Skip to content
  • Acceso UACh
  • Info Alumnos
  • Info Académicos
  • Info Funcionarios
  • SIVEDUC MD
  • SIACAD
  • Biblioteca
  • Síguenos
  • INICIO
  • FACULTAD
    • Organización
    • Saludo Decana
    • Historia Facultad
    • Institutos y Centros
    • Plan Estratégico
    • Memoria Anual
  • INSTITUTOS Y CENTROS
    • Instituto de Ciencias de la Educación
    • Instituto de Comunicación Social
    • Instituto de Estudios Antropológicos
    • Instituto de Filosofía
    • Instituto de Historia y Ciencias Sociales
    • Instituto de Lingüística y Literatura
    • Centro de Idiomas
    • Centro de Educación Continua
  • CARRERAS
    • Carreras
      • Antropología
      • Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa
      • Pedagogía en Educación Física, Deportes Y Recreación
      • Pedagogía en Educación Parvularía
      • Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
      • Pedagogía en Lenguaje y Comunicación
      • Periodismo
    • Programas
      • Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional
      • Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media
  • POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA
    • Presentación
    • Doctorado
      • Doctorado en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura
      • Doctorado en Comunicación
    • Magíster
      • Magíster en Antropología
      • Magíster en Comunicación
      • Magíster en Desarrollo Rural
      • Magíster en Educación, Mención Política y Gestión Educativa
      • Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea
      • Magíster en Historia del Tiempo Presente
      • Magíster en Pensamiento Contemporáneo
    • Diplomados
    • Educación Continua
  • VINCULACIÓN CON EL MEDIO
    • Presentación
    • Proyectos de Vinculación
    • Difusión de Carreras
    • Programas de Radio
    • Red de Egresados
    • Oficina de publicaciones

Etiqueta: diálogo

Charla “Feminismos en Chile: diferencia y diálogo”

Publicado el 21/06/2018 - Facultad de Filosofía y Humanidades

Para esta ocasión se ha invitado a la académica del Departamento de Filosofía de la UMCE y una de las voces del feminismo más importantes a nivel nacional, Alejandra Castillo para ofrecer un panorama sobre el feminismo en nuestro país. La Dra. Carolina Ávalos, docente del Instituto de Filosofía de nuestra Corporación, conducirá el diálogo ese jueves en Salón Jorge Millas del Edificio Nahmías.

Alejandra Castillo es doctora en Filosofía por la Universidad de Chile y directora del diplomado en Estudios Feministas de la Universidad ARCIS, además dirige la Revista de Cultura Papel Máquina y es miembro del Claustro académico del Doctorado en Educación y Cultura en América Latina de la Escuela Latinoamericana de Postgrado de la Universidad ARCIS. Es profesora del Magíster en Comunicación y Política del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

Es autora de Disensos feministas (2016), Nudos feministas (2011), Julieta Kirkwood. Políticas del nombre propio (2007), La república masculina y la promesa igualitaria (2005) y La exclusión de la mujer en la Filosofía del derecho de Hegel (2001). Editora de Martina Barros, Prólogo a la Esclavitud de la Mujer (2009); y co-editora Re-escrituras de José Martí (2008) y Nación, Estado y cultura en América Latina (2003). Integra el Consejo Editorial de la Revista Pedagogía y Saberes de la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá) y de la Revista Nomadías (Universidad de Chile).

Ha sido invitada al Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Fordham en Nueva York el 2011 y al King’s College de la Universidad de Londres el 2008 y 2009, además formó parte del Grupo de Filosofía Política de CLACSO entre el 2010 y 2012.

Esta tercera cátedra, titulada “Feminismos en Chile: diferencia y diálogo”, responde a una larga tradición en la Universidad Austral de Chile de cultivar las humanidades y las ciencias sociales. Desde sus orígenes en 1954 hasta la fecha, han sido significativas y numerosas las contribuciones que, a través de sus académicos y académicas, han aportado para la comprensión y el análisis de fenómenos y problemáticas notablemente relevantes en diversas escalas territoriales. El despliegue de estas disciplinas se ha producido en los tres grandes ámbitos de la vida académica: la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.

En este marco, siguiendo los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019), y considerando el vasto desarrollo de especialidades como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología, es que se propone la creación de una “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales”. El propósito de este Seminario será visibilizar y difundir el desarrollo que estas disciplinas tienen al interior de la Universidad y Facultad, y también compartir y ampliar los vínculos que a través de estas investigaciones enriquecen nuestras perspectivas y campos de conocimiento.

Posted in Agenda Facultad, Agenda Postgrado, Centro de Noticias, Instituto de Filosofía, Noticias de Académicos | Tagged cátedra abierta, charla, diálogo, Dra. Alejandra Castillo, Dra. Carolina Ávalos, edificio Nahmías, feminismo, Jorge Millas, seminario interdisciplinar en humanidades y ciencias sociales, uach

“Mujeres, poéticas y violencia: diálogos con Elvira Hernández”

Publicado el 14/05/2018 - Facultad de Filosofía y Humanidades

Organizada por la docente Estefanía Peña, del Instituto de Lingüística y Literatura, la poesía de Elvira Hernández se estudia en el marco de la asignatura “Poesía chilena: vanguardia y postvanguardia” que dicta la académica en la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

Elvira Hernández estará en Valdivia participando del Coloquio “Prácticas de la imagen y de la escritura” que se realizará entre los días 16 y 18 de mayo en Casa Luis Oyarzún.

Elvira Hernández -seudónimo de María Teresa Adriasola- nació en Lebu en 1951, y desde temprana edad emprendió una “práctica poética” que ha alcanzado una significativa difusión nacional y continental, consolidándola como una de las voces femeninas más singulares de la poesía contemporánea chilena y latinoamericana. Entre sus libros, publicados en Chile, Argentina y Colombia, destacan: ¡Arre! Halley ¡Arre! (1986), Meditaciones físicas por un hombre que se fue (1987), Carta de Viaje (1989), La bandera de Chile (1991), El orden de los días (1991); Santiago Waria (1992) y Álbum de Valparaíso (2003). En paralelo a su obra poética, Elvira Hernández ha desarrollado una considerable labor crítica, generalmente firmada con su nombre real. Como Teresa Adriasola editó en conjunto con Verónica Zondek la muestra poética Cartas al azar (1990) y escribió junto a la poeta Soledad Fariña el trabajo Merodeos en torno a la obra poética de Juan Luis Martínez, recopilación de artículos críticos y ensayos sobre la obra del autor de La nueva novela.

