Académicas, estudiantes y funcionarias públicas participaron en Primer Panel sobre Adopción y Género

A la luz de las denuncias que se han estado divulgando respecto a la vulneración de los derechos de mujeres rurales empobrecidas durante la dictadura militar, quienes habrían sido víctimas de separaciones a la fuerza de sus hijos e hijas para ser entregados a familias en el extranjero sin su conocimiento, se hace especialmente necesario revisar dichos procesos en el marco del enfoque de género.

En alianza entre la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile – UACh; en colaboración con el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia – Mejor Niñez Los Ríos y las Universidades Cardenal Silva Henríquez y de Alicante en España, se desarrolló el pasado viernes el primer panel sobre Adopción y Género: Desafíos de su regulación, una mirada desde las Ciencias Sociales, en la sala multipropósito del nuevo Edificio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Francisca Corbalán Herrera, destacó la iniciativa mencionando que “pudimos contar con la exposición de destacadas académicas de Valdivia, Santiago y España, donde pudimos hablar de la tendencia española hacia una adopción más abierta; desde Santiago pudimos contar con la exposición de la académica que nos habló del desafío que implica adoptar a niños y niñas mayores y, por supuesto, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, la profesora Karen Alfaro nos habló respecto a las situaciones de apropiación de niños y niñas en la que fueron víctimas mujeres empobrecidas de sectores rurales bajo el contexto de la dictadura militar. Se generó una instancia única que no se había dado en la región, en la que pudimos reflexionar respecto a infancia y género y que siempre es muy importante revisar”.

Karen Alfaro Monsalve, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile comentó que “nos parecía importante levantar una actividad conjunta para abordar estas temáticas con invitadas que también brindaran un aporte desde una mirada internacional. Además, nos permite responder a nuestro rol público como institución, generar debate y análisis crítico que permita la toma de decisiones y elaborar políticas públicas con perspectiva de género”.

Carolina Lillo Espejo, Directora subrogante del Servicio Mejor Niñez en Los Ríos mencionó que “La ley 19.620 que rige a contar del año 1999 en nuestro país, viene a regular los procesos de adopción y otorga garantías de debido proceso a las familias, niños, niñas y adolescentes, afectos a un proceso de adopción, con el fin de que no vuelvan a ocurrir irregularidades, como las observadas en el pasado de nuestra historia como país. Como Dirección Regional de Los Ríos, estamos muy complacidos de ser parte de esta actividad, y esperamos que estas instancias sean replicadas para así también fomentar el trabajo colaborativo entre el sistema público y la academia, velando por el derecho de los niños, niñas y adolescentes y de las madres y gestantes que son parte de nuestros sujetos de atención, a recibir un trato respetuoso y digno, valorando su individualidad.

Francisca Arredondo Cárdenas, estudiante de primer año de Pedagogía en Educación Parvularia de la UACh destacó la instancia señalando: “aprendí mucho, había cosas que nunca había pensado, en específico, en cómo se relaciona el tema de la adopción con el género. Ha existido un cambio social y hoy las familias son mucho más diversas, lo cual es de mucha utilidad en mi área, así desde mi rol saber cómo ayudar a estas familiar y a las niñas y niños, que son lo más importante”.

Ximena Vergara Ramírez, adoptante lesbomarental de una niña de nueve años en una pareja y que realizó todo el proceso adoptivo en la región con la tuición para ambas madres, recalcó que usualmente “se abren pocos espacios de este tipo, este es el primero en el que podemos discutir sobre las brechas que existen en la adopción en Chile, en el acceso y los vacíos que van quedando para las y los niños”.

La actividad estuvo dirigida a estudiantes y académicas/os de las Ciencias Sociales, profesionales de infancia, familias adoptivas y funcionarias públicas – principalmente integrantes de la Comisión Técnica para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género- y contó con la obertura y presentación del cuento “Viento Mágico” escrito por la académica de la Universidad Austral Claudia Contreras Contreras, el que además fue interpretado en voz en off por un niño adoptado de 7 años.

