En la UACh realizaron Coloquio interuniversitario sobre “Impresos ilustrados populares en América Latina, siglo XIX y XX”

El Coloquio tuvo por objetivo que distintos académicos expusieran sus líneas de investigación en torno a los impresos populares, sus reapropiaciones y resignificaciones a través del arte.

Durante la jornada del 09 de enero en la Sala de Sesiones del Edificio Guillermo Araya, se llevó a cabo la instancia que se posiciona como un trabajo colaborativo entre la Universidad Austral de Chile, la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad de Chicago (EE.UU.) en el marco del proyecto Fondecyt Regular N°1231689 denominado “​​El álbum fotográfico y el cuerpo (des)ordenado en el entresiglo en Chile (XIX-XX). Dispositivos visuales de regulación y modernización de los cuerpos”.

La investigadora responsable de dicho proyecto es Cecilia Rodríguez Lehmann del Instituto de Lingüística y Literatura UACh, y el proyecto del académico Sergio Delgado Moya perteneciente al Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad de Chicago (EE.UU.), por mediación de The Provost’s Global Faculty Award.

En la actividad participaron tres académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, entre ellos los profesores del Instituto de Filosofía Jorge Polanco y Breno Onetto, así como la investigadora responsable del proyecto perteneciente al Instituto de Lingüística y Literatura, Cecilia Rodríguez Lehmann.

Dentro de las proyecciones del Coloquio se encuentra una tercera reunión en la Universidad de Chicago para mayo del presente año, donde se seguirán profundizando las temáticas expuestas y mantendrán las redes académicas de colaboración.

Estudiantes de postgrado se reunieron en la UACh para socializar investigaciones sobre Filosofía y Pensamiento Contemporáneo

El pasado jueves 12 y viernes 13 de enero, se desarrolló la segunda versión del Coloquio Nacional de Estudiantes de Magíster en Filosofía y Pensamiento Contemporáneo, organizado a través de la alianza colaborativa entre los programas de Magíster en Filosofía y en Pensamiento Contemporáneo de la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Valparaíso.

El encuentro se desarrolló en modalidad presencial en el Edificio Eleazar Huerta, y contó con cerca de 50 ponencias de estudiantes de magíster de la Universidad Austral de Chile Universidad de Chile, Universidad de Playa Ancha, Universidad de Valparaíso, Universidad de Concepción, Universidad Diego Portales, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad de Los Andes y Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se realizaron dos conferencias abiertas, la primera a cargo del académico de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Ricardo Salas, quien es especialista en filosofía Intercultural y filosofía mapuche. Mientras que, la conferencia de cierre estuvo a cargo de la académica de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Patricia González San Martín, especialista en pensamiento Latinoamericano en la recepción del marxismo en Latinoamérica.

La académica del Instituto de Filosofía UACh y Directora del Magíster en Pensamiento Contemporáneo UACh, Dra. Carolina Ávalos, explicó que esta iniciativa se enmarca dentro de las acciones de mejoras continuas que lleva a cabo el comité del programa que lidera.

“Estamos muy contentos de poder hacer el coloquio de manera presencial en nuestra Facultad y, además, organizado en un 90% por estudiantes de los programas convocados. El objetivo principal del evento es que, las y los estudiantes compartan los avances de sus tesis y resultados de sus investigaciones, reciban retroalimentación y adquieran experiencia en la vida académica”, indicó.

Por otro lado, la académica explicó que: “Para esta versión del Coloquio, pensamos que era necesario trabajar desde una perspectiva de pensamiento latinoamericano, recordando que la filosofía no es solamente filosofía europea, y que las lecturas de conceptos, ideas, autores y lecturas europeas aplicadas al territorio ayudan a entender que los problemas de Latinoamérica también se dan en contexto de filosofico”, puntualizó.

Participación

La académica de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Patricia González San Martín, destacó la importancia de descentralizar las discusiones sobre pensamiento contemporáneo.

“Estos espacios me parecen muy importantes, ya que permiten a los estudiantes de postgrados mostrar elaboraciones respecto de sus investigaciones, socializarlas y someterlas a discusión. Podemos darnos cuenta qué es lo que se está pensando y suscitando el interés de los nuevos investigadores. Veo una participación importante en términos numéricos, además de mucho entusiasmo y seriedad, es un evento muy importante para la Universidad, para el pensamiento contemporáneo y lo más importante, descentralizado de Santiago”.

