Invitan a docentes y asistentes de la educación a talleres de Convivencia Escolar y Salud Mental en Lanco y Panguipulli

La Universidad Austral de Chile en conjunto con el Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas y la Seremi de Educación de la Región de Los Ríos invitan a los Talleres Movilizándonos para Fortalecer la Educación en Salud Mental y Convivencia Escolar que se realizarán los días 30 de septiembre y 07 de octubre en el Camping Montecarlos ubicado en T-120 en la comuna de Lanco y las mismas fecha en la Casona Cultural de Panguipulli ubicada en Ruta 203 1028.

La convocatoria es para profesoras, profesores y asistentes de la educación de Lanco y comunas aledañas que trabajen en establecimientos municipales y particulares subvencionados. Los talleres tienen por objetivo entregar herramientas prácticas que sirvan a los docentes y asistentes de la educación para instaurar planes que aborden la salud mental y convivencia escolar en sus establecimientos educacionales.

El Seremi de Educación en Los Ríos, Juan Pablo Gerter, explicó que la iniciativa forma parte de la Política de Reactivación Educativa Integral, Seamos Comunidad, y busca entregar mayores herramientas a los asistentes de la educación y a docentes del sector público y particular subvencionado, para enfrentar las complejidades detectadas en el retorno a la presencialidad.

“Cuando asumimos nos encontramos con una pandemia en convivencia escolar y con una ausencia de las herramientas necesarias para enfrentar la compleja situación que han vivido las comunidades escolares de todo el país. Por ello, nuestro Ministerio diseñó esta política que, a partir de cinco ejes principales, busca acompañar, apoyar y potenciar nuestro sistema educacional, en beneficio de las niñas, niños y adolescentes, sus familias y los equipos educativos” explicó Gerter.

Próximos talleres en comunas

En Los Ríos, con la alianza entre el CPEIP y la UACh se han realizado talleres en las ciudades de Valdivia, Paillaco y Río Bueno donde han participado 300 personas, en total son cinco talleres sobre salud mental, bienestar socioemocional y autocuidado; y cinco talleres sobre convivencia escolar quedando los últimos talleres en las ciudades de Lanco y Panguipulli.

Las capacitaciones son gratuitas incluyen certificación, almuerzo y considera facilidades en el traslado para equipos de comunas cercanas a los lugares en los que se dictarán, para así alcanzar al mayor número de establecimientos beneficiados quienes pueden escribir al correo fid@uach.cl

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, Mauricio Mancilla, explicó que “estos talleres cubren dos temáticas, la primera de ellas siendo salud mental, bienestar socioemocional y autocuidado que tiene por objetivo generar un espacio de promoción y reflexión en torno a la salud mental, al bienestar socioemocional que es tan importante hoy en día y por supuesto distintas acciones de autocuidado para fortalecer el desempeño del equipo pedagógico”. 

El académico agregó que “la segunda temática, enmarcada en el Taller de Convivencia Escolar, busca generar un espacio de promoción, prevención y reflexión en torno a la Convivencia Escolar en la región de Los Ríos, permitiendo la adquisición de herramientas útiles y concretas a los participantes para abordar de mejor manera los desafíos que tienen en sus centros educativos”. 

Los Próximos talleres se realizarán en la comuna de Lanco los días 30 de septiembre Taller de Convivencia Escolar y 07 de octubre Taller de Salud Mental y también en Panguipulli en las mismas fechas. Interesados e interesadas en participar pueden inscribirse en los siguientes formularios:

Taller Movilizándonos para Fortalecer la Educación «Salud mental, bienestar socioemocional y autocuidado»

Formulario de inscripción aquí https://forms.gle/ouKXkoNLKeqy7sZY8

Taller Movilizándonos para Fortalecer la Educación «Convivencia Escolar»

Formulario de inscripción aquí https://forms.gle/cJXhQNhoPs6FLK2k8

 

Docentes y Asistentes de la Educación de la Provincia del Ranco se capacitaron en Salud Mental y Convivencia Escolar

Los días viernes 2 y 9 de septiembre se realizaron los talleres Movilizándonos para Fortalecer la Educación en Salud Mental y Convivencia Escolar en Río Bueno, donde participaron más de 100 profesores, profesoras y asistentes de la educación.

Los talleres dictados por Javiera Cárdenas y Karin Soto en el caso de Salud Mental y los académicos Dra. Elizabeth Martínez y el Dr. Dámaso Rabanal en el área de Convivencia Escolar se desarrollaron durante una jornada de 8 horas, donde participaron profesores, profesoras y asistentes de la educación de distintas ciudades de la región.

