Dr. Igor Goicovic ofreció conferencia “Debates políticos e historiográficos sobre le Golpe de Estado en Chile”

Con el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades lleno, se llevó a cabo el hito de inauguración de año académico de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y el Magíster en Historia del Tiempo Presente UACh.

En la oportunidad, el Director del Magíster en Historia del Tiempo Presente, Dr. Robinson Silva, contó que la inauguración de año académico es la primera, de una serie de actividades organizadas en conjunto para conmemorar los 50 años del Golpe Civico-Militar en Chile.

“Hemos estado trabajando en coordinar nuestros esfuerzos, en la creación de un programa de actividades que orienten a nuestros estudiantes, tanto de pregrado como postgrado, a reflexionar, analizar y conocer diversas miradas este hito que de seguro nos va a enfrentar a muchas discusiones durante este año. Quisimos traer a un destacado historiador, especialista en estos temas, ya que, ha tenido un destacado trabajo vinculado a la violencia política, historia política e historia del presente, por lo tanto era la persona adecuada para que los estudiantes se adentraran al debate historiográfico sobre la temática, y creo que efectivamente dio luces acerca de este proceso de manera muy clara”, expresó.

Por su parte, la actual Directora de Escuela, Dra Diana Henao, valoró la presencia de una gran cantidad de estudiantes de primero y segundo año de la carrera. “Es muy importante para nosotros que nuestros estudiantes se sumen no solo en asistencia a este tipo de jornadas, sino que también participen de las instancias de debate y diálogo en torno a estas temáticas. Sin duda, en esta oportunidad todo aquello se cumplió y superó nuestras expectativas”, indicó.

Conferencia

En la oportunidad, el académico de la Universidad de Santiago de Chile y Director del Doctorado de Historia de esa casa de estudios, Dr. Igor Goicovic, realizó la conferencia denominada “Debates políticos e historiográficos sobre el Golpe de Estado en Chile”, instancia que fue comentada por estudiantes de diversas generaciones de los programas de pre y postgrado de la Facultad.

El catedrático, comentó que en esta presentación quiso enfocarse en dos puntos importantes, el primero, lograr identificar las principales corrientes interpretativas que a nivel historiográfico existen sobre el Golpe de Estado y la Dictadura en Chile y, en segundo lugar, tratar de establecer cuál es el enfoque o perspectiva de análisis del cual “yo me sitúo” para analizar esos dos fenómenos.

Respecto a su visita y conferencia, el Dr. Igor Goicovic valoró los lineamientos que ha adoptado la Facultad de Filosofía y Humanidades, para visibilizar la importancia del trabajo en memoria reciente.

“Estoy muy agradecido por la invitación a participar en esta instancia, además porque la promoción y respeto a los derechos humanos, tiene que ser una acción contante y muy importante dentro de las universidades, porque somos espacios de formación, y por lo tanto, si queremos inhibir o impedir que fenómenos como del que hablamos se vuelvan a repetir, la formación constituye un elemento fundamental”.

Finalmente, sobre la participación de estudiantes de pre y postgrado, el académico sostuvo: “Me sorprendí gratamente por la alta asistencia a esta conferencia, además de la participación e interés de las y los estudiantes. Las preguntas y análisis que se hicieron no sólo eran muy pertinentes si no que incisivos, estas preguntas estimulan el debate y ponen de manifiesto que es una sociedad intelectualmente muy despierta”.

Dr. Carlos Ossa ofreció conferencia sobre capitalismo cognitivo en 1era Cátedra Abierta en Humanidades y Ciencias Sociales

Con más de cien asistentes virtuales se desarrolló la primera sesión del año 2020 de Cátedras Abiertas: Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales, organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh). Instancia que se enmarca en los lineamientos del actual Plan Estratégico de dicha unidad.

La jornada, fue presidida por el Decano Dr. Mauricio Mancilla, quien fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y presentar al destacado filósofo y académico de la Universidad de Chile.