La estudiante del programa de Magíster en Filosofía de la Universidad de Valparaíso, Francisca Manquecoy, quien colaboró en la coordinación del encuentro dijo: “Si bien esta instancia ha significado una experiencia enriquecedora en términos académicos, por la retroalimentación y evaluación de las ponencias en cuanto a los contenidos, también ha significado un gran trabajo logístico que nos ha servido para ganar experiencia en gestión y creación de redes colaborativas entre compañeros e instituciones”.

Finalmente, la estudiante del Magíster en Pensamiento Contemporáneo UACh, Isidora Vicencio, valoró que, en esta segunda versión del coloquio se abrió la convocatoria a otras casas de estudios superiores que abrieron nuevos programas.

“Creo que lo que más rescatamos es conocer las investigaciones que están desarrollando nuestros compañeros a nivel nacional. Está bien variado, interesante y se ha generado mucha discusión entre los temas de investigación, se ha notado un gran deseo colaborativo de parte de todos, esto ha sido muy bueno, porque parece que las nociones más competitivas están quedando un poco atrás. Estamos contentos de estar aquí y compartir, dan ganas de generar nuevas instancias como esta en el futuro”, expresó.

Registro audiovisual Conferencia de Inauguración – Dr. Ricardo Salas (UCT)

Registro audiovisual Conferencia de Cierre – Dra. Patricia González San Martín (UPLA)

Se realizará Coloquio Trabajar con restos ontológicos en territorios distantes

La Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía ha reunido a diferentes universidades de Brasil, Chile y Francia a organizar el Coloquio “Trabajar con restos ontológicos desde territorios distantes”, es en ese contexto en que la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile ha decido ser anfitrión del encuentro virtual los días 10, 11, 12, 13 y 14 de mayo.

La coordinadora del evento y académica del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dra. Carolina Ávalos, explicó que las jornadas buscan hacer reflexionar a los asistente sobre los acontecimientos actuales que son pensados principalmente a través de perspectivas epistemológicas y biopolíticas, asimismo podrían ser abordados también desde perspectivas ontológicas.

“El coloquio se propone pensar los acontecimientos de nuestro tiempo evaluando a la vez el presente de la filosofía y afirmando el lugar desde el que lo hacemos, Latinoamérica. Con un total de 41 mesas, filósofos y filósofas de Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Haití, Islas Mauricio y Francia presentarán sus trabajos desde el 10 al 14 de mayo a través de las plataformas de streaming de la Facultad de Filosofía y Humanidades”, indicó la académica.

Información sobre el evento

Las cinco jornadas se desarrollarán desde las 14:00 a 17:30 horas a través de de zoom y serán transmitidas en vivo por Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Quienes deseen tener mayor información sobre las mesas y programa pueden comunicarse con la organización a través del correo electrónico revistalatinoamericana.cif@gmail.com.

Para acceder a la ficha de inscripción para participar de las sesiones por zoom en el siguiente link: https://forms.gle/nmP2RKS7jjZfXFZE6

Organización

La organización del evento cuenta con el apoyo de la Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía, la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha, el Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile, el Programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la Universidad de Valparaíso, el Magíster en Pensamiento Contemporáneo de la Universidad Austral de Chile, el Programa de Postgraduação em Filosofia da Universidade Federal de Rio de Janeiro, el Núcleo de Pesquisa sobre a Filosofia Francesa Contemporãnea (IFCS/UFRJ), el Laboratoire d’Études et de Recherches sur les Logiques Contemporaines de la Philosophie (Paris VIII) y Dialogues Philosophiques de la Maison de l’Amérique latine.

Accede al programa aquí:

Coloquio propició intercambio de saberes sobre plantas medicinales, música y poesía

En dependencias del Museo de Sitio Castillo de Niebla, se desarrolló la segunda versión del Coloquio “Hacer Cantar la Maravilla”, actividad que se enmarca en el proyecto Fondecyt nº 1171337 denominado “Hacer cantar la maravilla: plantas medicinales en canciones, tonadas y poemas Chile-Wallmapu, liderado por las investigadoras Dra. Rubí Carreño (Investigadora Responsable, Pontificia Universidad Católica de Chile), y Dra. Claudia Rodríguez (Co-investigadora, Universidad Austral de Chile).

Vale mencionar que la organización de este evento contó con el apoyo de la Dirección de Investigación y Posgrado, de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Austral de Chile.

