Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
En una hermosa ceremonia efectuada este viernes 21 de marzo en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, 35 titulados de Periodismo de la Promoción 2019, recibieron sus títulos y grados académicos.
La actividad contó con la asistencia del Rector de la UACh, Dr. José Dörner; el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo; el Director de la Escuela de Periodismo, Dr. Claudio Valdés; académicos (as), familiares y estudiantes titulados.
La Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile, en sus 36 años de historia, se ha constituido en un referente en la formación de profesionales de la comunicación para el país, aportando a las transformaciones sociales y al progreso de las regiones del sur austral de Chile.
En tanto, el Dr. Luis Cárcamo, hizo un saludo en nombre de la Decana Dra. Karen Alfaro y saludó a los padres, madres y compañeros de Ítalo Raggio (Q.E.P.D) quien recibió su título póstumo. En ese contexto, valoró el oficio de periodista en dos aristas, tratar de favorecer la comunicación entre las comunidades y, por otro lado, hacer preguntas que incomoden al poder.
“La generación que hoy se titula, particularmente, me asombra porque es una generación que es muy capaz de adaptarse a los cambios. Es una generación que entró a la universidad en el año 2019 y que en el corto tiempo vivió un estallido social y una pandemia (…) Yo los veo con mucho cariño, porque también tienen un talento especial para adaptarse a la tecnología”, destacó el Prodecano.
Por su parte, el Dr. Claudio Valdés, valoró “el privilegio de compartir las aulas con sus hijos e hijas; hemos puesto nuestro mejor esfuerzo en esta noble tarea de entregar conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan transformarse en buenos profesionales, y en buenas personas”.
El Rector de la UACh, señaló que “hoy se cierra un ciclo para ustedes, pero comienza un camino lleno de desafíos y oportunidades. Estoy seguro que las herramientas adquiridas en la Universidad, gracias a sus profesoras, profesoras, secretarias, auxiliares y equipo de administrativo de su Facultad, les darán la fortaleza de enfrentar con éxito cada uno de los retos que la vida les imponga y los que ustedes mismos se propongan”.
Posteriormente, se hizo entrega a los y las egresadas de su títulos y grados, quienes con gran alegría y emoción los recibieron de manos del Prodecano y del Director de Escuela. (Ver Video)
En esta ceremonia, la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile entregó el título póstumo de Periodista al estudiante de la generación 1994, Ítalo Raggio Alberti. Recibieron el diploma sus familiares, Gloria Alberti y Agustín Alberti, de manos del Rector de la UACh. Posteriormente, en representación de sus compañeros (as) de promoción, el periodista Víctor Toledo, pronunció algunas palabras destacando las características humanas de Ítalo y el enorme cariño que despertó entre quienes lo conocieron y recuerdan con especial cariño.
La ceremonia contó también con un hermoso número artístico a cargo del Dr. Cristian Yáñez y con la conducción de la Profesora Carolina Erber.
Distinción del Colegio de Periodistas
El Consejo Regional de Periodistas de Los Ríos realizó un reconocimiento a las y los profesionales que recibieron sus diplomas de títulos y grados académicos.
La Directiva del Consejo Regional de Periodistas de la Región de Los Ríos, encabezada por la Presidenta Sandra Leiva Poveda en compañía de Juan Yilorm Martínez, entregaron un reconocimiento al profesional graduado de la generación 2019 de la carrera de Periodismo. En consideración de sus méritos académicos, profesionales y personales, este reconocimiento recayó en la periodista Monserrat Isidora Soto Sotomayor.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Las y los nuevos docentes recibieron el título profesional de Profesor/a de Historia y Ciencias Sociales, y los grados académicos de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales y Licenciado/a en Educación.
El viernes 07 de marzo, en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, se realizó la ceremonia de titulación de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales. La jornada contempló la entrega de certificados a 56 egresados, quienes rendieron su examen de grado entre 2023 y 2024.
En el lugar se congregaron la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro; el Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje; la Coordinadora de Pregrado, Marianna Villarroel, así como académicos, funcionarios y familiares de los titulados.
La Decana de la Facultad, Dra. Karen Alfaro Monsalve, reflexionó sobre el rol social de los docentes, así como también destacó la proyección de un déficit de más de 32 mil profesionales de la educación, que en un futuro afectará a las distintas regiones del país. “Este es un problema que nos demanda, como instituciones formadoras, a generar estrategias que permitan incentivar, a las y los estudiantes de enseñanza media, optar por estudiar pedagogía. Entendiendo que esta profesión no solo contribuye al desarrollo educativo, sino también al desarrollo económico y cultural de nuestro país”, explicó.
Asimismo, la Dra. Alfaro añadió que en el sistema educativo “no solo existe una necesidad de aumentar la cantidad de horas de historia en el currículum, sino también de cambiar los enfoques, transversalizar y valorar la importancia que tiene la enseñanza de la Historia y Ciencias Sociales para una convivencia democrática, sobre todo en los tiempos actuales”.