En las instancias los asistentes trabajaron en grupo estos temas compartiendo sus experiencias con distintos representantes de comunidades educativas de la región. En ambos talleres los participantes pudieron retroalimentarse con herramientas prácticas para poder trabajar estos temas en sus respectivos establecimientos educacionales.

Taller de Salud Mental

Este taller se realizó el día viernes 2 de septiembre y contó con la participación de 51 profesoras, profesores y asistentes de la educación de distintas comunidades educativas de Río Bueno y otras ciudades de la provincia del Ranco.

En la instancia los participantes trabajaron en grupo y generaron distintas dinámicas donde partieron desde la reflexión hasta abordar estrategias y actividades que pueden realizar para trabajar la salud mental, el bienestar socioemocional y el autocuidado.

Manuel Alvarado, psicólogo de la Escuela de Río Bueno, valoró la posibilidad de participar de este taller  “La jornada nos pareció bastante interesante en el sentido de que si bien son muchos temas los cuales trabajamos día a día sirvió para conocer la experiencia de otros colegas de otros establecimientos, reforzar también algunos aspectos y junto con eso tener  la retroalimentación al momento de ir planteando los objetivos específicos, generales de las actividades que realizamos y nos ayuda a seguir fortaleciendo el trabajo con la comunidad educativa no  solamente con los estudiantes también con los asistentes y los apoderados sobre todo”.

Rita Valencia Saldivia, docente del Liceo Antonio Varas de Lago Ranco, agradeció la posibilidad de participar de este taller y trabajar el tema de la Salud Mental  “ha sido super enriquecedor puesto que actualmente me desempeño como profesora jefe de un quinto básico y he encontrado herramientas que me van a servir para aplicarlas en la comunicación en mi diálogo con ellos y también para enfrentar el día a día con mis pares con mis superiores, me parece que estás son instancias donde no siempre tenemos la posibilidad de participar, veníamos de diferentes colegios y el taller estuvo muy bueno al igual que el material que nos entregaron. Así es que super agradecida de la posibilidad de participar y ojalá que estas instancias se puedan seguir haciendo.”

Taller Convivencia Escolar

Los talleres se han realizado en distintas ciudades de la región tales como Valdivia, Paillaco y Río Bueno. En ambas instancias los talleristas han trabajado el tema de la Salud Mental y la Convivencia Escolar.

En el balance sobre el Taller de Convivencia Escolar que hace el académico, Dámaso Rabanal, comentó que este es el tercer taller que realizan con la profesora Elizabeth Martínez y destacó “lo primero es valorar la posibilidad de realizar estos talleres en distintos territorios he ir localizando y hacer que las comunidades educativas vayan participando en los talleres que se han dictado en estas ciudades.  La convocatoria ha sido muy buena recepción, más de 50 profesoras, profesores y asistentes de la educación se atrevieron a contar sus propias experiencias exitosas y en función de esas experiencias exitosas y en función estas quedaron propuesta la tarea para que puedan ofrecer sus propias experiencias en contextos educativos”.

El docente agregó que “Cada uno de los territorios es muy diferente el grupo que participó de este taller era muy distinto a los otros y eso también le entrega mucho valor a esta experiencia por la implementación del Plan y eso para nosotros como Facultad de Filosofía y Humanidades es una oportunidad, en el caso de este taller había docentes de educación para adultos, muchos asistentes de la educación y equipos transdiciplinarios lo que enriqueció la jornada”.

María Karina Marticorena Soto, encargada de Convivencia Escolar del Liceo San Conrado y psicóloga de profesión destacó la jornada “Me quedo con muchas cosas luego de este taller, tanto con el contenido aportado por los monitores como con el construir en conjunto con mis colegas, creo que me llevo experiencias muy buenas y como compartimos la validación de estas acciones en las distintas instituciones, me gustaron mucho”.

Jaime Becerra Tamarín, profesor de Educación Física y encargado de Convivencia Escolar de la Escuela Básica de Río Bueno, destacó el compromiso que hay de parte del cuerpo docente en trabajar el tema de la Convivencia Escolar “Estamos completamente comprometidos con la Convivencia Escolar sabemos todas las situaciones que nos ha acarreado los cambios sociales y la pandemia que ha generado que afloren situaciones de conflicto y eso hace que sea mucho más relevante trabajar este tema. Este taller que nos dictaron es un tremendo aporte, tenemos que aprovechar estas instancias, comparar nuestras prácticas profesionales”.