El coloquio, que duró dos días, congregó a un público mayoritariamente femenino, el cual dialogó y reflexionó en torno a al conocimiento ancestral ligado a la sanación del cuerpo y el alma a través del “lawen” (medicina mapuche), y cómo éste se vincula a otros sabes letrados como son la música y poesía.

En la oportunidad, la Dra. Rubí Carreño dio a conocer que, en este segundo coloquio participaron, entre otros invitados, el crítico y Director del Centro Indígena de la Universidad de Texas, Luis Cárcamo Huechante; la poeta Alejandra Del Río; la poeta mapuche Faumelisa Manquepillán; además de pu lawentunchefe Rosa Vásquez, Lastenia Vásquez y Marta Nahuelpan.

“En primer lugar, quiero agradecer la participación de nuestros invitados y público asistente a las dos jornadas, muy especialmente a pu lawentuchefe que son tesoros vivos de la humanidad. Desde el punto de vista del proyecto, ellas comparten nuestra idea de que la palabra puesta con fe puede sanar, ellas tienen un saber tradicional enorme en torno a las plantas medicinales que se puede compartir y preservar y ese es uno de los objetivos fundamentales de este proyecto. Entre otras cosas, nosotros apostamos a que los saberes tradicionales y saberes letrados no queden encapsulados, sino que se difundan y se compartan”, puntualizó.

La académica explicó además que, las plantas son fuente inagotable de sabiduría. “Las plantas son la unidad mínima de la tierra ya que son parte primordial de la cultura alimentaria, el vestuario y, entre muchas cosas, aportan a la sanación del cuerpo y el espíritu. Debemos repensar nuestra relación con el reino vegetal desde el mundo letrado, ya que son las plantas las que resisten embates ecológicos y, por otro lado, es importante ver y analizar los distintos conocimientos presentes en la poesía, las tonadas campesinas, cantos de machi, por ejemplo”.

Asimismo, la Dra. Carreño señaló que este proyecto ha propiciado varias publicaciones científicas, dos coloquios y se está preparando una antología con poemas que contienen sabes ancestrales, donde se releva la vida y el conocimiento sanador de las plantas.

II Coloquio “Hacer Cantar la Maravilla”

Durante el encuentro diversos cultores e investigadores intercambiaron conocimientos y experiencias respecto a saberes femeninos, campesinos e indígenas. También, se generaron distintos escenarios donde confluyeron disciplinas, lenguajes y miradas distintas en torno a las plantas, desde la literatura, el arte, la antropología, la botánica, el Kimün mapuche, la sabiduría popular y la sabiduría de la propia naturaleza.

La lawentuchefe y artesana en lana, Marta Nahuelpan, valoró esta instancia de aprendizaje y retroalimentación, en la cual pudo contar su experiencia trabajando en la unidad intercultural del Cesfam de San José de la Mariquina, donde es facilitadora intercultural de medicina natural. “Agradezco la invitación a este coloquio que ha permitido compartir experiencias y saberes con otras lawentuchefes de la región. Estando aquí, siento que mi espíritu se fortalece porque entre todos hacemos que la herencia de nuestros ancestros no se pierda”, manifestó.

Asimismo, Marta Nahuelpan se refirió a la sanación y la realidad del país en cuanto a la medicina ancestral. “Es muy bonito ver que personas no mapuche y que no trabajan con medicina natural se interesen en conocer el poder de las plantas. Lo que nosotras las lawentuchefes y machis hacemos no es medicina alternativa, para nosotros es la única medicina que conocemos por miles de años. En el 2009 tuve la posibilidad de conocer India y es impresionante como allá se valora la medicina ancestral, hay distintos tipos de hospitales, muchos de ellos trabajan con medicina natural, plantas y espiritualidad, espero que con el tiempo la sanación de las plantas tenga un espacio más importante en la salud del país”.

Por su parte, la poeta Alejandra Del Río reflexionó sobre lo divino que resulta la creación artística y literaria. “Escribo desde los ocho años y este proceso creativo no lo busqué ni lo aprendí, lo fui descubriendo. Crep que a veces la voz poética nace desde lo mas profundo del ser humano, me parece que es algo ancestral al contrario de lo que se piensa desde un conocimiento científico y occidental, que un poeta viene de leer a otros poetas, yo creo que se trata de un poder ancestral más individual y divino”, dijo.