Su obra destaca entre la poesía femenina de la década de 1980 por su carácter experimental, razón por la que su trabajo ha sido clasificado dentro de la llamada neo-vanguardia, grupo en el que se incluye la obra de poetas como Raúl Zurita, Soledad Fariña, Verónica Zondek y Juan Luis Martínez. Con ellos Elvira Hernández comparte no sólo el mismo contexto político, ya que sus obras surgieron y se desarrollaron en medio de la dictadura de Augusto Pinochet, sino también algunos rasgos característicos, entre los cuales sobresalen el quiebre de la sintaxis tradicional y el uso de múltiples recursos discursivos provenientes del ámbito popular y de la cultura tradicional.

Algunos de los temas recurrentes en su poética han sido el viaje -ya sea de carácter real o metafórico-, la ciudad -vista tanto en calidad de espacio físico como de campo semántico donde se entrecruzan múltiples discursos heterogéneos- y el desarraigo o la marginalidad, entendida no sólo como condición social, sino como reflejo de la situación periférica del tercer mundo.

Posted in Agenda Facultad, Agenda Postgrado, Instituto de Lingüística y Literatura, Noticias de Académicos | Tagged diálogo, Elvira Hernández, Estefanía Peña, Estudiantes, Poesía

Desafíos de la Educación Superior: Autonomía, Democratización y Equidad

Publicado el 14/05/2018 - Facultad de Filosofía y Humanidades

Este miércoles, a partir de las 17 horas, en el Auditorio N° 4 del Edificio Nahmías de la UACh, se realizará la jornada de reflexión “Desafíos de la Educación Superior: Autonomía, Democratización y Equidad”. En esta ocasión los invitados, Fernando Atria Lemaitre, María Teresa Rojas y Álvaro Ramis Olivos, ofrecerán un diálogo vinculado al futuro de las universidades y a las transformaciones que introduce al sistema universitario el proyecto de Ley de Educación Superior.

“Esta jornada surge como una forma necesaria de reflexión ante la próxima implementación del proyecto de Ley de Educación Superior. Como Facultad estamos llamados a abrir un espacio de reflexión en torno a esta legislación pues crea una nueva institucionalidad. Hoy más que nunca debemos defender la autonomía y el rol público de la universidad como agente fundamental para construir una sociedad más justa y democrática”, señaló el Decano, Dr. Mauricio Mancilla.

Los invitados a esta jornada tienen una vasta experiencia universitaria y han participado del debate público en torno al proyecto de Ley de Educación Superior.

Fernando Atria Lemaitre es Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile (1994) y Doctor en Derecho por la Universidad de Edimburgo (1999). Actualmente se desempeña como profesor en el Departamento de Ciencias del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Algunos de sus libros son: Mercado y Ciudadanía en la Educación (2007), La Mala Educación: Ideas que inspiran al movimiento estudiantil en Chile (2012), Veinte Años Después: Neoliberalismo con Rostro Humano (2013), La Constitución tramposa (2013) y Derechos sociales y educación: un nuevo paradigma de lo público (2014).

María Teresa Rojas es Licenciada y Profesora de Historia y Geografía por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y Doctora en Ciencias de la Educación por la PUC en cotutela con la Universidad René Descartes – Paris 5. Actualmente es directora académica Doctorado en Educación Universidad Alberto Hurtado – Universidad Diego Portales. Sus áreas de investigación son: políticas educativas y sociología de la escuela; racionalidades sobre la noción de justicia y equidad presentes en actores macro y micro-escolares, las regulaciones que favorecen la integración social o la segregación social en las escuelas y las prácticas de decisiones familiares en sistemas escolares mercantiles. Formación de profesores y profesionalización docente.

Álvaro Ramis Olivos es Profesor de Religión y Moral por la PUC, Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad ARCIS y Doctor en Ética y Democracia por la Universidad de Valencia. Actualmente es profesor en la Universidad Alberto Hurtado y coordinador del área de Formación para la ciudadanía en el Programa de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Ha sido investigador en el Centro Ecuménico Diego de Medellín entre 2003 y 2010, presidente de la Asociación chilena de Organizaciones No Gubernamentales entre 2008 y 2010, y presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC) en 1998. Es autor del libro Bienes comunes y democracia. Crítica del individualismo posesivo (2017).

Posted in Agenda Facultad, Agenda Postgrado, CENTRO DE IDIOMAS, Centro de Noticias, Instituto de Ciencias de la Educación, Instituto de Comunicación Social, Instituto de Estudios Antropológicos, Instituto de Filosofía, Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Instituto de Lingüística y Literatura, Noticias de Académicos, Noticias de Estudiantes, Noticias Graduados | Tagged Álvaro Ramis, autonomía, claustro, democracia, diálogo, educación superior, Equidad, Fernando Atria, jornada, María Teresa Rojas, uach

Quintas Jornadas Filosóficas “Hermenéutica y teoría de la imagen: archivo y ficción”

Publicado el 23/04/2018 - Facultad de Filosofía y Humanidades

En dependencias de la Sala de Humanidades de nuestra Facultad se desarrollarán las actividades del encuentro, las que incluyen además la exhibición del documental “El gran vuelo” de Carolina Astudillo (2014) y la presentación del sello editorial Communes.

El propósito de esta actividad es abrir instancias de diálogo entre académicos y estudiantes de la UACh con investigadores de otras Universidades, en tomo a problemas propios de la modernidad, entre los que se destaca la configuración de una nueva subjetividad y sus consecuencias en los planos éticos, políticos y epistémicos.

