Dra. Karen Alfaro Monsalve es la nueva Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Este martes 14 de marzo, en el Auditorio Eleazar Huerta, se llevó a cabo la elección de la nueva Decanatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En la oportunidad, fueron escrutados 60 votos válidamente emitidos de manera presencial y 2 fueron contabilizados de manera electrónica, en los cuales un total de 44 sufragios resultaron a favor de la candidata, la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dra. Karen Alfaro Monsalve, logrando un 71% de apoyo.

En la oportunidad, el Decano saliente, Dr. Mauricio Mancilla, destacó la labor de todos los miembros de la comunidad, valorando la confianza y trabajo colectivo realizado en sus dos periodos: “Agradezco la confianza en el trabajo realizado y, por supuesto que seguiré apoyando el trabajo que haga esta nueva Decanatura, y especialmente, a mi colega y amiga Karen Alfaro, ya que no sólo le tengo cariño y afecto, sino el mayor de los respetos intelectuales por el trabajo que realiza. Le Deseo mucho éxito en su gestión”, mencionó.

Por su parte, luego de la votación la Decana electa le dedicó emotivas palabras a las y los presentes. “Quiero agradecer profundamente la confianza mayoritaria de las y los colegas que han depositado en mí, y en mi equipo, para liderar el desarrollo de la Facultad en los próximos años en un escenario institucional complejo y desafiante. Agradecer al Decano Mauricio Mancilla, por la confianza que depositó en mi para acompañarlo en este periodo, donde han sido años y tiempos convulsos, muchas gracias por su generosidad y aprendizaje en estos años que me han permitido conocer de mejor manera las complejidades y diversidades de nuestra Facultad. Agradezco a las y los funcionarios por el afecto y el impulso que nos entregan cotidianamente para trabajar en una institución que, esperamos, sea más justa y que reconozca el aporte que realizamos todas y todos los trabajadores de esta casa de estudios para hacer de esta, una gran Universidad. Agradecer también, a las y los estudiantes que confían en nuestra Facultad, aportando de manera creativa a la transformación, desafiándonos a diario a hacer de la Universidad y de las aulas un espacio libre de violencia y discriminación”, indicó.

La Decana agregó además: “Después de 20 años asume una mujer como líder de esta Facultad. Asumo con un equipo de colegas que tenemos la convicción, compromiso y responsabilidad de posicionar a nuestra Facultad en el sitial que por la historia y nuestro quehacer nos corresponde. Trabajaremos para construir un mejor futuro para la Universidad y la sociedad en su conjunto. De ahora en adelante, es un gran desafío que no vuelvan a pasar otros 20 años para que una mujer asuma el liderazgo de nuestra Facultad y ojalá se multiplique este paso, dentro de los espacios de toma de decisiones en nuestra Universidad.”, finalizó.

Equipo de Decanatura

Con la elección de la nueva Decana, el equipo central de la Decanatura de la Facultad quedará conformado por el académico del Instituto de Comunicación Social, Dr. Luis Cárcamo Ulloa, como Prodecano; la académica del Instituto de Estudios Antropológicos. Dra. Asunción Díaz Álvarez, como Secretaria Académica, y el académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Dámaso Rabanal Gatica, como Director de Vinculación con el Medio y el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Fabián Almonacid Zapata, como Director de la Escuela de Graduados.

Funcionarios

Vale mencionar que, el mismo martes, las  y los funcionarios de la Facultad Filosofía y Humanidades, se convocaron en una votación electrónica de carácter simbólico, la que tuvo como resultado un 97% de aprobación a la candidatura de la nueva Decana. Este gesto democrático de las y los trabajadores de la macrounidad, refuerza el espíritu que por años, ha mantenido la comunidad de la Facultad con los lineamientos de triestamentamentalidad universitaria.

 

 

La Dra.  Karen Alfaro  Monsalve, es Doctora en Historia Social y Políticas Contemporáneas de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España, es académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y, por dos periodos, tuvo el cargo de Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La Decana es parte de la Red de Historiadoras Feministas de Chile; actualmente lidera su segundo Proyecto Fondecyt N° 1230927 denominado “Construcción política de la infancia irregular bajo las dictaduras militares del Conosur. Circulación de discursos y practicas entre Chile, Argentina y Uruguay (1973-1990)”. Vale mencionar que, este proyecto viene a dar continuidad a una importante indagación sobre adopciones irregulares en dictadura, la cual la ha llevado a ser destacada en medios de comunicación internacional y colaborar en la serie documental “Adoptados, la historia que nos falta”, dirigida por Cristian Leighton, que es trasmitida actualmente todos los domingos en horario prime por TVN.