Panelistas:

María José Rodríguez Jaume, profesora de la Universidad de Alicante, España; que expuso sobre “la adopción nacional e internacional en España: opinión y actitud de la población española” valoró la actividad haciendo énfasis en “esto de unir la academia y vincularlo directamente con la gestión de las políticas públicas, pero además con enfoque de género me parece necesario. Porque en un contexto so

en Chile: cambios y permanencias en la cultura de la adopción” comentó que “la iniciativa me pareció maravillosa. No es usual que – este tipo de actividades – sea convocado desde un organismo vinculado al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y la posibilidad de que se articule con la universidad porque a veces hay poco diálogo entre la administración pública y la producción académica. Para nosotras es muy satisfactorio tener espacios de comunicación directa con quienes llevan adelante los programas y los ejecutan; entonces tener aquí a la Unidad de Adopción del Servicio Mejor Niñez y la comunidad universitaria que está vinculada a la adopción, es un privilegio”.

cial las mujeres, en distintos roles es el colectivo más vulnerado. Hay muchos paralelismos entre el contexto de adopción chileno con el de España, entre ellos porque hemos compartido periodo

s de dictadura y hay determinados procesos que son globales, tal como la adopción internacional”.

Paulina Fernández Moreno, investigadora de la Universidad Católica Silva Henríquez quien trajo a debate la exposición “Discursos y prácticas profesionales en torno a la adopción de niñas y niños “mayores”

Registro: Quienes deseen revisar el registro de la actividad, lo pueden revisar en el canal de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, en el siguiente link:  https://www.youtube.com/watch?v=Lk_9Ntg9ZYw&t=1116s&ab_channel=HumanidadesUACh 

 

Congreso de la Red de Historiadoras Feministas

El evento tendrá ponencias, paneles y mesas redondas, pero además actividades de organizaciones feministas y de género con talleres, performances, obras teatrales o audiovisuales, todas pensadas desde una perspectiva histórica. Se contempla también la realización, en paralelo, de una feria feminista de organizaciones/editoriales feministas.

Estudiantes y docentes de la UACh participarán del panel “Trabajo de parto. Maternidades, política y mandatos familiares en Chile reciente” el día 3 de agosto en el Archivo Nacional. Así también, activistas de Articulación Feminista Valdivia presentarán la ponencia “Devenir de la práctica feminista en Valdivia, 1980-2018” el sábado 4.

La Dra. María Angélica Illanes, docente del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de nuestra Facultad, recibirá el premio “Olga Poblete” por su importante trayectoria y aporte a la historiografía nacional. Cabe destacar que esta será la primera instancia de reconocimiento a una historiadora en el país.

El primer Congreso de la Red de Historiadoras Feministas es organizado en colaboración con la Biblioteca Nacional, la Biblioteca de Santiago, el Archivo Nacional de Chile, la Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales, el Fondo Alquimia, la Universidad de Tarapacá, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y de la  la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh.

Nacimiento de la Red de Historiadoras Feministas

El año 2017 en el marco las Jornadas de Historia de Chile organizadas en la Universidad Austral de Chile (UACH) en Valdivia, el día 27 de octubre se convocó una reunión en la Casa la Memoria y DDHH de Valdivia, a la cual asistieron 25 mujeres de diversas Universidades y Provincias: Iquique, La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción, Valdivia y Chiloé. Allí se abordaron diversos temas desde lo que estaba sucediendo en UACh y en otras universidades con los temas de acoso sexual hasta la posición feminista en la investigación de la Historia.

En ese mismo encuentro surgió la idea de organizarse como Red de Historiadoras Feministas y la idea de organizar autogestionadamente un Primer Congreso que visibilizara la investigación, conocimientos y quehaceres de las historiadoras, profesoras de Historia, tesistas, estudiantes y organizaciones feminista en torno a Historia de Mujeres, Historia y Género, Sexualidades y por cierto, Feminismos.