En esta oportunidad participarán Nicole Darat de la Universidad Adolfo Ibáñez; Andrés Maximiliano Tello de la Universidad de Playa Ancha; Mary Luz Estupiñán y Rodríguez Freire de la Pontificia universidad Católica de Valparaíso; y Gonzalo Portales, Roberto Chacana, Breno Onetto, Matías Uribe, Claudio Celis, Jorge Polanco y Mauricio Mancilla de la UACh.

La entrada a las jornadas liberada y los asistentes, que así lo soliciten, recibirán una certificación.

Programa Quintas Jornadas Filosóficas. Hermenéutica y teoría de la imagen: archivo y ficción

Miércoles 25 de abril

16:00  Exhibición del documental El gran vuelo (2014) de Carolina Astudillo / Cine Club UACh

 Jueves 26 de abril

14:15  Inauguración de las Jornadas

14:30  Gonzalo Portales: “La relación entre literatura e imagen pictórica en la recepción romántica del Laocoonte de Lessing” (UACh)

15:15  Mauricio Mancilla: “Migración de imágenes. Hermenéutica, memoria y mediación en la obra de Aby Warburg” (UACh)

16:00 Pausa café

16:15  Matías Uribe: “Ida de Pawlikowski. Oír con los ojos” (UACh)

17: 00 Claudio Celis: “Entre historia y arqueología: el estatuto del archivo audiovisual en El Gran Vuelo de Carolina Astudillo”.

17: 45 Nicole Darat: “Presentación de la Editorial Communes” (UAI) / Carolina Ávalos: “Espacios comunes: Deconstrucción y Feminarios” (UACh)

Viernes 27 de abril

10:30  Roberto Chacana; “Archivo y (no) ficción en Cortázar: de Mayo del 68 a Libro de Manuel” (UACh)

11: 15  Andrés Maximiliano Tello: “Anarchivismo. Sobre las tecnologías de registro y las revueltas del archivo” (UPLA)

12:00  Mary Luz Estupiñán: “Del saber como tejido al tejido como saber” (PUCV)

13:00 Pausa almuerzo

15:00  Raúl Rodríguez Freire: “Un espectro recorre la teoría literaria, el espectro de la literatura: notas sobre el giro visual” (PUCV)

15:45 Jorge Polanco: “Poéticas de la imagen visual” (UACh)

16:30 Pausa café

16:45  Breno Onetto: “La imaginación abatida” (UACh)

Posted in Agenda Facultad, Agenda Postgrado, Centro de Noticias, Cine Club, Instituto de Filosofía, Noticias de Académicos, Noticias Graduados | Tagged académicos, diálogo, el gran vuelo, Encuentro, jornadas filosóficas, sala humanidades, uach

¿Merece la filosofía ser enseñada y cultivada en Chile?

Publicado el 16/03/2018 - Facultad de Filosofía y Humanidades

Señor Director:

La Asociación Chilena de Filosofía (ACHIF), la Red de Profesores de Filosofía de Chile (REPROFICH) y los Directores de Departamentos e Institutos de Filosofía de Universidades, quisieran comunicar las siguientes consideraciones con relación al Acuerdo Nº 025/2018, emitido por el Consejo Nacional de Educación (CNED), el día 12 de febrero de 2018.