“Para nosotros es un agrado contar con un invitado de tan alto nivel para abrir nuestro ciclo de cátedras mensuales y reflexionar sobre un tema tan contingente como lo es capitalismo cognitivo. Es  sumamente importante discutir sobre destino de la universidad como institución y plantearnos preguntas como ¿Puede prescindir la Universidad del mañana de las humanidades y las artes?, teniendo como premisa que tradicionalmente cultivamos al interior de la actual universidad el  pensamiento crítico, el cual es tributario en la vinculación de la universidad con algunos actores externos”, indicó el Decano.

Conferencia

En oportunidad, Dr. Carlos Ossa Swars ofreció la conferencia titulada “Capitalismo cognitivo y el debate sobre las humanidades y las artes”, en la que partió explicando que, se trata de un concepto se debe abordar desde una perspectiva teórica y que también está marcado por una lectura existencial.

“Para analizar el capitalismo cognitivo es necesario mirar la historia académica de ese momento en que pasamos de una Universidad que está anclada en la producción de conocimiento, a otra Universidad que se mueve hacia la producción del saber y que por tanto, plantea lo que podríamos decir, la función de las disciplinas y también la naturaleza de las prácticas tanto de creación, investigación, docencia y extensión”, indicó.

En ese sentido, el Dr. Ossa mencionó que la noción de capitalismo cognitivo se ha movido entre distintas aristas y múltiples desarrollos —a veces contradictorios y heterogéneos–, lo que permite inferir que el capitalismo cognitivo no sea una experiencia homogénea de una manera global en todas partes.

“Las realidades de las distintas universidades y de los modelos de conocimiento en atención a los territorios, la geopolítica, tipos de economía, desarrollo tecnológico, los modelos de financiamiento al rol del Estado, entre otras cosas, hacen inviable que esta categoría pueda ser aplicada de manera horizontal en todas partes, sino que, hay que leerla según las realidades específicas y particulares que van a existir en las distintas modalidades .No hay un solo concepto de Universidad”.

Asimismo, el académico mencionó que para comprender el capitalismo cognitivo es necesario tener en cuenta la transformación de la función del conocimiento y su vinculación con la irrupción de las políticas neoliberales en los años 90´s.

“La transformación de la función del conocimiento ya no se orienta solamente hacia el ámbito de desarrollo nacional y los procesos de industrialización, sino que se orienta a redefinir la relación entre lenguaje, subjetividad y servicio. La transformación esta derivada del hecho de que las políticas neoliberales restringen el papel del Estado en las áreas prioritarias como la salud, educación, entre otras, para que el Mercado pueda desplegar ofertas alternativas que no alteren la expansión de áreas pedagógicas como la oferta universitaria”, puntualizó.

En ese sentido, el expositor manifestó que, cuando comienza a operar dicho modelo la noción de universidad compleja y transversal empieza a ser discutida ya que las casas de estudio superior comienzan a vincularse a ramas específicas y ámbitos estratégicos con el fin de que entren a operar entes privados.

“Se comienzan a ver privilegios de rentas y leyes, que permiten incrementar la oferta alternativa en los diseños educativos y se comienzan a ofrecer servicios. Se traslada la investigación tecnológica desde las universidades a centros que se van a orientar a satisfacer las demandas del mercado. Esto, trae como consecuencia, que las universidades no produzcan tecnología sino que servicios complementarios para poder implementar esas tecnologías en diversas áreas como las económicas, culturales, sociales o políticas”.

Subjetividad                            

En esa propuesta, las transformaciones en las que se cimientan las bases del capitalismo cognitivo traen consigo la producción de subjetividad en los conceptos de conocimiento y saber.

“La demanda que se le hace a todo el régimen del conocimiento para que su tarea sustantiva tenga que ver con la generación de subjetividad. Una subjetividad que pueda ser medible, proyectarle y capitalizable. En ese sentido, cómo circula la subjetividad con elementos que permiten materializarse como flujo permanente de creatividad (innovación, emprendimiento, etc), así como también la circulación a través de nuevas propuestas, flujo incesante y permanente. Todo lo anterior dentro de los marcos de un mínimo de estandarización y máximos de flexibilización”.