 

 

UACh respalda candidatura de Dra. María Angélica Illanes al Premio Nacional de Historia

Durante la mañana del martes 15 de marzo, el Rector de la Universidad Austral de Chile Dr. Hans Richter recibió a la Dra. María Angélica Illanes y al Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, en el Salón Rojo de Casa Central para oficializar el respaldo institucional a la candidatura de la académica a Premio Nacional de Historia de Chile.

De la cita participaron, además la Vicerrectora Académica Dra. María Angélica Hidalgo, la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dra. Karen Alfaro y el Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Gustavo Blanco. ( Ver galería fotográfica )

En la oportunidad, el Rector Dr. Hans Richter manifestó que, por unanimidad el Consejo Académico de la Universidad Austral de Chile resolvió en el mes de enero de este año, patrocinar la candidatura de la Dra. María Angélica Illanes Oliva, ex académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, al Premio Nacional de Historia, indicando que la candidatura tiene un soporte unánime y transversal.

“Estamos orgullosos, contentos y muy motivados por llevar adelante esta candidatura de una de nuestras más finas intelectuales contemporáneas y, por lo tanto, lo que viene ahora son reuniones de coordinación, dar a conocer esta candidatura y hacerla resonar fuerte en otras ciudades y otros contextos también”, agregó el Rector. A su juicio, hoy existe “una coyuntura histórica que revitaliza, vigoriza y pone en valor de nuevo toda la obra de la Dra. Illanes”, indicó el Rector.

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, señaló que “la candidatura de la Dra. Illanes al Premio Nacional de Historia de Chile distingue y prestigia a nuestra casa de estudios. Se trata de una académica que hermana de manera virtuosa su vocación por la historia y una generosa sensibilidad por aquellos marginados por el discurso oficial. Además, la valoración de su obra ha tenido eco más allá de nuestra universidad y del país, puesto que en los últimos años ha recibido significativos reconocimientos internacionales. Por ejemplo, la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) distinguió su obra Movimiento en la tierra: Luchas campesinas, resistencia patronal y política social agraria Chile, 1927-1947 como el mejor libro en Ciencias Sociales del Cono Sur de 2020. El mismo reconocimiento le entregó la Revista Atenea de la Universidad de Concepción. Por lo tanto, nos sentimos honrados de patrocinar esta candidatura que busca hacer justicia a una mujer que ha entregado su vida a la historia”.

La Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, recalcó lo vigente de los aportes de las investigaciones de la Dra. Illanes en temáticas tan contingentes como salud, educación y trabajo social.

“Creo muy importante el rol que está cumpliendo la Universidad al apoyar esta candidatura, no sólo por reconocer y relevar los aportes académicos y de investigación de profesora María Angélica Illanes, sino que también, estamos enriqueciendo la discusión pública en temáticas tan relevantes como lo son la educación, la salud y el trabajo social, desde una mirada descentralizada. Es fundamental dar difusión de su obra en las nuevas generaciones, sobre todo porque se trata de investigaciones muy vigentes y contingentes al momento social y político que vive el país”, puntualizó.

En ese contexto, la Dra. María Angélica Illanes valoró todas las manifestaciones de apoyo y cariño de parte de la UACh. “Es muy emocionante y para mí ese es el primero y el mejor premio de la vida, así es que muchas gracias”. Respecto a su reconocida trayectoria, la académica sostuvo que “somos un grupo de historiadores que llevamos mucho tiempo, yo diría desde los años ’80, instalando con mucha fuerza la historia social como una perspectiva de hacer historia desde los sujetos de carne y hueso que viven, que sueñan, que sufren también y que trabajan para construir una sociedad para todos”. Añadió que “desde esta mirada hemos podido develar de manera mucho más profunda la historicidad de la sociedad, que la viven estos sujetos y sujetas de carne y hueso, que se relacionan entre sí”.

Así mismo, la Dra. Illanes agradeció el apoyo y respaldo que han manifestado otras instituciones y organizaciones en su candidatura, como ha sido el caso de la Red de Historiadoras Feministas (RHF).

“Ha sido un gran honor recibir el apoyo de la RHF, hace un tiempo recibí el premio “Olga Poblete” y fue realmente muy enriquecedor ya que veo con mucho orgullo a las nuevas generaciones de mujeres que se dedican a la historiografía. Están muy comprometidas con la historia del movimiento feminista, relevando una importante pluralidad de sujetos que están relacionados a diversos movimientos de la identidad sexual y social del país, estoy muy agradecida y es muy importante para mi recibir su apoyo“.

(Ver nota relacionada )

Premio nacional de Historia

El Premio Nacional de Historia, es un importante galardón bianual creado en 1974 y otorgado por el Ministerio de Educación. Se trata de un reconocimiento a la trayectoria y aportes trascendentes a la historiografía nacional por hombres y mujeres.

Vale mencionar que, la Dra. María Angélica Illanes podría convertirse en la segunda mujer en recibir en este reconocimiento en la historia, luego de Sol Serrano (condecorada en el año 2018).