Respecto al desarrollo del coloquio, la poeta valoró la búsqueda de cruces entre los saberes. “Desde el inicio de la humanidad, la palabra, sanación con las yerbas y la fe han estado unidos. A mi parecer, el mundo occidental ha trabajado para separar las disciplinas como la literatura, la herbolaria, la medicina, cada uno por separado y por eso valoro tanto participar de este tipo de encuentros que buscan y encontrar los cruces la poesía, sanación, conocimiento medico de las plantas, volver a recuperar una parte humana que estaba perdida y que nunca debió haberse separado. Acá las lawentuchefes han dicho que la fe es lo que sana a través de las plantas y la palabra y es que, por medio de esos cruces, es donde la poesía vuelve a tomar una importancia en el uso, no solo recreacional y artístico, sino que también tiene un sentido humano distinto”, mencionó.

Finalmente, Alejandra Del Río apeló a recuperar el conocimiento ancestral y a través de la sanación para crecer espiritualmente.

Invitan a coloquio sobre Memorias Políticas del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli.

“Patrimonio Incómodo. Memorias Políticas del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli” se denomina el coloquio organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile.

La actividad tendrá lugar el martes 20 de agosto, a las 17:30 horas, en el auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Campus Isla Teja

El coloquio busca dialogar sobre patrimonio y memorias de la represión, en el marco de la controversia pública originada ante la reciente declaración como Monumento Histórico de un conjunto de bienes ligados a la historia del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli COFOMAP (Decreto nº32 del 26 de junio de 2019, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio).

La Dra. Daniela Accatino, académica de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales, dijo “se trata de mostrar cómo esa historia tiene una larga y compleja trama en que se cruzan la explotación forestal de la cordillera y la ocupación de tierras mapuche, una experiencia inédita de poder popular y luego una cruenta política de terror bajo la dictadura; una trama compleja que queda reflejada en la diversidad de espacios y bienes incluidos en la declaración. En particular se destaca cómo la envergadura de la represión, en este territorio, está aún en proceso de reconstrucción, relevando cómo las historias de la ocupación militar y, sobre todo de los desplazamientos forzados, de los que numerosas familias fueron víctimas,  está recién comenzando a ser relatada”.

En tanto, el director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Robinson Silva, dio a conocer que este coloquio reúne a distintas investigaciones y profesionales que están trabajando en torno a los procesos que vive el ex complejo maderero Panguipulli.

“Quisimos hacerlo esta semana a raíz de la polémica que se ha generado por la declaratoria de patrimonio de 16 sitios de interés en Neltume. El objetivo de esta jornada es reflexionar y dar diversos puntos de vista respecto a la historia de este territorio y dialogar sobre los procesos de recuperación en el sector y de las nuevas ideas que hay sobre al desarrollo de esta zona. En 2018, partimos trabajado con un proyecto de Vinculación con el Medio UACh con dirigentes de la desaparecida comunidad de Enco y, a partir de esa experiencia, donde se nos permitió recoger las memorias de gente que había vivido en ese pueblo, se fueron articulando nuevos antecedentes de otros sectores que también habían creado campamentos en torno a la explotación forestal y, en función de ello, han surgido un montón de iniciativas patrimoniales, históricas, sociales y políticas de intentos de recuperación del territorio. En función de eso, se ha ido generando un área de estudio muy interesante”, dijo el académico.

Expositores

“La controversia sobre la declaratoria del Complejo como monumento histórico y la evolución de esta categoría legal”; Daniela Accatino, académica Derecho, U. Austral de Chile

“Usos políticos de las memorias colectivas: disputas territoriales y el caso del COFOMAP en la precordillera de Los Ríos”; Nastassja Mancilla, doctoranda Ciencias Sociales, U. de Chile.

“Despoblamiento y liquidación del Complejo Forestal y Maderero de Panguipulli, un caso de desplazamiento Forzado de Personas”; Vladimir Riesco, académico Derecho, U. Austral de Chile.

“Las formas de habitar, la memoria y el patrimonio. Relatos del presente en torno al desplazamiento forzado en el COFOMAP”; Robinson Silva, académico Historia, U. Austral de Chile.

“Batallas por la memoria: los habitantes de Enco y su lucha por reconstruir su historia”; Luis Cartes, tesista Historia, U. Austral de Chile

El coloquio forma parte de las actividades del Proyecto Anillos en Ciencias Sociales CONICYT PIA SOC 180005 “Tecnologías políticas de la memoria: usos y apropiaciones contemporáneas de dispositivos de registro de pasadas violaciones de derechos humanos”.

La actividad es gratuita  y abierta a la comunidad.

Cupos limitados y sin inscripción previa.