Humanidades y las Artes

Dentro de la exposición el académico no ahondó específicamente en el desarrollo de las artes y humanidades, pero explicó que, todos los cuestionamientos establecidos en el marco del capitalismo cognitivo tienen que ver con esas áreas.

“Lo que esos ámbitos significan y el sentido que tienen todavía en esta “Universidad Frankenstein” — la universidad pública chilena— ya que tiene pedazos de todos los cuerpos y que no concilia ninguno y que, por tanto, nos sumerge en múltiples contradicciones porque, mientras producimos un texto crítico al mismo tiempo somos parte de una comisión de acreditación. En ese sentido, estamos atrapados en una dinámica donde somos conscientes y actores responsables. Se trata de una condición cínica del mundo neoliberal respecto a la tragedia, ya que somos actores de esa tragedia, porque se nos viene encima una reforma muy sustantiva no del conocimiento, sino de las maneras de circular ese conocimiento”, recalcó.

Actualidad

Finalmente, en la conferencia el Dr. Ossa reflexionó sobre el momento actual que vivimos como país y la tensión que existe a la continuidad del modelo existente.

“Creo que fue muy bueno que primero existiese la revuelta social y no pandemia, porque la revuelta suspendió históricamente al neoliberalismo por lo menos tres  meses y nos hizo cuestionarnos ¿Qué hacemos aquí?, y esa misma pregunta la estamos haciendo ahora desde nuestras casas. Me parece que esta especie de trilogía pagana que se dio con el levantamiento feminista, la revuelta estudiantil y la pandemia, nos ofreció tres momentos que ni la universidad ni la sociedad pudo imaginar, que es que iban a suspender y la iban a destituir al neolibelismo. Ahora la cuestión está en hoy la tecnología nos reúne donde el tiempo real nos separaba y cuando volvamos al tiempo real, hay que volver a reunirnos”, concluyó.

Ver registro completo de la 1era Cátedra Abierta en Humanidades y Cs. Sociales : 

Magister en Educación UACh inaugurará su año académico con conferencia de la Dra. Karina Ochoa

Con la conferencia “Decolonialidad y Feminismo, sus contribuciones a la educación” a cargo de la académica de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Dra. Karina Ochoa, el programa de Magíster en Educación, Mención Política y Gestión Educativa dará inicio a su año académico.

La actividad que es abierta a la comunidad universitaria, será moderada por el académico de la Universidad de Valparaíso y docente de la Escuela de Educación Parvularia UACh, Dr. Alberto Moreno, y se llavará a cabo este viernes 19 de junio, a las 13:00 horas, por plataforma zoom.

Las y los interesados en participar de esta jornada, deberán responder un formulario de inscripción para acceder a las coordenadas de la reunión.

Dr. Atilio Borón dictó conferencia “América Latina en la geopolítica de imperialismo”

Este miércoles, el destacado sociólogo y politólogo argentino, Dr. Atilio Borón, visitó la Universidad Austral de Chile para dictar una conferencia abierta a la comunidad local a la cual denominó “América Latina en la geopolítica de imperialismo”.

La actividad, se realizó gracias a la alianza entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh), el Centro de Formación Memoria y Futuro Valdivia (CFMF), el Sindicato de Docentes UACh, el Comité de Defensa del Cobre y el Colegio de Profesores Comunal Valdivia.

En la instancia, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, Dr. Mauricio Mancilla, el cual destacó los innumerables aportes para el pensamiento crítico que ha generado el intelectual, y que lo han llevado a ser considerado una de las voces más relevantes de las ciencias sociales en América Latina.

“Atilio Borón señala en uno de sus libros “La historia enseña que, en América Latina, para hacer reformas se necesitan revoluciones”. Así concibe su aproximación a los grandes procesos de la historia latinoamericana, teniendo una posición claramente anti-capitalista y anti-imperialista. Borón apuesta por la necesidad de una toma de consciencia de la izquierda de América Latina, en la lucha por superar el neoliberalismo, a contramano de las tendencias dominantes del capitalismo a escala mundial. Por nuestra parte, al interior de las universidades, estamos llamados a hacer un balance crítico de nuestros gobiernos que son la manifiesta expresión de una democracia de baja intensidad”, sentenció el Dr. Mancilla.