Este 2025, la Escuela de Historia y Ciencias Sociales conmemora 44 años de trayectoria, desde la apertura de la Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica en 1981, hasta su renovación en 2007 con la reapertura de la formación en Historia y Ciencias Sociales. La carrera se caracteriza por integrar las demandas de la política pública y las necesidades sociales, para asegurar una formación pertinente y conectada con la realidad.
El Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, profesor Yerko Monje, definió la formación de estos profesionales como una “demanda y deber con el Sur Austral y el país”, en un contexto marcado por la necesidad de formar más y mejores docentes.
De igual forma, expresó a sus nuevos docentes que “reconocemos en ustedes la valentía y el compromiso de cultivar un saber fundamental para las sociedades contemporáneas, especialmente en un contexto donde los valores democráticos y los derechos humanos se ven desafiados por las llamadas «postverdades» y narrativas que relativizan los acuerdos históricos esenciales. Estos acuerdos son clave para avanzar desde la verdad, la justicia y la reparación en todos los tiempos y niveles. Frente a este escenario, la voz de quienes ejercen la Historia y las Ciencias Sociales cobra un papel fundamental”, sentenció.
Esta carrera es reconocida a nivel nacional por su sólida preparación docente, centrada en el desarrollo de competencias para la enseñanza e investigación en historia de Chile, América Latina y el mundo, con especial énfasis en la historia del tiempo presente, estudios territoriales, ciencias de la educación, sociología y ciencias sociales en general. La cual, además, busca poner en valor categorías como género, memoria y derechos humanos, territorio y capitalismo, entre otras, con el propósito de fortalecer la conciencia social, política y democrática en la formación de sus profesores y profesoras.
Esto es algo que la, ahora profesora en Historia y Ciencias Sociales, Camila Neira, mencionó en su discurso como representante de las generaciones tituladas. “Si hay algo que creo que llevamos en común cada una y uno de los profesores que se gradúan de esta Escuela es el valor por la historia social. Espero, compañeras y compañeros, que nunca nos alejemos de eso. Que les permitamos a nuestros estudiantes hacer y escribir su historia, que no dejemos de luchar por la educación, que nunca seamos indiferentes a las luchas ajenas, que siempre nos movilice el dolor de los demás y que nunca dejemos de recordarles a nuestros estudiantes por qué es importante el «por qué y dónde están»”.
En la oportunidad, las y los profesionales recibieron el título de Profesor/a de Comunicación en Lengua Inglesa, así como los grados académicos de Licenciado/a en Educación y Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales.
El jueves 12 de diciembre, en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, se realizó la ceremonia de titulación de la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa. La jornada contempló la entrega de certificados a las y los egresados, quienes rendieron su examen de grado en los años 2023 y 2024.
En el lugar se congregaron la Directora de Estudios de Pregrado, Tatiana Victoriano; la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro; el Director de la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Dr. Luis Casimiro, académicos, funcionarios y familiares de los titulados.
La Decana de la Facultad, Dra. Karen Alfaro Monsalve, reflexionó sobre el rol de los docentes en el mejoramiento de la educación, entendiendo que la única forma de lograr el desarrollo del país es fortaleciendo paralelamente la formación de los futuros profesionales de la educación. Por lo mismo, destacó la contribución que desarrollarán los egresados en el ejercicio de la profesión docente, ya que “aprender una lengua extranjera, como el inglés, es fundamental porque abre puertas para el mundo”, explicó.
Asimismo, la Dra. Alfaro añadió que para la Facultad de Filosofía y Humanidades “este es un hito significativo, porque nos permite revisar su trayectoria formativa, pero también proyectar una nueva forma de relacionarnos y vincularnos con ustedes una vez se inserten en el ejercicio de la educación”.
En esta ceremonia se graduó la primera generación formada bajo la malla curricular innovada de la carrera, puesta en marcha el año 2019. Esta renovada versión se caracteriza por ofrecer a las y los estudiantes un proyecto pedagógico capaz de entregar y fomentar las competencias lingüísticas del inglés como medio complementario de la lengua materna, además de fomentar la permanente observación y reflexión sobre la realidad escolar. Es así que los estudiantes egresan con un nivel C1 en lengua inglesa, que les permite desenvolverse en contextos generales, académicos y profesionales.
Por su parte, el Director de la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Dr. Luis Casimiro Perlaza, expresó a los presentes que: “Oficialmente se convierten en profesoras y profesores de una herramienta poderosa: el inglés, como una lengua extranjera. Por ello, ustedes son la fuente de inspiración, apoyo y la guía para que las y los estudiantes desarrollen competencias lingüísticas y comunicativas sólidas, de modo que puedan sumergirse en un mundo de oportunidades y de desarrollo”.