Los próximos talleres de Salud Mental se realizarán el 30 de septiembre en Panguipulli y el 07 de octubre en Lanco, en tanto, los talleres de Convivencia Escolar se realizarán el 30 de septiembre en Lanco y el 07 de octubre en Panguipulli. Más información en el siguiente link https://fid.uach.cl/talleres/taller-movilizandonos-para-fortalecer-la-educacion-salud-mental-bienestar-socioemocional-y-autocuidado/

Profesoras, profesores y asistentes de la educación se capacitaron en Convivencia Escolar

Exitosas jornadas de trabajo sobre Convivencia Escolar sostuvieron profesoras, profesores, encargados de convivencia escolar y asistentes de la educación en el Taller Movilizándonos para Fortalecer la Educación. En esta instancia participaron integrantes de distintos establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados de Valdivia, Paillaco y otras comunas de la Región de Los Ríos, los días viernes 26 de agosto en Valdivia y 2 de septiembre en la comuna de Paillaco. Ambos talleres fueron dictados por los relatores Dra. Elizabeth Martínez y Dr. Dámaso Rabanal, docentes de la Universidad Austral de Chile.

Las instancias tuvieron por objetivo generar un espacio de promoción, prevención y reflexión en torno a las prácticas que se realizan en convivencia escolar en la Región de los Ríos, entregando herramientas útiles y concretas para efectuar en los distintos centros educativos.

Durante la jornada los participantes trabajaron en grupos donde en un comienzo compartieron su visión y experiencia en cuanto al trabajo de Convivencia Escolar en sus respectivos establecimientos educacionales, y abordaron la resolución de conflictos. En la segunda parte del taller, los asistentes pudieron trabajar y compartir sus manuales de convivencia escolar, planes de mejora de los establecimientos, los proyectos educativos y los planes de gestión de convivencia.

Sobre los talleres, la relatora Dra. Elizabeth Martínez destacó la participación de los docentes y asistentes de la educación: “Creo que ha sido una jornada interesante, el objetivo se ha cumplido en términos de que podamos dialogar sobre Convivencia Escolar mirarnos y también proyectar y generar acciones futuras, la participación ha sido super interesante, hemos visto gran entusiasmo, motivación, ánimo y también por dar a conocer nuestras experiencias. Al ser más los equipos psicosociales que están presentes, también tienen un conocimiento de su realidad y desde ahí tienen un posicionamiento, así es que creo que ha sido una jornada interactiva que ha dado luces y que a partir de lo que hemos hecho tiene bastantes proyecciones, las cuales podemos conjugar en posibles redes de trabajo y así mantener un lazo y un nexo con las instituciones educativas”.

Mauricio Donoso, orientador familiar de la Escuela Diferencial Walter Schmidt, parte del equipo de gestión y encargado de convivencia escolar, valoró la posibilidad de asistir a este taller, “estoy muy contento de haber participado, venía sin ninguna expectativa y me llevo lo mejor. La verdad que trabajar la convivencia escolar y la resolución de conflictos me invitó a pensar en qué puede mejorar mi unidad educativa y también mi persona y así fortalecernos como equipo”.

Por otro lado, Isabel Martínez del Liceo Bicentenario Instituto Comercial destacó los temas que se pudieron trabajar en el taller. “Considero super interesante y positivo la idea de replantearnos las relaciones que existen entre conflicto y violencia, por ejemplo, o cómo abordar estos problemas en la escuela no necesariamente enfocados en lo específico del aula sino comprendiendo lo integral del asunto. Creo que siempre existe el desafío de ver cómo podemos trabajar esto de forma macro, porque, por supuesto, nos tenemos que cuestionar la idea de comunidad educativa, cómo realmente se están construyendo las comunidades educativas en los colegios y cómo podemos integrar de forma efectiva nuestro entorno, sobre todo que los apoderados pueden estar más presentes en estos temas”, señaló la docente.

En tanto, Marina Beltrán, orientadora del Liceo Armando Robles comentó: “Me voy con la expectativa que tenía cumplida, ya había participado del taller de Salud Mental el día 19 donde pude compartir y conocer muchas experiencias de otros colegios. El saber que nuestros planes necesitan actualizarse, pensando desde el Plan de Mejora al Plan de Convivencia y recibir el aporte de todos los participantes de diferentes comunidades, eso es muy positivo, además la ayuda que nos dan también la Universidad Austral generando esta  red de apoyo que nos va a orientar y saber va a estar ahí al lado es algo muy bueno”.