Conferencia

En la conferencia, la primera reflexión del Dr. Atilio Borón tuvo relación al proceso de decadencia y declinación en el que se ha sumido Estados Unidos en las últimas décadas, como consecuencia de acciones imperialistas.

“Podemos afirmar que Estados Unidos no tiene el poderío que tuvo después de la segunda guerra mundial, esa hegemonía se terminó luego del derrumbe de las Torres Gemelas en el 2010. Este hito y el avance sostenido delo desarrollo económico y la tecnología en países como Rusia y China, han generado que hoy se este produciendo una guerra comercial por la tecnología de punta y el 5G”, indicó.

Asimismo, el sociólogo y politólogo mencionó que el asenso de China en el poder internacional se debe a la proyección de políticas a largo plazo y las buenas relaciones comerciales que tiene con países claves en producción alrededor del globo.

Imperialismo y Democracia en América Latina

Por otra parte, el intelectual se refirió al escenario político actual en que se encuentra América Latina, especialmente frente a la resistencia al Imperialismo y sus ansias de poner los recursos del continente a su disposición.

“Lo que he podido advertir es que, el Sentido común hace que se piense que una democracia es en la medida, que se produzca una alternancia de las personas que están en el gobierno. No importa quién venga, hay que cambiar, hay que renovarse para vivir. Ha pasado en Argentina con Macri, votaron por él sabiendo que no iba a ser un buen gobernante, pero tenía un slogan que apuntaba a un cambio. Este cambio, se instala como sentido común y, por ejemplo, hay una encuesta que refleja que dos de cada tres ciudadanos de Bolivia indican que Evo Morales ha sido el mejor presidente de este país. Pero cuando se le pregunta por el hecho de que se presentará nuevamente a la elección, dos de cada tres bolivianos están en desacuerdo de que siga siendo presidente porque es bueno hacer un cambio”, puntualizó.

Finalmente, el Dr. Borón instó a los asistentes a cuestionarse sobre la participación electoral e invitó a hacerse parte de debates que atañan a la comunidad local, nacional y latinoamericana.

“Si no estamos de acuerdo con las decisiones que toman nuestros gobernantes, tenemos que instaurar el debate y emplazarlos, pero cuidado, no corramos el riesgo de transformarnos en parte de la estrategia norteamericana. No estamos condenados a padecer las bravuconadas de Trump, el hecho de que todavía no se haya podido resolver el desafío venezolano demuestra los límites del poder imperial. Es más, el hecho de que todavía haya un gobierno como el de la revolución cubana que resista un recrudecimiento brutal del bloqueo, demuestra que el imperio no es omnipotente, no es todopoderoso. Hoy se puede resistir más que hace cuarenta años atrás, tenemos mejores condiciones, tenemos aliados internacionales. Hoy tenemos la sobrevivencia de la Revolución Cubana con el heroísmo del pueblo cubano y también por el anclaje en sus relaciones con los gobiernos de Rusia y China”, dijo.

Revisa la galería fotográfica aquí:

Revisa la conferencia completa aquí:

Destacado catedrático argentino Dr. Atilio Borón realizará conferencia en la UACh

En el marco de su visita a Valdivia el destacado intelectual argentino, Atilio Borón, realizará una conferencia abierta a la comunidad titulada “América Latina en la geopolítica del imperialismo”.

Esta iniciativa surge de la alianza entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh), en conjunto con el Centro de Formación Memoria y Futuro Valdivia (CFMF), el Sindicato de Docentes UACh, el Comité de Defensa del Cobre y el Colegio de Profesores Comunal Valdivia.