  1. Pese a que el CNED reconoce y valora el aporte significativo de las asignaturas de Filosofía y Ciencias Naturales para el “desarrollo del pensamiento crítico, lógico y científico”, declara, sin embargo, que no hay consenso entre los consejeros sobre la pertinencia de que estas disciplinas sean parte del Plan de Formación General Común para los estudiantes de formación Científico-Humanista, Técnico-Profesional y Artístico.
  2. Solicitamos al CNED expresar los fundamentos pedagógicos que le permiten, por una parte, valorar el aporte significativo de las asignaturas de Filosofía y Ciencias Naturales para el desarrollo del pensamiento crítico, lógico y científico, pero, al mismo tiempo, le hacen dudar de su pertinencia en el plan de Formación General Común. Si el Consejo valora verdaderamente estas disciplinas, entonces no parece en absoluto coherente que dude respecto de su presencia en III y IV medio en sus tres modalidades. Esto, tomando en consideración que según la Ley General de Educación, artículo 53, numeral 1, se indica que la función legal del CNED es: “Aprobar o formular observaciones fundadas a las bases curriculares para cada uno de los niveles de la educación regular”. De este modo, la “falta de consenso” o la “falta de tiempo” en la distribución de las asignaturas del Plan de Formación General Común no puede ser señalado como fundamento suficiente.
  3. El CNED comunica públicamente el 22 de febrero de 2018 (www.cned.cl) que hay posturas disímiles respecto de la presencia de la Filosofía en “el núcleo de formación común obligatorio en los años de III y IV medio para las tres modalidades” debido a la consideración del “tiempo que cada modalidad destina a las asignaturas que le son propias”. Como se advierte, lo que está en juego aquí como criterio de decisión de la pertinencia de la filosofía es el tiempo que debe ser destinado a las asignaturas que correspondan con el tipo de formación del establecimiento educacional en cuestión. Es dicho criterio el que le haría dudar de la pertinencia de la filosofía en el Plan de Formación General Común. Frente a esto, cabría señalar que el tiempo no puede ser una razón de peso para poner en cuestión su presencia en nuestros establecimientos educacionales. No es comprensible que se supedite una discusión profunda e informada sobre la necesidad de la filosofía en el sistema escolar a razones técnico-operativas como las esgrimidas anteriormente. Se requiere que el CNED proporcione fundamentos estrictos que rindan cuenta efectiva del “juicio experto –como se declara– de los propios consejeros y de un trabajo de evaluación efectuado tanto por las áreas técnicas respectivas del propio consejo, como por expertos externos, tanto nacionales o extranjeros, que son convocados debido a sus calificaciones, experiencia o trayectoria”. Dado lo anterior, cabría preguntar si son estas las razones efectivas o hay una idea de currículum escolar que se juega de fondo y que guía estas medidas. Si es así, esta idea debiera ser explicitada y argumentada.
  4. Atendiendo a lo anterior, es muy difícil imaginar las razones que pudieran aducirse para restringir la presencia obligatoria de la filosofía en establecimientos Científico-Humanistas, pero también en los Técnico-Profesionales y Artísticos (cabe destacar que antes de la reforma de 1998 la asignatura de filosofía se impartía también en los colegios TP). La presencia de la filosofía en estos últimos es tan necesaria como en los primeros. Esto, pues más allá de ser una disciplina humanista, su ejercicio en las aulas busca la reflexión y fundamentación del quehacer personal, y también del quehacer profesional y artístico, como bien se puede apreciar en la Ética y en la Estética. En otras palabras, la filosofía es transversal a cada área de ocupación, y fomentando un análisis crítico de la persona misma y de sus propios intereses, brinda también la instancia para un desempeño comprometido y en pos de la excelencia en la actividad que se ha optado llevar a cabo en la vida. Asimismo, es preciso destacar que el ejercicio de la filosofía es también un espacio esencialmente democrático, es decir, de circulación libre de las ideas, de debate, de conocimiento y de transformación. Ciertamente, la filosofía contribuye significativamente a que mejoremos nuestras democracias, permitiéndonos examinar críticamente, entre otras cosas, los modos de asumir los compromisos con los otros y el mundo social con vistas a un futuro del que también somos responsables. Bajo estas consideraciones, hay que indicar que la filosofía no es ajena ni accesoria a la formación de los estudiantes de Enseñanza Media en los tres tipos que se imparten en nuestro país.
  5. Así también, el hecho de que el CNED evalúe la posibilidad de que Filosofía no sea parte del plan de Formación General Común no puede sino ser estimado como un daño significativo que se le hace a todos los jóvenes de nuestro país. La filosofía, junto con desarrollar habilidades y actitudes tales como el pensamiento crítico, entre otras, permite al estudiante abrirse a la posibilidad de comprensión de sí mismo, del mundo y de los otros de un modo reflexivo y fundamental y que, como se advierte, es una fase indispensable en su propio crecimiento y formación que lo prepara para la adultez. Es así como el Artículo nº 30 de la Ley General de Educación expresa como objetivo general de la Educación Media que los estudiantes reciban una formación que contribuya al “desarrollo moral, espiritual, intelectual, afectivo y físico que los faculte para conducir su propia vida en forma autónoma, plena, libre y responsable”. Y, siendo esto así, es claro que junto a su resolución, el CNED debiera indicar qué otra asignatura es aquella que puede brindar la oportunidad de una experiencia de reflexión personal y colectiva, como lo hace la filosofía, de manera que su supresión de la enseñanza Técnico-Profesional y Artística, y su restricción en la Científico-Humanista, no implique desatender una ley ya establecida en nuestro país.
  6. Si lo comunicado por el CNED acerca de la filosofía persiste, se corre el riesgo de atentar contra un principio fundamental en toda sociedad democrática como es la equidad, y en este caso, la equidad respecto de la formación y educación mínima que se le debe garantizar a todo joven independiente de sus preferencias ocupacionales futuras. Sea cual sea el tipo de establecimiento educacional, es claro que en una sociedad pluralista, todos los jóvenes tienen el derecho de recibir una formación integral que asegure y fomente una elección autónoma y fundada respecto de sus opciones de vida, como también es indicado en el Artículo nº 30 de la Ley General de Educación. En este sentido, es la experiencia personal y colectiva de la filosofía la que no puede restringirse a un sector determinado de estudiantes, sino que, por el contrario, debe ampliarse de modo que todos puedan recibir la misma formación troncal e integral, donde la filosofía garantiza tanto la equidad como la igualdad en la educación.
  7. Conforme a lo anterior, es preciso enfatizar que, a nuestro juicio, la enseñanza de la filosofía no puede quedar relegada, ni tampoco parece viable volverla una asignatura electiva. Cualquier forma de restricción de su presencia en los colegios pone en riesgo la posibilidad de que los alumnos tengan contacto con esta disciplina, que conozcan su naturaleza, y que deseen cultivarla en el futuro como su quehacer profesional. Su restricción implica poner en riesgo la realización de la vocación por un área fundamental del saber y el desarrollo de su enseñanza. Si esto es así, nos parece que la actual resolución del CNED no lleva sino a pensar que de fondo hay una subestimación no solo de la filosofía, sino de la práctica de la misma y, por supuesto, de aquellos profesores que la ejercen en nuestros establecimientos educacionales.
  8. Ante estos hechos nos preguntamos por el valor del estudio y desarrollo profesional de la carrera de Pedagogía en Filosofía, considerando que en los últimos veinte años su presencia en los colegios se ha visto constantemente amenazada. Esto parece visibilizar una subestimación y desvalorización por parte de las autoridades respecto del ejercicio de la filosofía y de los profesionales que la enseñan. Es importante señalar que junto con vulnerar el derecho que tiene todo estudiante de participar de la experiencia filosófica en Enseñanza Media, esta constante actitud restrictiva frente a la filosofía perjudica significativamente la fuente laboral de todo Profesor de Filosofía y el derecho que tiene de ejercer su profesión sin verse amenazado cada vez que se replantee el problema de la educación por parte de las autoridades. Si el Estado permite que se dicte la carrera de Pedagogía en Filosofía en las universidades chilenas y, además, a través de los procesos de acreditación vela por su calidad, entonces, debiera garantizar la tranquilidad de los Profesores de Filosofía en su ejercicio profesional. Por otra parte, la misma actitud restrictiva frente a esta disciplina perjudica el desarrollo de la investigación en filosofía y, junto a ello, el crecimiento y fortalecimiento de los Departamentos de Filosofía en la Educación Universitaria. Ante esto cabría preguntar: ¿no se oponen estos cuestionamientos reincidentes a la idea de conducir a Chile a ser un país desarrollado, lo cual requiere que todas las áreas del saber sean cultivadas con excelencia?
  9. Toda esta situación nos parece inaceptable, y llamamos al CNED a que nos comunique en qué sentido dice valorar y reconocer el aporte de la filosofía, cuando, finalmente, con su juicio experto –pero no argumentado– emite una resolución que poniendo en duda la presencia obligatoria de la Filosofía en el Plan de Formación General Común, impediría que todos nuestros jóvenes puedan conocerla, cultivarla, transmitirla y optar por ella como una profesión válida, reconocida y digna. Considerando todos los puntos anteriores, es necesario indicar que el debate público que se ha mantenido en los medios sociales a propósito del Acuerdo Nº 025/2018 emitido por el CNED el 12 de febrero de este año no puede ser calificado de “burdo”. Es preciso aclarar que ni ACHIF, ni REPROFICH, han acusado al CNED de querer “eliminar” Filosofía del Sistema Escolar actual. Sin embargo, el gran peligro del que se está advirtiendo en nuestros comunicados es que, si bien la resolución del CNED no constituye una eliminación de iure de la filosofía, con ella se preparan las condiciones políticas propicias para una eliminación de facto, en tanto que la Filosofía no sea considerada como una asignatura obligatoria en el Plan de Formación General Común en las tres modalidades de formación. Y frente a esto, no podemos permanecer pasivos, sino que es nuestra obligación cívica exigir razones de peso sobre decisiones que se toman a nivel político y que afectan el futuro de un área del saber y de quienes la ejercen.