Taller Convivencia Escolar Paillaco

En el taller realizado en Paillaco, donde participaron 38 profesores, profesoras y asistentes de la educación, también hubo muy buena recepción de la actividad. Para Jade Delgado, asistente de aula en la Escuela Alonso de Ercilla de Curriñe, el taller “Me pareció muy entretenido, muy didáctico, me gustó mucho la metodología de participación y con lo que me quedo es con el tema de la comunidad, que fue lo que más me gustó, la definición de comunidad ampliarla un poco más y eso, muy buen curso”.

Por su parte, Oscar Navarrete, director de la Escuela Particular Sagrada Familia en la comuna de Futrono destacó la posibilidad de trabajar el tema de la Convivencia Escolar. “Me pareció muy bueno el taller, la verdad que el tema de la Convivencia Escolar es un temón, por lo tanto, creo que es muy pertinente viene a recoger un poco la problemática que estamos teniendo hoy día en los colegios y nos están justamente entregando herramientas  pertinentes para poder abordar el tema de una manera distinta en los centros educativos, por lo tanto, creo que en líneas generales me quedo con todos los momentos del taller porque independiente de lo extenso de la jornada, fue muy productivo.

Finalmente, el director del establecimiento reconoció la labor de la UACh y del CPEIP en realizar estos talleres “Felicitar a la universidad y al CPEIP por traer justamente a regiones y a las comunas como las nuestras estas instancias porque eso se valora muchísimo”.

Los próximos talleres de Convivencia Escolar se realizan el 30 de septiembre en Lanco y 7 de octubre en Panguipulli. Interesados e interesadas en inscribirse lo pueden hacer en el siguiente link: https://forms.gle/cJXhQNhoPs6FLK2k8 

Más de 130 docentes de Los Ríos ya han participado en talleres para fortalecer la educación

n los talleres “Movilizándonos para Fortalecer la Educación”, que durante el segundo semestre ejecutará el Ministerio de Educación en Los Ríos, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), con el apoyo de la Universidad Austral de Chile (UACh).

El Seremi de Educación en Los Ríos, Juan Pablo Gerter, explicó que la iniciativa forma parte de la Política de Reactivación Educativa Integral, Seamos Comunidad, y busca entregar mayores herramientas a los asistentes de la educación y a docentes del sector público y particular subvencionado, para enfrentar las complejidades detectadas en el retorno a la presencialidad.

“Cuando asumimos nos encontramos con una pandemia en convivencia escolar y con una ausencia de las herramientas necesarias para enfrentar la compleja situación que han vivido las comunidades escolares de todo el país. Por ello, nuestro Ministerio diseñó esta política que, a partir de cinco ejes principales, busca acompañar, apoyar y potenciar nuestro sistema educacional, en beneficio de las niñas, niños y adolescentes, sus familias y los equipos educativos” explicó Gerter.

Próximos talleres en comunas

En Los Ríos, la alianza entre el CPEIP y la UACh pone a disposición de los equipos educativos cinco talleres sobre salud mental, bienestar socioemocional y autocuidado; y cinco talleres sobre convivencia escolar.

El proyecto contempla la dictación de estos talleres en las comunas de Valdivia, Paillaco, Lanco, Río Bueno y Panguipulli, y considera facilidades en el traslado para equipos de comunas cercanas a los lugares en los que se dictarán, para así alcanzar al mayor número de establecimientos beneficiados.

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, Mauricio Mancilla, explicó que “estos talleres cubren dos temáticas, la primera de ellas siendo salud mental, bienestar socioemocional y autocuidado que tiene por objetivo generar un espacio de promoción y reflexión en torno a la salud mental, al bienestar socioemocional que es tan importante hoy en día y por supuesto distintas acciones de autocuidado para fortalecer el desempeño del equipo pedagógico”.

El académico agregó que “la segunda temática, enmarcada en el Taller de Convivencia Escolar, busca generar un espacio de promoción, prevención y reflexión en torno a la Convivencia Escolar en la región de Los Ríos, permitiendo la adquisición de herramientas útiles y concretas a los participantes para abordar de mejor manera los desafíos que tienen en sus centros educativos”.