El director ejecutivo del Centro de Formación Memoria y Futuro Valdivia y coordinador del evento, Joel Asenjo, explicó la presencia del Atilio Borón en Valdivia guarda relación con una larga tradición de lucha de la ciudad y al peso intelectual y prestigio de la UACh.

“Somos una agrupación que reúne a familiares y amigos de dirigentes antifascistas que fueron ejecutados o se encuentran en condición de detenidos desaparecidos después de 46 años del periodo de dictadura. Nuestro objetivo es mantener viva la búsqueda de Justicia y, es en ese contexto, donde se apoya la visita del destacado intelectual argentino, que muy joven vivió y trabajó en Chile y conoció de primera mano la experiencia de Salvador Allende y la Unidad Popular, para luego ir a la prestigiosa Universidad de Harvard donde se doctoró en Ciencias Políticas”, indicó.

Asimismo, el dirigente agregó que la conferencia del intelectual se basará en la reflexión del estudio geopolítico que ejerce el imperialismo de Estados Unidos, en sus acciones de intervención políticas y de dominación en los gobiernos progresistas de América Latina.

“Invitamos a toda la comunidad local y universitaria a participar de esta actividad que busca hacer reflexionar a las nuevas generaciones sobre las acciones y consecuencias de la dominación del imperialismo en países de Latinoamérica. La jornada se realizará este miércoles 09 de octubre, a las 18:00 horas, en el auditorio 3 del Edificio Nahmías, Campus Isla Teja”, puntualizó.

 

Atilio Alberto Borón, es sociólogo, politólogo y escritor, considerado una de las voces más relevantes de las ciencias sociales en América Latina. Llega a Valdivia a meses de lanzar su último libro titulado “El hechicero de la tribu. Mario Vargas Llosa y el liberalismo en América Latina”.

Beatriz Sánchez dictó charla sobre concentración y democratización de los medios

Sánchez –quien se hiciera conocida por su participación como conductora en canales de televisión como La Red y, principalmente, en radios como Cooperativa, ADN, Bío-Bío y La Clave– estuvo en la UACh realizando distintas actividades. Entre ellas, participó en jornadas de trabajo de un proyecto de investigación sobre pluralismo en el sistema informativo nacional y fue entrevistada en Radio UACh.

Asimismo, dictó una charla abierta –aunque particularmente dirigida a estudiantes de pregrado, magíster y doctorado, y académicos del área de comunicación– sobre la concentración de los medios en Chile y su necesaria democratización, en el marco de la celebración del trigésimo aniversario de la Escuela de Periodismo.

*Ver charla completa aquí.

“Me parece muy importante cuando se genera un documento estudiado, con base analítica y metodología precisa, sobre la imaginería que crean los medios de comunicación, la construcción social que generan los medios, de temas que son tan importantes”, dijo Sánchez, sobre su participación en el proyecto “Análisis de la representación del movimiento estudiantil feminista del 2018 en diarios de cobertura nacional y de la Región de Los Ríos”.

Agregó que la invitación le fue cursada para aportar desde su experiencia en los medios y como ex candidata presidencial, “en temas que tienen que ver con el feminismo y principalmente con la forma de protesta feminista, y cómo esto se fue identificando en los medios”.

En cuanto a la celebración de los 30 años de la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile y de la importancia de la enseñanza del periodismo en escuelas a lo largo del país, Beatriz Sánchez afirmó que se pierde la identidad regional que hace particular a cada territorio.

De igual forma, recordó que la Escuela de Periodismo de la UACh y su símil de la U. de Concepción -en la cual estudió- cumplen 30 años y comparten una historia similar. Sobre la apertura de ambas carreras, sostuvo que ocuparon “un vacío de periodistas que había en toda la zona sur”, con lo cual fueron y son “de referencia” en el país y en esta área geográfica.

“Por eso es tan importante que haya universidades, universidades con vocación pública que mantengan en sus mallas no solamente Periodismo como una carrera que se imparte, sino como un lugar de discusión, de debate y de generación de información y metodología crítica respecto a lo que hacen los medios de comunicación en el país”.