Firmantes:

Patricio Mena Malet (Presidente ACHIF, Universidad de La Frontera)

Felipe Johnson Muñoz (Vice-presidente ACHIF, Universidad de La Frontera)

Samuel Herrera Balboa (Tesorero ACHIF, Universidad de La Frontera)

Cristóbal Vargas (Secretario ACHIF, Universidad Católica de Temuco)

Diana Aurenque (Miembro directivo de ACHIF, Universidad de Santiago de Chile)

Loreto Paniagua (Miembro directivo de ACHIF, Colegio Liahona Belloto)

Enrique Muñoz (Miembro directivo de ACHIF, Pontificia Universidad Católica de Chile)

Mauricio Mancilla (Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, Miembro directivo de ACHIF)

Rosario Olivares (Vocera Metropolitana de Reprofich)

Carolina Ávalos (Vocera Regional de Reprofich)

Breno Onetto, Director del Instituto de Filosofía de la Universidad Austral de Chile

Claudia Muñoz Tobar, Directora del Departamento de Filosofía de la Universidad de Concepción

Cristóbal Vargas, Director del Departamento de Filosofía de la Universidad Católica de Temuco

David Solis Nova, Jefe de Carrera de Licenciatura en Filosofía, Instituto de Teología, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Enrique Muñoz Mickle, Director del Departamento de Filosofía de la Universidad de Playa Ancha

Guido Vallejos, Director del Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile

Hardy Neumann, Director del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

José Luis Widow, Director del Departamento de Filosofía de la Universidad Adolfo Ibañez

Juan Carlos Romero, Director del Departamento de Filosofía y Psicología de la Universidad de Tarapacá

Juan Manuel Fierro, Decano de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera

Juand Redmond, Director (s) del Instituto de Filosofía de la Universidad de Valparaíso

Mauricio González Villarroel, Director del Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Maurizio Esposito, Director del Departamento de Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile

Olof Page, Decano de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Roberto Rubio, Director del Departamento de Filosofía de la Universidad Alberto Hurtado

Rodrigo Núñez Poblete, Director del Departamento de Filosofía de la Universidad Católica del Maule

Ruth Espinosa, Directora del Departamento de Humanidades de la Universidad Andrés Bello

Posted in Centro de Noticias, Instituto de Filosofía, Noticias de Académicos | Tagged ACHIF, cartas al director, debate, diálogo, Dr. Breno Onetto, Dr. Mauricio Mancilla, Dra. Carolina Ávalos, filosofía

Dr. Cristian Yañez participó en Escuela de Temporada de la Universidad de Chile

Publicado el 13/03/2018 - Facultad de Filosofía y Humanidades

El profesor del Instituto de Comunicación Social de la UACh formó parte del diálogo “El Folklore como pieza de mercado: la tensión de las identidades”, mesa en la cual participaron Claudia Zapata, académica de la Universidad de Chile y Claudio Ulloa, académico de la Universidad de Los Lagos, la instancia fue moderada por el folklorista y compositor chilote Ramón Yáñez Delgado.

En la ocasión, el periodista hizo una genealogía histórica de cómo surge el movimiento de los Conjuntos Folklóricos en Chiloé y cómo ese movimiento luego entronca con el momento en que se incorpora el modelo neoliberal en Chiloé, lo que va a re-contextualizar las manifestaciones expresivas en un nuevo escenario.

“Cambió la configuración sociocultural y muchas manifestaciones que antes eran parte de la vida cotidiana ahora fueron explotadas por las industrias culturales y muchas expresiones como la música, las danzas o los relatos míticos pasaron a circular a través de discos, festivales o publicaciones turísticas con una audiencia distinta y en el marco de otros espacios de socialización. Sin embargo, en tanto muchos de quienes se expresan a través de las artes de lo que se denomina el campo del folklore, planteamos que -aunque mediados por el mercado- las manifestaciones culturales siguen siendo un espacio para comunicar referencial y poéticamente la cotidianidad e incluso, en algunos casos, la resistencia de los sectores subalternizados”, afirmó el Dr. Yañez.

La Escuela de Temporada de la Universidad de Chile se realiza gracias al trabajo conjunto entre la Universidad de Chile, la Universidad de Los Lagos, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos -a partir del Museo de Ancud-, la Corporación Cultural de la Municipalidad de Ancud y la Fundación Curaco de Vélez.