Los talleres “Movilizándonos para Fortalecer la Educación” continuarán este 2 de septiembre en Paillaco y, paralelamente, en Río Bueno. Para requerir mayor información se encuentra disponible el correo fid@uach.cl.

 

Docentes y asistentes de la educación participaron de Taller de Salud Mental

Profesores, profesoras, asistentes de la educación, encargados/as de convivencia escolar y duplas psicosociales de distintos establecimientos educacionales participaron del primer Taller Movilizándonos para Fortalecer la Educación “Salud Mental, bienestar socioemocional y autocuidado”. La actividad se realizó el viernes en el Club de la Unión de Valdivia. 

El taller fue organizado por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, la Seremi de Educación de la región y la Universidad Austral de Chile. Esta instancia corresponde a una serie de talleres de Salud Mental y Convivencia Escolar que se desarrollan en el marco de la política pública de Reactivación Educativa Integral llamada “Seamos Comunidad”.

La psicóloga educacional, Javiera Cárdenas junto con Karin Soto, asesora pedagógica, llevaron a cabo este taller de Salud Mental que tuvo por objetivo generar un espacio de promoción y de reflexión en torno a la salud mental, el bienestar socioemocional y las acciones de autocuidado, permitiéndoles adquirir herramientas útiles y prácticas para efectuar en su labor y en las distintas áreas de su vida.

En el taller entregó un saludo a los asistentes el Seremi de Educación de la Región de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, quien destacó la importancia de generar estas instancias de encuentro y trabajo colaborativo con las comunidades educativas “Esto es un trabajo que estamos comenzando  porque estamos super conscientes que hay urgencias que atender en el ámbito de convivencia escolar y el cuidado de la salud mental, considerando las consecuencias que nos dejó la pandemia, por lo que trabajar estos temas para nosotros como Ministerio es muy importante ya que es una forma de dar respuestas y los problemas de las comunidades educativas”.

Por otra parte, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, valoró la participación de profesoras, profesores y asistentes de la educación en el taller “es muy importante hoy tomar los factores socioemocionales como un factor relevante y decisivo porque entendemos que la formación no tiene solo que ver con alcanzar ciertos logros en evaluaciones estandarizadas sino pensar en la integralidad del trabajo educativo que nosotros realizamos”, puntualizó. 

Durante la jornada de taller los participantes compartieron sus experiencias sobre las dificultades que han tenido con las y los estudiantes al regreso de las clases virtuales, centrando el énfasis en el trabajo en salud mental que han tenido que ir desarrollando a partir del contexto de pandemia. Los asistentes trabajaron en grupos donde a partir de distintas preguntas hicieron un diagnóstico y plan de trabajo para abordar este tema en sus respectivos contextos escolares.

Rodrigo Curguan, trabajador social del Instituto Gracia y Paz, quien trabaja en el equipo de Convivencia Escolar de su establecimiento valoró el taller y la posibilidad de juntarse con distintos profesionales de la educación para trabajar el tema de la salud mental “Agradecer esta instancia de fortalecimiento para los equipos educativos y obviamente esperamos que estas instancias puedan seguir permitiéndonos a nosotros liderar procesos, compartir también con nuestros establecimientos y principalmente el convivir y entregar estas experiencias también a nuestros colegas y establecimientos educacionales”.

Por su parte, Mónica Conejeros Espinoza, profesora de la Escuela Leonardo Da Vinci de Valdivia, agradeció la posibilidad de participar de este taller “Creo que este tipo de instancia donde podamos intercambiar experiencias y adquirir conocimientos e información en relación a la salud mental y al bienestar socioemocional son importantes y necesarias para poder generar espacios de reflexión donde seamos capaces de enriquecernos para poder aportar en la mejora y contribuir en nuestras comunidades educativas y de esa forma atender las necesidades que se nos están presentando actualmente”

Los talleres continuarán realizándose en las ciudades de Paillaco, Lanco, Río Bueno y La Unión. Para inscribirse en los próximos talleres pueden revisar el siguiente link https://fid.uach.cl/talleres-movilizandonos-para-fortalecer-la-educacion/

Decano Mauricio Mancilla participó de reunión anual de Confauce en Valparaíso

Hace unos días, representantes de 25 universidades del país se reunieron en la Universidad de Playa Anche de Valparaíso, para llevar a cabo la reunión anual del Consejo de Decanos de las Facultades de Educación del Consejo Nacional de Rectores (Confauce).