Concentración y democratización de los medios

Previo al inicio de su charla, la periodista enfatizó en que no pretende “instalar verdades” desde un espacio académico, sino “temas de conversación o discusión”.

Sobre la concentración y democratización de los medios, Sánchez dijo que uno de los problemas que plantea este tema es que no se aborda a nivel social, sino que solo es tratado en el ámbito gremial o de las escuelas de periodismo. De ahí la importancia de llevar dicha discusión hacia fuera de esos espacios.

¿Quién me habla cuando me habla un titular de un medio de comunicación?, ¿Qué hay detrás de un titular o de una portada? se preguntó la periodista, y afirmó que Chile es uno de los países con la tasa más alta de concentración de medios en América Latina, lo que se traduce, entre otras cosas, en concentración de la propiedad, de publicidad –es decir, de financiamiento–, territorialmente –mirada centralista–, y concentración vertical, lo que significa que el dueño de un medio puede ser, al mismo tiempo, dueño de un banco o de empresas prestadoras de servicios sanitarios, lo cual conlleva un conflicto de interés evidente.

“Cuando hay una concentración tan alta de medios en Chile, una se da cuenta de que se van repitiendo las mismas voces y los mismos temas, pero ¿qué provoca eso en otros medios? (…) Que son los (medios) más grandes los que ponen la agenda”, dijo, para agregar que “habitualmente, la agenda que ponen El Mercurio y La Tercera es la que se va repitiendo y replicando incluso en los medios que se sienten más alternativos o independientes”.

Sobre Beatriz Sánchez

Cursó sus estudios de periodismo en la Universidad de Concepción y ha ganado reconocimiento por dedicarse al periodismo político y a entrevistas de actualidad, con un tono sincero, al tiempo que profesional transparente y coherente con su posición política, sus ideas sobre la sociedad y los movimientos sociales y ciudadanos.

En su carrera profesional ha trabajado en diversos medios de comunicación, tanto en radio como televisión. Entre ellos se destaca el haber sido presentadora del programa Hora 20 en el canal La Red, donde fue pionera conformando la primera dupla de mujeres conductoras de noticieros. Este hecho, que bien puede ser considerado como anecdótico, fue un hito importante para las profesionales periodistas, pues junto a su compañera en la conducción demostraron que el género no es impedimento para liderar espacios noticiosos, manteniendo gran credibilidad y respeto de la audiencia.

El trabajo como periodista y comunicadora de Beatriz Sánchez le ha valido diversos premios y reconocimientos. En 2014 fue elegida como “Mejor Periodista Televisiva” por la Universidad Adolfo Ibáñez y en 2016 recibió el “Premio Raquel Correa” de parte la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas.

En 2017 fue candidata presidencial por el Frente Amplio, elección en la que obtuvo un sorpresivo 20,27% de los votos.

Actualmente, Beatriz Sánchez es docente del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, donde dicta la asignatura de Periodismo Político; integrante del comité editorial del medio digital diarioClever.cl; lanzó la fundación Saberes Colectivos y participa activamente del movimiento feminista y la coordinación de NO+AFP.

Todo ello da cuenta del perfil de Beatriz Sánchez como una comunicadora con opinión, de carácter y gran entrevistadora. Es una periodista que se declara feminista, a favor de la igualdad en todas sus formas, defensora del aborto libre y seguro para todas las mujeres, contraria a la mercantilización de la educación y ferviente detractora del sistema actual de pensiones, entre otros temas en los que su posición profesional y política puede ser fuente de inspiración para futuros comunicadores y periodistas.

La visita de Beatriz Sánchez a la Universidad Austral de Chile se produce en el marco de su participación como asesora en el proyecto “Análisis de la representación del movimiento estudiantil feminista del 2018 en diarios de cobertura nacional y de la Región de Los Ríos”, financiado por el Fondo de Estudios sobre el Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional, del cual la UACh es institución ejecutora principal.