Entre las actividades organizadas estuvo la presentación musical de “Trío ensamble Violeta” (compuesto por académicos de la Universidad de Chile) en el Teatro Municipal de Ancud; la exhibición del cortometraje “Wefvn Meu (El Origen)“, del realizador Rony Barrientos y la presentación del Conjunto Bordemar y de la poeta Rosabetty Muñoz. Durante la semana hubo una exposición fotográfica del artista Rodrigo Muñoz denominada “Gente del Sur”. Se exhibieron cintas como “La minga que movió la vieja iglesia de Tey” de Pedro Chaskel, Ricardo Carrasco y Francisco Gedda; “El Viento sabe que vuelvo a casa“, de José Luis Torres Leiva; “Las analfabetas” de Moisés Sepúlveda; y, el documental “Veliche” de Carlos Saavedra. A ello se sumó la realización de más de 10 talleres abiertos a la comunidad y catorce mesas de diálogo.

Posted in Centro de Noticias, Instituto de Comunicación Social, Noticias de Académicos | Tagged Chiloé, diálogo, Dr. Cristian Yañez, Escuela de Temporada de la Universidad Austral de Chile, talleres

Jornadas de trabajo para elaboración de estándares pedagógicos en la UACh

Publicado el 02/02/2018 - Facultad de Filosofía y Humanidades

Académicas de distintas instituciones de Educación Superior junto al coordinador del equipo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y a una profesora del sistema escolar municipal y dos ayudantes, se reunieron en la UACh con el propósito de desarrollar la versión final de los estándares pedagógicos para la formación inicial docente en educación básica y media.

El Dr. Cristian Rojas, coordinador de la comisión, señaló que desde un comienzo la construcción de estándares nacionales ha tenido presente la importancia de considerar distintos contextos y culturas, por tanto las comisiones se conformaron con académicos de distintas regiones y universidades, además de profesores del sistema escolar.

“De esta forma la elaboración de los estándares pedagógicos para egresados de las carreras de básica y media han tenido desde su origen la mirada de las distintas regiones de Chile, en consecuencia, el cierre de dicha iniciativa debía realizarse en una región distinta a la donde se generó, y Valdivia, reunía no solo la característica de ser región, sino también la riqueza de su diversidad e interculturalidad que queremos valorar en los futuros estándares”, afirmó el docente de la PUC.

Para la Dra. Claudia Contreras, docente miembro de la comisión, las jornadas de trabajo fueron intensas pues generaron discusiones, aprendizajes y reflexiones bien críticas, enmarcadas en una dinámica de permanente diálogo y construcción conjunta.

Posted in Centro de Noticias, Instituto de Ciencias de la Educación, Noticias de Académicos | Tagged CPEIP, diálogo, Dra. Claudia Contreras, elaboración estándares pedagógicos, formación inicial docente, jornadas de trabajo, uach

Jornada de debate “Construcción del sujeto ciudadano, inclusión social y resolución de conflictos en el espacio escolar”

Publicado el 06/12/2017 - Facultad de Filosofía y Humanidades

La jornada está enmarcada en el Proyecto de Innovación en Docencia Universitaria “Mediación de procesos metacognitivos en la construcción de géneros discursivos: Una propuesta situada en las áreas de literatura y argumentación” vinculado con las asignaturas de Tipos y Géneros del Discurso y de Convivencia Escolar de la carrera de Lenguaje y Comunicación.

El primer ciclo comienza a las 09.30 horas y tendrá tres mesas, la primera se titula ¿La Política de Convivencia Escolar vigente visibiliza la formación de ciudadanos? y será moderada por Verónica Eslaba. En postura a favor estarán Katherine Alarcón, Rocío Parra y Yenifer Rebolledo, en contra estarán Consuelo Cárcamo, Gerson Reyes y Mónica Stuardo.

La segunda mesa, ¿La Política de Convivencia Escolar da apertura a la construcción de identidad de género en el sistema educativo chileno?, será moderada por Aldo Retamal. A favor estarán las estudiantes Natalia Buhr, Catalina Figueroa y Valentina Lobo, por su parte, en contra, se presentarán Nicole Rubilar, Cassandra Pacheco y Lucía Ruiz.

La tercera mesa de la mañana se denomina ¿La Ley de Violencia Escolar garantiza la prevención de situaciones de violencia en el contexto escolar? y la modera David Ríos. En postura a favor estarán Tiara Yáñez, Darling Álvarez y Soledad Fuentes, en contra estarán Benjamín Pérez, Damaris Valdés y Camila Martínez.

Por la tarde se dará inicio al segundo ciclo que constará con dos mesas: ¿El Decreto 170 sobre necesidades educativas especiales garantiza la inclusión educativa? y ¿El marco curricular, Bases curriculares, vigente contribuye a la formación de ciudadanos críticos? La primera será moderada por Nataly Castro y tendrá a los estudiantes Daniela Martínez, Nicolás Carvajal y Luis Mansilla a favor, y a Juan Bastías, Katherine Cañas y Marlys Parra en contra. La segunda la modera Sebastián Coronado y participarán Paula Velásquez, Camila Sanhueza, Carlos Vargas y Francisco Ferrer.

Posted in Agenda Facultad, Centro de Noticias, Instituto de Lingüística y Literatura, Noticias de Estudiantes | Tagged diálogo, Educación, Escolares, escuela de lenguaje y comunicación, Estudiantes, jornada de debate, rol social, uach

Homenajearon a Jorge Millas con simposio sobre su obra y presentación de libro

Publicado el 21/11/2017 - Facultad de Filosofía y Humanidades

Ver galería de imágenes

En el marco del V Congreso de la Asociación Chilena de Filosofía (ACHIF): Límites y Rupturas, se llevó a cabo un homenaje a la vida y obra del destacado intelectual Jorge Millas. Figura de relevancia fundamental en nuestra Universidad, por ser parte importantísima en la conformación de la Universidad Austral de Chile.

En el Simposio “Homenaje al Centenario de Jorge Millas” participaron los académicos Alex Ibarra, de la UCSH y Vicepresidente de la Fundación Jorge Millas; Maximiliano Figueroa de la UAI y autor del libro “Irremediablemente Filósofo” (que fue lanzado al finalizar la actividad); Mariano de la Maza (PUC); y Francisco Martín de la Universidad de Turín. Todos ellos han dedicado parte de sus investigaciones a destacar la obra y el trabajo de Jorge Millas.