La instancia sirvió para que las autoridades universitarias reflexionaran sobre el escenario actual de la educación pública en el país y establecieran una postura conjunta que rechaza la modificación curricular recientemente informada por el Consejo Nacional de Educación (CNED).

Sobre lo anterior, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh Dr. Mauricio Mancilla dio a conocer que, “La reunión fue muy positiva y fructífera en tanto que establecimos dos acuerdos fundamentales. Por un lado, consensuamos una posición política en torno a la necesidad de solicitar al MINEDUC el aplazamiento de la implementación de las nuevas Bases Curriculares, con la finalidad de revertir la medida de dejar a historia y educación física como parte del currículum electivo. Y, por otro lado, acordamos elaborar una minuta que marque la posición del Confauce en torno a la propuesta de estándares pedagógicos y disciplinarios de formación inicial docente que ha desarrollado el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y que pronto llevará al CNED para su discusión”.

Asimismo, el Decano se refirió a los nuevos estándares de la Formación Inicial Docente, donde expuso que es necesario que los cambios en las políticas públicas que buscan mejorar la formación de profesores, vaya acompañada también de una mayor cantidad de recursos que permitan a las instituciones formativas alcanzar los estándares de calidad esperados.

“Desde el año pasado hemos venido trabajando en una comisión mixta constituida por Decanos y Rectores del CRUCH con la finalidad de tener una posición conjunta en torno a los desafíos que impone la implementación de la Ley 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Especialmente en los temas que guardan relación con los cambios en el sistema de admisión, las pruebas diagnósticas, los estándares para formación de profesores, los recursos humanos y materiales para la formación de profesores, así como una revisión integral de los aranceles de referencia que poco tienen que ver con los costos reales de una pedagogía bajo el nuevo marco legal”, puntualizó.

Nueva Directiva y Coordinadores zonales

En esta última reunión, asumió la nueva directiva del Confauce, la cual quedó presidida por la Dra. Lorena Medina (PUC); el Dr. Luis Alberto Díaz (UPLA) y la Dra. Anahí Cárcamo (UMAG) como vicepresidentes; el Dr. Cristián Rojas (UTAL) como  Secretario y el Dr. Juan Mancilla (UCT) como tesorero. Además, y siguiendo la propuesta de zonas que acordaron en la última reunión realizada en Valdivia en octubre de 2018, se constituyeron equipos zonales los cuales cuentan con un coordinador como responsable.

En el Norte: Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena (Dra. Carla Palma, UDA); En el Centro: Valparaíso y Santiago (Dr. Carlos Ruiz, UChile); Centro Sur: O’Higgins, Maule; Chillán y Talca (Dr. Rodrigo Vargas, UCM); y en el Sur: Concepción, Valdivia, Temuco, Los Lagos y Magallanes (Dr. Mauricio Mancilla, UACh).

** Ver noticia relacionada AQUÍ 

Equipo FID se reúne con Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente

Ante los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente de las Provincias del Ranco y de Valdivia, el equipo liderado por el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla -en su calidad de director del proyecto- presentaron detalles del Diagnóstico Integral de la Formación Inicial Docente que desarrolla la Universidad Austral en sus tres sedes desde enero de este año.

Con el compromiso de presentar los resultados del Diagnóstico FID en las reuniones que organizarán para el segundo semestre, su director aprovechó la instancia para dar cuenta de los objetivos de la iniciativa y sus implicancias para la región, entendiendo que siempre existen desafíos para la formación de profesores y profesoras.

Diagnóstico FID se desarrolla con financiamiento del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, Fondo Basal por Desempeño del Ministerio de Educación, y tiene por objetivo el desarrollar un diagnóstico integral de la Formación Inicial Docente en la Universidad Austral de Chile, que permita la implementación de un plan de fortalecimiento y actualización para afrontar los desafíos normativos y contribuir al mejoramiento continuo de la educación en el país.

Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente

Dichas comisiones fortalecen las capacidades del Ministerio de Educación para atender las necesidades diferenciadas de las comunidades escolares mediante la formación en servicios de educadoras, docentes y directivos en todo el territorio nacional. Tienen como función planificar y coordinar acciones de formación continua pertinentes a las necesidades regionales.

Estos comités, que son parte del nuevo Sistema de Desarrollo Profesional Docente que impulsa el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), amplían la participación de los actores locales en la definición de las necesidades de desarrollo profesional de los y las docentes que se desempeñan en las regiones y provincias del país. Están integrados por representantes regionales o provinciales del Ministerio de Educación, sostenedores de establecimientos municipales y consejeros regionales (preferentemente integrantes de la comisión de educación de los Consejos Regionales – CORE).

