro Instituto de Ciencias de la Educación, especialista en educación, interculturalidad y decolonialidad; la siguiente semana corresponderá la intervención de Natalia Alzate, Académica de la Universidad Católica Luis Amigó de Medellín, Colombia, especialista en estudios de la infancia desde miradas educacionales y estético-culturales; finalmente, la última semana tendremos la participación de Vanesa Garbero, académica de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Ella, desde la sociología, se especializa en la recepción y resignificaciones de las políticas de la memoria. Cada una/o, desde sus miradas investigativas, tensionará la investigación en educación para generar aristas e ingresos múltiples desde lo disciplinario e interdisciplinario”, mencionó el prof. Dámaso Rabanal.

Finalmente, el coordinador del evento expresó que, “Mi interés con estas Jornadas Caleidoscopio es que las/os estudiantes puedan visibilizar la amplitud posible de las investigaciones en/desde la educación. Favorecer la creatividad y la inquietud analítica, así como también reforzar la importancia de no divorciar la investigación de la docencia, si no todo lo contrario. No es posible entender la investigación sin el diálogo con la/el otra/o, con las/os estudiantes, con las/los colegas y los diferentes saberes que cada una/o tiene para desarrollar el ejercicio de la crítica”.

Inscripciones

Las inscripciones para ambas actividades están abiertas y disponibles en los siguientes enlaces:

Formulario de inscripción – Jornada Caleidoscopio: Diálogos sobre Investigación en Educación

Formulario de inscripción – Seminario Diseñar el horizonte: escenas y desafíos desde la gestión escolar

****Cupos limitados

Las dos actividades cuentan con el patrocinio del Proyecto FID (Formación Inicial Docente) y la colaboración de la Escuela de Lenguaje y Comunicación y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.