En su presentación “Millas para el pensar en español” Alex Ibarra, indicó que es muy significativo realizar este homenaje en esta Universidad que, según se cuenta, se le atribuye a Jorge Millas el nombre de la UACh. Ibarra indica que en el prefacio del libro “Irremediablemente Filósofo” se puede leer “fue durante un paseo por la costanera de la ciudad de Valdivia junto al Rector Eduardo Morales, afianzada ya la idea y resuelta la voluntad de fundar una universidad, que Jorge Millas propuso el nombre de la futura institución: Universidad Austral de Chile”.

El académico expuso algos aspectos de la biografía de Jorge Millas, señalando que es uno de los filósofos más respetados de Chile, sin embargo, son escasos los estudios sobre su obra. “Es más completo, creo, es el libro de Maximiliano Figueroa titulado ´Jorge Millas el valor de pensar del año 2011. Además, Millas es un autor ineludible para dos textos fundamentales del estudio de la filosofía en Chile, me refiero a ´Rebeldes académicos´ y ´Una disciplina de la distancia´”.

En sus palabras también comentó la incursión de Millas en la poesía, su breve participación política y los estudios que realizó antes de graduarse de filósofo en 1943 en la Universidad de Chile.

“Goethe para Millas”, fue la charla de Mariano de la Maza, quien explicó la influencia que tuvo Johann Wolfgang von Goethe en Jorge Millas, indicando que fue una figura espiritual para el filósofo a lo largo de toda su obra filosófica, como lo ejemplifica el hecho que le dedicara a temprana edad el segundo de sus libros “Goethe y el espíritu del fauno”, añadiendo que la obra principal de Millas “Idea de la filosofía” también está inspirada en el pensador alemán.

Francisco Martín, académico de la Universidad de Turín, que se encuentra haciendo una pasantía en la Universidad de Playa Ancha, expuso la charla “Millas y Ortega”, donde expuso la relación sustantiva que tuvo Millas con José Ortega y Gasset.

“La figura intelectual y el pensamiento del filósofo madrileño están en la base y el despertar vocacional de joven Millas, y su presencia, en constante diálogo, le va a acompañar durante el desarrollo de su obra y su pensamiento“, indicó Martín.

Maximiliano Figueroa presentó la exposición “Millas contemporáneo”, donde indicó que es un agrado que Millas tenga una oportunidad de tener presencia. “Vivimos todavía, creo, en una etapa en que Jorge Millas tiene que ser un territorio a visitar. Ha pasado tiempo, la situación ha ido mejorando, pero no se ha modificado sustancialmente la cantidad de estudios al pensamiento y la figura de Millas. Que se realice un homenaje a él es una gran noticia”.

“Millas contemporáneo, significa el intento por identificar en Millas un propósito que le da a toda su obra identidad. Una suerte de talente que acompaña permanentemente las cosas más simples, hasta las más audaces. Millas fue un autor que filosóficamente intentó estar a la altura permanentemente del desarrollo de la compensación que la filosofía tenía consigo misma”, señaló Figueroa.

“Irremediablemente filósofo”

Posterior al Simposio, se realizó la presentación del libro de Maximiliano Figueroa y publicado por Ediciones UACh “Irremediablemente filósofo”. En esta ceremonia estuvo presente, junto al autor y al Vicepresidente de la Fundación Jorge Millas, Alex Ibarra, el Rector UACh, Dr. Óscar Galindo, y el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mansilla.

El Dr. Galindo indicó que para la “UACh hablar de Jorge Millas es muy importante, ya que él es uno de los fundadores de nuestra Universidad. El aporte intelectual de Millas a la Universidad fue fundamental y también en términos institucionales, participando activamente en la redacción de sus estatutos y en la creación de unidades académicas muy importantes, por lo que representa de lo mejor que nuestra Institución ha tenido a lo largo de su vida”.

La autoridad universitaria también señaló que “esta es un libro notable porque muestra en terreno, me atrevería a decir, la relevancia intelectual de Jorge Millas y al mismo tiempo expone reflexiones, aciertos y contradicciones de un intelectual en tiempos tormentosos”.

El Decano Mansilla comentó que este es un homenaje a una “figura decisiva para la filosofía, como es Jorge Millas, pero no sólo para ella, ya que termina siendo una conciencia de la institucionalidad propia del pensar. No solamente su trabajo como pensador, sino también la defensa de aquella institución que está consagrada a defender el trabajo de pensar, como es la universidad. Nos parece muy relevante hoy día, en un contexto volátil para la educación superior, volver a recuperar esta figura que nos lleva a recuperar la vida propiamente académica”.

“Irremediablemente Filósofo” reúne una selecta transcripción de sus entrevistas (17) y discursos (3) más significativos, recopilados por el especialista en su obra. El autor enfatiza en el prólogo el preponderante rol intelectual que ejerció Millas en la sociedad chilena desde principios de la década del setenta, “si en un comienzo, temprano por lo demás, sus pronunciamientos se centraron en la denuncia de la universidad vigilada e intervenida, estos se dirigirían más tarde a denunciar los límites impuestos a la libertad de prensa, el terrorismo y la violencia provenientes del Estado”, consigna.

A lo largo de sus páginas, el lector encontrará al filósofo de “El desafío de la sociedad de masas” (1962); al maestro de “Idea y defensa de la universidad” (1981) y al intelectual público del Teatro Caupolicán, en su histórico discurso “Con reflexión y sin ira” (1980). Al mismo que insistía en el ágora mediática que “las últimas respuestas sólo las tienen los que no se hacen las últimas preguntas”.

Posted in Centro de Noticias, Instituto de Filosofía | Tagged diálogo, Ediciones UACh, Homenaje a Jorge Millas, investigación, simposio, V Congreso de la Asociación Chilena de Filosofía

Más de 200 participantes se reúnen en V Congreso de la Asociación Chilena de Filosofía

Publicado el 17/11/2017 - Facultad de Filosofía y Humanidades

En dependencias de la Sala Paraninfo se inauguró la quinta versión del encuentro que reúne en más de 70 actividades a académicos, investigadores y estudiantes para dialogar sobre filosofía y sus impactos en la actualidad.