Dr. Álvaro Bello dictará conferencia sobre identidad latinoamericana en la UACh

Con la conferencia titulada “La identidad latinoamericana revisitada: entre los discursos de la homogeneidad y la “sutura imposible”, el antropólogo e historiador Álvaro Bello visitará la Universidad Austral de Chile. La actividad se enmarca en el proyecto Fondecyt Regular nº 1181386, dirigido por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales Dr. Alberto Harambour y cuenta con el apoyo del Instituto de Estudios Antropológicos y la Escuela de Antropología UACh.

La jornada es abierta a toda la comunidad y se realizará este miércoles 3 de julio, a las 11:30 horas, en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta.

Álvaro Bello Maldonado es Doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y actualmente es Investigador del Núcleo Científico-Tecnológico en Ciencias Sociales y Humanidades de la UFRO.

Entre los años 2013 y 2016 fue director del Instituto de Estudios Indígenas de la UFRO y entre los años 2009 al 2011 se desempeñó como profesor de la Carrera de Antropología y director del Departamento de Antropología de la Universidad Católica de Temuco.

Se ha desempeñado como investigador en diversos proyectos FONDECYT y ha sido distinguido como Profesor Visitante (Visiting Scholar) en el Center of Latina American Studies de la Universidad de Cambridge, Reino Unido (2015); en el Instituto Ibero-Americano de Berlín, Alemania (2014) y en el Center for the Study of Ethnicity and Race de la Universidad de Columbia en Nueva York, Estados Unidos (2008).

Ha dictado cursos, conferencias y charlas en diversas universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa. Asimismo ha sido consultor en distintos organismos del sistema de Naciones Unidas tales como CEPAL, PNUD y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Ginebra (Suiza).

 

 

Dr. Varese dictó conferencia en UACh

Gracias al “Ciclo de Seminarios de actualización del conocimiento antropológico” que organiza la Escuela de Antropología junto al Instituto de Estudios Antropológicos, el Dr. Varese llegó a la UACh para hablar sobre las nuevas amenazas que enfrentan los pueblos indígenas ante las agresiones extractivistas y el cambio climático en la Amazonía.

El Dr. Varese es Profesor Emérito de la Universidad de California en Davis y director del Indigenous Research Center of the Americas de UC Davis y realiza en Ecuador, cada verano, un curso con estudiantes de Estados Unidos, a los que lleva a las comunidades para que conozcan cuáles son los problemas que enfrentan desde el área de la antropología social y cultural, pues “deben entender cuáles son los mecanismos que usa la sociedad nacional y transnacional para meterse en la vida de estas comunidades, manipular la información para ver qué es conveniente para sus poblaciones en relación con la explotación de los recursos y las justificaciones políticas con que los gobiernos permiten ello. Es un trabajo de investigación participativa, soy un convencido que la antropología es una forma de participación activa en la sociedad, en el país, en el mundo y que no hay que abstraerse ni ausentarse de lo que sucede cotidianamente a nuestro alrededor”, afirmó.

Para el director del Instituto de Estudios Antropológicos, Dr. Roberto Morales, el invitado, de larga y prolífica trayectoria, compartió sus reflexiones éticas “en el sentido profundo de valores” y nos propone una aproximación “que acentúe el ‘topos’ más que el ‘logos’ y lo ‘espiritual-sagrado’ junto con lo productivo-económico“, lo que nos habilitaría para entender a los pueblos indígenas en su relación con la naturaleza-mundo.

Me interesa analizar las formas de resistencia de los pueblos indígenas de la Amazonía, peruana y ecuatoriana, sobre todo, a la expropiación e invasión de sus tierras por razones de explotación petrolera o minera o de explotación de sus bosques y cómo se están organizando para resistirse a eso y qué papel está jugando la sociedad civil latinoamericana en participar en la defensa y en la ayuda con esta población para defender sus recursos”, señaló el antropólogo.

Varese abordó la temática de la resistencia indígena en la Amazonia, a partir de sus propias experiencias como investigador desde los años 60 y funcionario público de un gobierno revolucionario en Perú en los años 70; para posteriormente adentrarse en la realidad indígena en México; convertirse en académico en Estados Unidos y luego volver como investigador en la amazonia, ahora en Ecuador.