Finaliza trabajo de comisiones para la Elaboración de Estándares Disciplinares en la Formación Inicial Docente

La política nacional docente estableció un conjunto de medidas para fortalecer la formación inicial de profesores, profesoras, educadores y educadoras.  Para ello, el Ministerio de Educación elaboró un proceso de postulación para que Universidades públicas o privadas puedan trabajar en conjunto con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). La Universidad Austral de Chile se adjudicó la elaboración de estándares disciplinarios para carreras de Pedagogía en Artes Visuales, Pedagogía en Educación Física y Pedagogía en Inglés, siendo la única universidad regional que participó de este proceso.

Desde agosto de 2017, los equipos de especialistas compuestos por académicos y académicas de distintas universidades, con trayectorias destacadas en sus áreas de especialidad, así como profesores y profesoras de aula con desempeños destacados en procesos de evaluación docente fueron los encargados de elaborar los estándares disciplinarios para las carreras de artes, inglés y educación física conforme a los criterios establecidos por el CPEIP.

La Coordinadora Académica del Convenio MINEDUC – UACh, Dra. Paulina Larroza, destacó que el trabajo desarrollado por los miembros de las comisiones puso en valor aspectos necesarios y fundamentales para la elaboración de los estándares, incluyendo dimensiones vinculadas a la ciudadanía, la democracia, la identidad, el género, la inclusión y el enfoque de derecho, por mencionar algunas.

En esta instancia de diálogo y reflexión, se propone potenciar el papel de los profesionales de la educación a partir de la ejercitación de la crítica y de su imaginación, para que comprometan su acción educativa, en tanto, acción política y social, en beneficio de una organización democrática, justa y equitativa”, enfatizó la docente.

En la ceremonia representantes de los equipos de trabajo entregaron sus opiniones sobre la labor realizada, así expusieron sus puntos de vista Omar Fernández, del equipo Estándares Disciplinarios Educación Física; Yazmín Cabañaz, del equipo Estándares Disciplinarios Inglés; y, Marta Ríos, del equipo Estándares Disciplinarios Artes Visuales. Agradeciendo la participación de los profesores y profesoras, se les entregó una constancia por su  contribución en la Elaboración de Estándares Pedagógicos para la Formación Inicial Docente.

El equipo de especialistas en artes, coordinado por la profesora Patricia Quintana, estuvo compuesto por Cristian Benavente, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Solange Fuentes, del Colegio Carlos Condell de la Haza de La Serena, Paola Franco, del     Colegio de Excelencia José Manuel Balmaceda, Alejandra Orbeta, de la Universidad Alberto Hurtado, Cristian Pizarro, de la Universidad de Playa Ancha, Marta Ruiz, de la Universidad Autónoma Sede Talca, y, Ramón Espinoza, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

El equipo de especialistas en inglés, coordinado por la profesora Andrea Lizasoain, estuvo compuesto por Mary Jane Abrahams, de la Universidad Alberto Hurtado, Malba Barahona, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Héctor Bravo, del Liceo Santa María la Blanca, Yazmín Cabañas, de la Escuela Rural la Misión de Arique, Alicia Páez, de la Universidad Diego Portales, Oven Pérez, de la Universidad de Atacama, Paola Vega, de la Universidad Austral de Chile, y, Manuel Ogalde, del Instituto Nacional.

El equipo de especialistas en educación física, coordinado por el profesor Sergio Toro, estuvo compuesto por Raúl Alarcón, del Liceo Poeta Pablo de Lo Prado, Lucía Illanes, de la Universidad Andrés Bello, Omar Fernández, de la Universidad de Santiago,  Alberto Moreno, de la Universidad de Valparaíso, Pierre Richard, de la Universidad Austral de Chile – Universidad San Sebastián, Gaby Sepúlveda, de la Universidad Arturo Prat, y, Yasna Valenzuela, del Liceo Alberto Blest Gana de Los Lagos.

La elaboración de estándares viene a fortalecer los procesos formativos pedagógicos/disciplinares desde el aprendizaje situado en contextos escolares, fundamentados en principios de reconocimiento y valoración de un saber pedagógico disciplinar”, afirmó la Dra. Larroza.