 

Coloquio “Variaciones sobre la imagen técnica”

En dependencias de la Sala Paraninfo de la DAE, y a partir de las 15 horas, se desarrollará el Coloquio “Variaciones sobre la imagen técnica” que busca reunir a investigadores de diferentes especialidades para establecer un diálogo interdisciplinar en torno a la noción de imagen técnica.

El evento está organizado en marco del proyecto Fondecyt de Iniciación N° 11170065 que dirige el Dr. Claudio Celis Bueno, en colaboración con el Instituto de Filosofía de la Universidad Austral de Chile. De nuestra Facultad participarán los Dres. Rodrigo Browne, Pedro Araya y Breno Onetto.

En esta ocasión presentarán académicos tanto de la Facultad de Filosofía y Humanidades como de la Facultad de Arquitectura y Artes, junto a invitados nacionales e internacionales. A ellos se sumarán los profesores Dr. Hernán Ulm y Santiago Álvarez de la Universidad de Salta, Argentina. Además de su presentación en el coloquio, los profesores visitantes dictarán el workshop “Interrupciones de lo visible” a estudiantes de la nueva carrera de Creación Audiovisual de la UACh y estarán en el programa “Desde La Ventana” de la Radio UACh.

El proyecto del Dr. Celis, “Cine algorítmico y visión maquínica: hacia una semiótica asignificante de la imagen” (2017-2020), intenta reflexionar sobre la relación entre imagen y poder en un contexto en el cual la inteligencia artificial ha hecho posible la automatización de la mirada. En paralelo, este estudio investiga el potencial del cine y de las artes visuales para cuestionar reflexivamente las nuevas formas de poder que esta tecnología produce. De manera más específica, se utiliza la noción de “semiótica asignificante” propuesta por Félix Guattari para pensar la relación entre poder e imagen en el contexto actual de “capitalismo maquínico” y con ello superar las categorías de representación, identificación, mimesis, y espectáculo utilizadas tradicionalmente para pensar nuestra relación con la imagen.

Programa Coloquio “Variaciones sobre la imagen técnica”

15:00 horas Palabras de bienvenida

15:10 horas Mesa 1: Nuevos conceptos para pensar la imagen digital
“Imágenes (in)visibles: ¿un giro visual?”, Pedro Araya (UACh)
“Visualizando experiencias a través del soma”, Claudia Núñez-Pacheco (UACh)
16:00 horas Pausa y café

16:15 horas Mesa 2: Semiología, imagen técnica y redes sociales
“Fraudebook y la iconofagia: patologías de las imágenes en la era de la sedación”, Rodrigo Browne (UACh)
“La imagen como dispositivo de control. De la configuración del placer al reconocimiento facial”, Paulina Siel (UACh)
17:10 horas Pausa y café

17:25 horas Mesa 3: Lecturas flusserianas
“El impacto instrumental sobre la conciencia – o la posibilidad de prever el revés de los aparatos en el pensamiento flusseriano actual”, Breno Onetto (UACh)
“Imaginación técnica: Estética y técnica en Vilém Flusser y Gilbert Simondon”, Joaquín Zerené
“Rituales de la percepción: estética, técnica, política”, Hernán Ulm y Santaigo Alvarez (Universidad de Salta)

18:50 horas Palabras de cierre

Coloquio “Ciudadanía, inclusión e identidad a través de experiencias de aprendizaje mediado en las áreas de Literatura y argumentación”

El propósito del coloquio es reunir la reflexión crítica y situada en el contexto escolar, específicamente sobre el desarrollo de habilidades metacognitivas implicadas en la construcción de géneros discursivos en el ámbito de la literatura y la argumentación, para debatir en torno a la construcción de la ciudadanía y procesos de inclusión social en el espacio educativo.

La jornada, que se realizará el jueves 21 de junio a partir de las 10 horas, integra el trabajo inter-generacional realizado entre estudiantes de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad Austral de Chile, docentes del Liceo Técnico y Liceo Rector Armando Robles de Valdivia y estudiantes de 2° y 3° Medio de ambas instituciones educacionales, y es el resultado del Proyecto de Innovación en Docencia Universitaria: “Mediación de procesos metacognitivos en la construcción de géneros discursivos: Una propuesta situada en las áreas de literatura y argumentación“.

En UACh se dialogó sobre los desafíos de la Educación Superior

La actividad fue organizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades para abrir los espacios de diálogo sobre el futuro del sistema universitario chileno en el contexto de la inminente promulgación de la Ley de Educación Superior.