Dr. Stefano Varese dicta conferencia en UACh

Este viernes, a las 11:30 horas, se realizará la conferencia “Resistencia Indígena en la Amazonía“, la cita es en el Auditorio Félix Martínez Bonati de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Gracias al “Ciclo de Seminarios de actualización del conocimiento antropológico” que organiza la Escuela de Antropología junto al Instituto de Estudios Antropológicos, el Dr. Varese llegará a la UACh para hablar sobre las nuevas amenazas que enfrentan los pueblos indígenas ante las agresiones extractivistas y el cambio climático en la Amazonía.

El seminario será moderado por el Dr. Roberto Morales, director del Instituto de Estudios Antropológicos.

El Dr. Varese es Profesor Emérito de la Universidad de California en Davis y director del Indigenous Research Center of the Americas de UC Davis, sus trabajos de investigación empezaron en la Amazonía peruana con la publicación de su tesis de doctorado “La sal de los cerros“, libro que cuenta con cinco re-ediciones y traducciones al inglés y francés.

A partir de 1975, atendiendo a una invitación del Director del INAH Guillermo Bonfil Batalla, Varese se estableció en Oaxaca para continuar sus investigaciones etnohistóricas y antropológicas de las poblaciones indígenas. En la década de los ’80 fue director de la Unidad Regional Oaxaca de Culturas Populares. A principios de los ’90 se estableció en California donde ha sido profesor visitante en UC Berkeley y de la Universidad de Stanford siendo después nombrado profesor titular del Department of Native American Studies en la Universidad de California, Davis. Algunos de sus libros incluyen Las minorías étnicas y la comunidad nacional (Lima, 1974); Proyectos étnicos y proyectos nacionales (México, 1983) Indígenas y educación en México (México, 1983); Pueblos indios, soberanía y globalismo (Quito 1996); Coordinador con Sylvia Escárcega, La ruta mixteca. El impacto etnopolítico de la migración transnacional de los pueblos indígenas de México (México, 2004); Witness to Sovereignty. Essays on the Indian Movement in Latin America (Copenhagen, 2006).

En colaboración con Frédérique Apffel-Marglin y Róger Rumrril acaba de publicar el libro Selva vida. Del extractivismo al paradigma de la regeneración (Copenhagen, México, La Habana, 2013). Varese, en colaboración con F. Apffel-Marglin, está publicando el libro colectivo Anima Mundi, Views from Other Shores, sobre conocimientos y espiritualidad en varias comunidades culturales del mundo. En diciembre del 2018 el libro de Varese Antropología, activismo y el arte de la memoria, aparecerá en una coedición de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Estudios Peruanos.

Dra. Yasna Yilorm dictó plenaria en Argentina

Organizado por la Federación Argentina de Asociaciones de Profesores de Inglés -FAAPI- el congreso se tituló “La Resignificación de la Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Inglesa: Adaptaciones para la Diversidad” y se realizó entre los días 11 y 13 de octubre en la provincia de Santa Cruz del país trasandino, además contó con la participación de más de 400 profesores y profesoras.

La Dra. Yilorm fue invitada para dictar conferencia de cierre del evento, la cual tituló “Happy Children in an Inclusive Latín América: The Art of Teaching English for Life and for All in a Multisensory Classroom” e hizo referencia a la infancia en el contexto socio-politico y cultural de Latinoamérica, la pobreza, su impacto en el aprendizaje, las prácticas inclusivas y la justicia social en el aula.

Su presentación fue auspiciada por la editorial Pearson Argentina, “a quienes agradezco enormemente por la confianza y por hacer posible este encuentro entre ambos pueblos”, señaló la docente.

Mónica Szpak, presidente de la Asociación de Profesores de Inglés de Santa Cruz, destacó participación de la Dra. Yilorm agradeciendo las experiencias que compartió en el evento, “esperamos volver a contar con su presencia y la felicitamos por el maravillosos trabajo que desarrolla en su país”.