En su saludo de bienvenida el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, señaló que “la organización de este congreso ha conllevado grandes desafíos como Instituto de Filosofía y Facultad para que todos los asistentes se sientan a gusto en la UACh y en Valdivia”.

Asimismo, el docente destacó el rol que el recientemente fallecido filósofo, José Jara, tuvo en la articulación de la Asociación Chilena de Filosofía y en la recuperación de un espacio para el diálogo filosófico.

Fundada en el 2009, los objetivos de la Asociación Chilena de Filosofía (ACHIF) son el desarrollo, la promoción, el cultivo y la protección de la actividad filosófica en Chile, y su principal tarea, la de convocar periódicamente a un Congreso Nacional (en un ritmo bienal, según la opinión generalizada). Cada dos años, y siempre en el marco de la celebración del Congreso Nacional, se elegirá una nueva directiva, cuya tarea consistirá—no exclusiva, pero sí fundamentalmente— en organizar la próxima versión del encuentro.

El Presidente de la ACHIF, Dr. Vicente Serrano, destacó la oportunidad del encuentro para la discusión de diversas áreas y enfoques de la filosofía. “Valdivia se convierte en la capital de la filosofía en el Cono Sur americano, en tiempos no favorables para la disciplina, celebramos la posibilidad de profundizar en el pensamiento en un ambiente tan enriquecedor”.

Las conferencias inaugurales del V Congreso de la Asociación Chilena de Filosofía (ACHIF): Límites y Rupturas fueron dictadas por la presidenta de AFRA, Adriana Gonzalo y por el Dr. Vicente Serrano, Presidente de ACHIF.

La Dra. Gonzalo presentó “La facultad del lenguaje y la condición humana”, instancia en la que profundizó sobre Noam Chomsky y su filosofía sobre el lenguaje humano que el autor consideraba único, diferenciable de lenguajes no-humanos.

Vicente Serrano, por su parte, dictó “La filosofía y el pueblo. Notas para una crítica de la razón populista” instancia en la que reconoció que la idea de comunidad es indispensable para entender el nacimiento de la filosofía en el mundo griego.

Dentro de las actividades del congreso se realizará el Simposio “Homenaje al centenario de Jorge Millas” en el Salón Jorge Millas de la UACh el viernes 17 a las 10.30 horas, tras ello se presentará el libro de Ediciones UACh Jorge Millas. Irremediablemente. Filósofo. Entrevistas y Discursos (Selección y prefacio de Maximiliano Figueroa).

La ceremonia de clausura se realizará este viernes, a las 17.50 horas, e incluirá las conferencias “Matrices conceptuales de la recepción de Foucault en Argentina: del dispositivo a la biopolítica” del Dr. Edgardo Castro de la UNSAM y “Tiempo, ruina y salvación en Heidegger y en Benjamin” del Dr. Francisco Naishtat de la UBA. La actividad se desarrollará en la Sala Paraninfo.

En asamblea de la Asociación Chilena de Filosofía, realizada en el marco del congreso, se eligió a la nueva directiva, la que estará al mando de la agrupación por los próximos dos años. En votación a mano alzada y de forma unánime fueron elegidos Enrique Muñoz de la Universidad Católica del Maule, Diana Aurenque de la Universidad de Santiago de Chile, Carolina Ávalos de REPROFICH y Mauricio Mancilla de la UACh. A su vez, Andrés Bobenrieth, docente de la Universidad de Valparaíso, asumió como asesor técnico de la ACHIF, cargo en el que permanecerá cuatro años.

La directiva de ACHIF liderada, actualmente, por los académicos de la UACh, Dres. Vicente Serrano, Mauricio Mancilla y Breno Onetto junto al Dr. Ricardo Salas de la UFRO, realizó la cuenta anual de su gestión y entregó el mandato a los académicos que la dirigirán los próximos años, enfatizando en la preocupación por la posible reducción y/o eliminación de las horas de filosofía en el currículo escolar del país.

 

Posted in Centro de Noticias, Congresos, Instituto de Filosofía, Noticias de Académicos | Tagged ACHIF, conferencias, diálogo, filosofía, ponencias, simposio, V congreso Asociación Chilena de Filosofía

Navegación de entradas

Entradas anteriores

PALABRAS CLAVES

Agenda Facultad Agenda Postgrado Arte y Cultura Centro de Noticias Conferencias y Charlas Instituto de Ciencias de la Educación Instituto de Historia y Ciencias Sociales Instituto de Lingüística y Literatura Noticias de Académicos Noticias de Estudiantes Noticias Graduados Noticias Investigación


NOTICIAS RECIENTES

NOTICIAS 26/09/2023

La actividad que congregó a más de 100 personas, se enmarcó en las acciones promovidas por la Mesa Inter Facultades de la Universidad Austral de Chile en conmemoración a los 50 Años del Golpe de Estado en Chile.

NOTICIAS 22/09/2023

En un panel organizado por las Facultades de Filosofía y Humanidades y de Ciencias Económicas y Administrativas, el Gobernador de Los Ríos Luis Cuvertino y la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, reflexionaron sobre la gobernanza universitaria, la vinculación institucional y las acciones para superar la crisis y fortalecer el quehacer en el desarrollo de la Región.

NOTICIAS 20/09/2023

El domingo 1 de octubre se inaugura el Festival de la Ciencia con un gran hito de lanzamiento en el Teatro Lord Cochrane y en la Costanera de nuestra ciudad, dando apertura a una programación cargada de aprendizajes para toda la familia.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
Decanatura Facultad de Filosofía y Humanidades
+56 632 22 13 10
filosofi@uach.cl

Dirección de Vinculación con el Medio Facultad
promofil@uach.cl
Campus Isla Teja
REDES SOCIALES FACULTAD
FilosofiayHumanidadesUACh
humanidades_uach
HumanidadesUACh
HumanidadesUACh
HumanidadesUACh

Decanato Facultad de Filosofía y Humanidades. Todos los derechos reservados 2021-2023
Diseño y desarrollo Acá Comunicaciones
X