El Dr. Mauricio Mancilla, agradeciendo la participación de los invitados en la jornada, señaló que es necesario pensar y proyectar la Universidad en la actualidad, siendo fundamental defender su autonomía alcanzada hace 50 años.

En el escenario actual del país cabe preguntarse el rol de las instituciones de Educación Superior en regiones, entendiendo que es necesario mantener y mejorar los logros alcanzados hasta la actualidad. Hoy más que nunca debemos defender la autonomía y el rol público de la universidad como agente fundamental para construir una sociedad más justa y democrática”, afirmó el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Los invitados, Fernando Atria Lemaitre, María Teresa Rojas y Álvaro Ramis Olivos, ofrecieron, desde sus áreas de conocimiento, un diálogo vinculado al futuro de las universidades y a las transformaciones que introduce al sistema universitario el proyecto de Ley de Educación Superior.

María Teresa Rojas, directora académica del Doctorado en Educación de la Universidad Alberto Hurtado – Universidad Diego Portales, habló sobre los desafíos de la Ley de Carrera Profesional Docente que recoge antiguas discusiones para regular la carrera y todos los aspectos involucrados en las trayectorias de profesores y profesoras.

Provee pisos mínimos de calidad, pero también corre el riesgo de generar una oferta muy homogénea. La narrativa de la calidad de la docencia descansará en los sujetos y su programa, no así en el colectivo docente”, afirmó la doctora en Ciencias de la Educación.

El abogado y Doctor en Derecho por la Universidad de Edimburgo Fernando Atria, por su parte, agradeció la invitación a dialogar sobre un tema de máxima relevancia en la actualidad, especialmente relacionados a los desafíos de la autonomía y equidad en las Universidades.

La autonomía apunta a otra cuestión central del debate público y que es entender qué es lo público, pues existen dos formas de comprenderla. Una, es ese espacio de libertad que la propiedad le da a su controlador de disponer arbitrariamente del lugar o la cosa, y la otra es comprender que la autonomía es propiamente universitaria, un espacio en el que el Estado no puede interferir en las opiniones académicas o de gestión ni en sus regulaciones internas. El tema es que ambas ideas son completamente distintas y entran al debate como iguales”, afirmó el profesor del Departamento de Ciencias del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Álvaro Ramis, Doctor en Ética y Democracia por la Universidad de Valencia, hizo un recorrido histórico son los procesos formativos de las instituciones de Educación Superior, afirmando que conceptos como Claustro o Consejo provienen de esas primeras universidades monárquicas.

Destaco a la UACh por su capacidad de vincularse con el medio y con el contexto de su territorio, pues cada institución debiera velar por tener un sello particular que la destaque por sobre otras, poniendo lo social en el centro sin miedo a potenciales consecuencias”, señaló el profesor en la Universidad Alberto Hurtado y coordinador del área de Formación para la ciudadanía en el Programa de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Coloquio “Prácticas de la imagen y de la escritura”

El coloquio comienza el miércoles 16, a las 14:30 horas, con la charla de Laura Coll, viuda del poeta, titulada “Guillermo Deisler prácticas de textos e imágenes”.

Para el día jueves, a las 16 horas, se programaron las presentaciones de Claudia Álvarez, “Registros visuales y metatextuales en la comunidad de artistas del Cono Sur: Deisler, Vigo y Padín” y de Sofía Barría, “Fronteras entre imagen y escritura: la poética visual de GRRR, Texto y Poema visivos y proposiciones a realizar de Guillermo Deisler”.

A las 17 horas, del mismo día, se realizará la conversación sobre escritura e imagen con Elvira Hernández y Verónica Zondek, “Cartas al azar”.

Durante la jornada del viernes, se desarrollarán dos mesas, la primera de ellas comienza a las 09:00 horas y tiene las presentaciones de la Dra. Cecilia Rodríguez con “Archivos para (des) armar. Cuaderno Caribe de Cristhian Vinck”, del Dr. Jorge Polanco con “El libro como archivo”, del Dr. Breno Onetto con “El libro imagen brechteano” y de la investigadora de la PUC, Marcela Labraña, con “La literatura en un estuche”.

La segunda mesa comienza a las 11:15 horas y está compuesta por el investigador de la USACh, Felipe Cussen, con “Papeles en blanco”, por la investigadora de la UFT, Megumi Andrade, con “Fotografía, escritura y budismo Zen: Valparaíso de Sergio Larraín” y por el investigador de la UACh, Pedro Araya, con “Papeles expuestos: escrituras & retazos”.