Estos estándares disciplinares deberán ser aprobados por el Consejo Nacional de Educación dentro de los próximos meses y serán utilizados por la Comisión Nacional de Acreditación en los procesos de acreditación de las instituciones que cuentan con carreras de pedagogías.

Dan a conocer resultados de Evaluación Diagnóstica 2016

El profesional del área de Formación Inicial Docente del CPEIP dialogó con directores y docentes de las Pedagogías que ofrece nuestra Facultad sobre resultados y directrices futuras en la formación de profesores y profesoras.

Con la promulgación de la Ley 20.903 que creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, el Estado ha iniciado el desarrollo de una nueva institucionalidad para la profesión docente en Chile. Su objetivo es reconocer a la docencia como una profesión altamente compleja y desafiante, apoyando su ejercicio, aumentando su valoración y contribuyendo a la construcción de un sistema educativo inclusivo, de calidad y derecho de todos y todas.

La evaluación Diagnóstica es de carácter obligatorio y requisito de titulación para todos los estudiantes de pedagogía de las distintas universidades del país. Como tal es de carácter censal, por lo que sus resultados representan información nueva para el conjunto del sistema de formación docente.

Tres grandes temas se consultan en la prueba de conocimientos pedagógicos: “Aprendizaje y desarrollo de los estudiantes de Educación Media”, “Diseño e implementación de la enseñanza” y “La profesión docente y el sistema educacional chileno”.

En el caso de la prueba de conocimientos disciplinares, las preguntas varían acorde a las áreas y especificidades de las carreras.

En diciembre del 2016 y enero de 2017 se realizó la evaluación, cuyos resultados se conocieron recién en octubre. En dicha ocasión participaron más de 180 estudiantes de nuestras carreras.

Del Programa de Formación Pedagógica con sus áreas de Artes Visuales y Biología participaron 15 personas. Las preguntas que forman parte de la Prueba de conocimientos disciplinarios de Artes visuales se distribuyen en cinco áreas temáticas: “Conocimientos sobre el rol de la enseñanza de las Artes Visuales”; “Conocimientos históricos, teóricos y culturales de las Artes Visuales”; “Conocimientos sobre la práctica de las Artes Visuales”; “Conocimiento sobre cómo los estudiantes aprenden Artes Visuales”; y “Conocimientos sobre cómo se evalúan los aprendizajes artísticos”.

Por su parte, las preguntas que forman parte de la Prueba de conocimientos disciplinarios de Biología se distribuyen en seis áreas: “Conocimiento científico y su aprendizaje”; “Herencia y la evolución biológica”; “Célula: Estructura y función”; “Estructura y función de los seres vivos”; “Ecología”; y “Habilidades del pensamiento científico”.

40 estudiantes de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación rindieron la prueba. Las preguntas que forman parte de la Prueba de conocimientos disciplinarios de Educación Física se distribuyen en dos áreas: “Sustentos Teóricos de la Disciplina” y “Programación e Implementación”.

En el caso de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, 43 estudiantes se inscribieron para rendir ambas pruebas. Las preguntas que forman parte de la Prueba de conocimientos disciplinarios de Historia, geografía y ciencias sociales se distribuyen en torno a seis temas: “Conocimiento del aprendizaje de la disciplina”; “Historia”; “Geografía”; “Ciencias Sociales”; “Habilidades de Investigación e interpretación en Historia”; y “Formación ciudadana”.

22 estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa se sometieron a la prueba; las preguntas que forman parte de la Prueba de conocimientos disciplinarios de inglés se distribuyen en cuatro áreas: “Dominio de la lengua inglesa”, “Elementos para planificar enseñanza-aprendizaje del inglés”, “Conocimientos para enseñanza-aprendizaje del inglés” y “Reflexión sobre la práctica pedagógica”.

La carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación tuvo una alta participación con 65 estudiantes que rindieron ambas pruebas. Las preguntas que forman parte de la Prueba de conocimientos disciplinarios de Lenguaje se distribuyen en cuatro áreas: “Lectura”, “Escritura”, “Comunicación Oral” y “Conocimientos fundamentales de la disciplina”.

El profesional del CPEIP,  Juan Guerra Hollstein, señaló  “estamos todos juntos en esto, la intención del Ministerio de Educación es que la información que resulta de las pruebas permita a la Instituciones direccionar la mirada hacia mejoras paulatinas y no forzadas. Por lo mismo, la Comisión Nacional de Acreditación será flexible en los procesos de acreditación, pensando en que ciertos cambios toman más tiempo”.