El coloquio se realizará en Casa Luis Oyarzún de la Dirección de Vinculación con el Medio, ubicada en Yungay #800.

Tercer Coloquio Internacional de Literatura Patagónica

Será un encuentro de trabajo entre investigadores en literatura de las universidades responsables del subproyecto de Romanística – instituciones Friedrich-Schiller-Universität Jena, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y Universidad Austral de Chile- más investigadores invitados, y entre investigadores y escritores patagónicos residentes o no en la Región de Aysén.

Los investigadores participantes deberán preparar una ponencia cuya lectura en voz alta no sobrepase los 20 minutos de duración en la que se aborde una o varias problemáticas enunciadas en el título del Coloquio. No se aceptarán ponencias que carezcan de relación con la temática indicada en el título del Coloquio. Asimismo, se deja constancia de que este Coloquio no es un congreso abierto y solo se admite un número limitado de participantes. Los investigadores que no pertenecen a las universidades de la red y que estén interesados en participar deberán previamente comunicarse con el Director del Coloquio, Dr. Sergio Mansilla Torres, Instituto de Lingüística y Literatura, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile. No se cobrará inscripción ni se emitirán certificados de participación; no obstante, se podrán emitir a posteriori constancias simples de participación para quienes las requieran.

Este coloquio se realiza como parte de las actividades contempladas en la ejecución del proyecto internacional e interdisciplinario Red Temática “Cambio transnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de la Patagonia”. El primer Coloquio de Literatura Patagónica se realizó en Friedrich-Schiller-Universität Jena, Alemania, en octubre de 2015; el segundo en la Universidad del Comahue, Neuquén Argentina, en octubre de 2016.

En la Red participan ocho universidades: Friedrich-Schiller-Universität Jena, Alemania, que encabeza la red; Universidad de Buenos Aires, Argentina; Universidad Nacional del Comahue, Argentina; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina; Universidad de Chile, Chile; Universidad Austral de Chile, Chile; Universidad de Concepción, Chile, y Universidad Católica de Temuco, Chile.

Este proyecto es apoyado y financiado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF) y el Servicio Internacional de Intercambio Académico (DAAD) de Alemania.

Más información en sitio web del encuentro

Programa Coloquio “Transculturalidad en la frontera: hibridez, transnacionalidad e intermedialidad en la literatura patagónica”

4 de octubre

9.00: Inscripciones

10.00 – 13.00 hrs. Mesa 1: Escrituras indígenas y tránsitos interculturales / Moderador: Sergio Mansilla Torres

Liliana Ancalao (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco): Tras las huellas de la espiritualidad mapuche en La memoria iluminada: poesía mapuche contemporánea – pelótuñma ngütrámtunzüngu: fachántü ta mapuche ñi ülkántumeken.

Silvia Mellado (CONICET – Universidad Nacional del Comahue): ‘Lengua(h)ara(s)z’: voces y poesía en poemas de Adriana Paredes Pinda y Jaime Luis Huenún.

Javier Soto (Universidad Austral de Chile): “Xampurria, el lof de los que no tienen lof”, de Javier Milanka Olivares: identidad transterritorial y escritura mestiza mapuche-chileno-argentina.

Jorge Spíndola (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Universidad Austral de Chile): Ülkantun de Wüñelfe para enlazar el Cielo y la Tierra.

15.00 – 18.00 hrs. Mesa 2: Territorio, memoria: Intersecciones narrativas y poéticas / Moderadora: Claudia Hammerschmidt

José Mansilla (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile): Entretejidos de la convivencia.

Luciana Mellado (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco): Voces de la memoria de la violencia en Patagonia. Todo eso oyes de Luisa Peluffo.

Oriette Sandoval (Universidad Austral de Chile): La mirada imperial y su desplazamiento hacia los espacios de confín: el caso de la narrativa de viaje de Florence Dixie a Patagonia durante el fin de siécle.

Roberto Chacana (Universidad Austral de Chile): Borges, Bolaño: el llamado de la tierra.

5 de octubre

9.00 – 11.00 hrs: Mesa 3: Narrativas y representaciones de y sobre Patagonia / Moderador: David Foitzick

Ivonne Coñuecar (Universidad Nacional de Rosario): Cuando uno está muy lejos: exilio e insilio en la novela Trapananda del escritor aysenino Enrique Valdés.

Claudia Hammerschmidt (Universidad Friedrich-Schiller, Jena): Fronteras, pasajes y ‘entrelugares’ en la nueva novela patagónica. Trapananda de Enrique Valdés y Le transpatagonien de Raúl Ruiz.

Yemina Mamy (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco): Narrar la historia: el proceso de escritura y la construcción de la memoria en Nadie baila el tango y Todo eso oyes, de Luisa Peluffo.

Gabriela Sánchez (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco): Narrativas y entramados de la memoria en torno a las huelgas rurales de 1921.

11.15 – 13.15 hrs.: Mesa 4: Poéticas de la transmedialidad / Moderador: Jorge Spíndola

Pedro Bascuñán (Universidad Nacional del Comahue): De la transfiguración cultural a la hibridez gráfico-espacial, en las literaturas postales de Eduardo Gotthelf, Pedro Guillermo Jara, y Nelly González.

Aixa Natalini (Universidad Nacional del Comahue): Un mundo por una vereda: la poética intermedial de Verónica Padín.

Matías Sigot (Universidad Nacional del Comahue): Historietas a contrapelo de la metrópolis: El sistema, de Chelo Candia.

Noelia Soriano (Universidad Nacional del Comahue): La memoria incendiada: Informe Tunguska de Alexis Figueroa y Claudio Romo (Chile).

15.00 – 17.00 hrs.: Mesa 5: Fronteras en la literatura, literatura en las fronteras / Moderadora: Luciana Mellado

Natalia Montes (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco): Nombrar desde la frontera. Reflexiones sobre Ñawpa Guasú (cada vez que paró, llovió) (2017), de Rafael Urretabizkaya.

Sergio Mansilla (Universidad Austral de Chile): Límites y fronteras en la literatura. Una reflexión preliminar sobre el campo literario y sus bordes.

Laura Pollastri (Universidad Nacional del Comahue): De lindes y pasajes: escritos en los (tras)pasos.

Rubí Carreño (Pontificia Universidad Católica de Chile): Escritura canoera: letras y cuerposnómades.

17.30 – 19.00 hrs. Mesa 6: Intersecciones entre literatura, economía y sociedad en los territorios patagónicos / Moderadora: Gabriela Espinoza

Fabiola Zambrano (Universidad Friedrich-Schiller, Jena): Literatura patagónica e inmigración.

Carla Dávila (Universidad Nacional del Comahue): Desigualdad social: literatura y petróleo.

Susana Vásquez (Universidad de Los Lagos): Relatos patagónicos para niños ¿con atisbos de crueldad o muestra de una realidad cruda?

19.30 hrs. Lecturas poéticas: Silvia Mellado, José Mansilla, Luciana Mellado, Jorge Spíndola, Jorge Maldonado, Christian Formoso.

6 de octubre

9.00 – 11.00 hrs. Mesa 7: Poesía y lugares: verbos en tránsito / Moderadora: Laura Pollastri

Gabriela Espinoza (Universidad Nacional del Comahue): La poesía actual del sur: verbos en tránsito.

David Foitzick (Universidad Friedrich-Schiller, Jena): Escribir de y en la frontera: el sujeto fronterizo en Comarcas de Bernardo Colipán.

Virginia Rojas (Investigadora independiente): Reflejos en la escarcha.

Horacio Muñoz (Universidad Nacional del Comahue): La pasajera: el hablante en una zona de pasaje.

11.30 13.00 hrs. Mesa 8: Prácticas, experiencias estéticas y procesos culturales / Moderador: Silvia Mellado.

Natalia Salvador (ISFD IMA, Comodoro Rivadavia): Recuperar la experiencia propia: Festivales de narración oral escénica, una oportunidad para conocer/nos, valorar/nos y pensar/nos.

Jorge Maldonado (Colegio Provincial Nº 7.7002, Comodoro Rivadavia): Márgenes de la poesía en Patagonia. Lectura en los pliegues de una experiencia.

Cristián Arregui (Investigador independiente): Caminos a la provincia sin dónde: El topos esquivo de la Patafísica y la Geopoética, como solución imaginaria al problema del habitar la Patagonia en tiempos de globalización.

15.00 – 18.30: Actividades varias: presentaciones de libros, exposiciones y conversaciones sobre literatura/cultura de Aysén.

19.00 hrs.: “La galaxia del sur / es un horno que aún no se apaga”.
Recital de cierre de Juan Pablo Riveros. Presentado por Sergio Mansilla Torres