Para finalizar la ceremonia, en representación de las y los titulados, la egresada Belén Bórquez Santana, quien además recibió la distinción a Mejor Promedio de su generación señaló que: “Nuestro aprendizaje como docentes no es solamente «para otros», sino que se lleva a cabo «junto a otros». Para que nosotros podamos transmitir el conocimiento, los valores y el cariño, primero existió una cadena de manitos que hicieron posible este camino. Creo fielmente que nuestro apoyo mutuo como generación fue un pilar fundamental para que hayamos podido aprender y lograr estar aquí hoy”.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
En esta oportunidad, 44 egresados recibieron el título profesional de Profesor(a) de Lengua Inglesa, así como los grados académicos de Licenciado(a) en Educación y de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales.
El pasado jueves 18 de enero, en el Aula Magna de la UACh en el Campus Isla Teja se desarrolló la ceremonia de titulación de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa. En el lugar, se congregaron la directora de Estudios de Pregrado, Dra. Tatiana Victoriano; la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro; el director de la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Dr. Luis Casimiro, académicos, funcionarios y familiares de las y los egresados.
En la oportunidad, la Decana de la Facultad, Dra. Karen Alfaro, reflexionó sobre el rol de los profesionales de la educación y su impacto en la construcción de la sociedad, entendiendo que la pedagogía nos humaniza y nos acerca a un mundo más justo y humano.
También destacó que, en el marco nacional de postulaciones a carreras universitarias, existe un aumento por el interés a estudiar carreras de pedagogía como un efecto post pandémico. “Un efecto de la pandemia es que hay una mayor valoración social por la labor docente y la educación. Es decir, existe una mayor conciencia de que la forma en que las sociedades pueden crecer, desarrollarse y evitar algunos males sociales como la violencia es fundamentalmente a través de la educación. El interés por entrar a nuestras carreras da cuenta de ese sentir”, puntualizó.
Asimismo, la Decana se refirió a los estudiantes invitándoles a “continuar este trayecto fortaleciendo sus conocimientos a partir de la experiencia pedagógica, generando instancias de encuentros colectivos en los que compartan iniciativas exitosas y que se mantenga esta comunidad de aprendizaje que han construido durante estos años. Cuenten con nosotros para la formación continua y ayúdennos a transformar e innovar lo que sea necesario para la formación inicial docente”.
Por su parte, el director de la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Dr. Luis Casimiro, concordó con lo mencionado por la Decana recalcando que los nuevos profesionales forman parte de una generación de educadoras y educadores que se incorporan un entorno escolar modificado tras la pandemia, lo que les presenta una serie de desafíos. “Nuestra misión es crear un ambiente laboral para todas y todos, haciendo que la experiencia educativa sea agradable tanto para nosotros y nosotras, como para nuestros estudiantes. En este sentido, las y los invito a ser productivos, encontrando alegría y disfrute en lo que hagan como profesoras y profesores de inglés”, señaló.
“El inglés no es solo una herramienta lingüística, sino también una herramienta que abre puertas a oportunidades educativas, laborales y culturales a nivel global. Por ello, somos la fuente de inspiración, de apoyo y la guía para que las y los estudiantes desarrollen habilidades de modo tal que puedan sumergirse en un mundo de oportunidades y desarrollo”, concluyó el director de la Escuela.
Para finalizar la ceremonia, en nombre de los titulados y tituladas de la Escuela de Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, el profesor Francisco Catalán, ex presidente del centro de estudiantes de la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa se dirigió a los presentes. “Esta es una instancia para que recordemos que somos seres dependientes. Necesitamos a los otros, y si no hubiese sido por el sacrificio y trabajo de la familia, algunos hubieran llegado a este punto, pero no todos. Sé que la gran mayoría de los que estamos acá hoy somos la primera o segunda generación de la familia que está saliendo de la universidad, y ese tipo de sacrificio es harto. Recordemos, agradezcamos a las familias y a ustedes mismos”, declaró.
Distinciones
En la instancia, la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa reconoció a las y los profesionales que destacaron por sus buenas calificaciones, otorgando una distinción al mejor promedio de titulación por promoción.
En la promoción 2022, el reconocimiento fue entregado a la profesora Alejandra Miranda, mientras que en la promoción 2023 la distinción recayó en la profesora Issadora Díaz.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
El jueves 21 de diciembre se realizó la ceremonia de titulación de la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile. En esta oportunidad, 66 profesionales recibieron el título de Periodista y los grados académicos de Licenciado/a en Comunicación Social.
La jornada, que contempló la entrega de dichos certificados a las y los egresados que rendieron su examen de grado los años 2021 y 2022, se celebró en el Aula Magna de la UACh en el Campus Isla Teja. En el lugar se congregaron la directora de Estudios de Pregrado, Dra. Karin Jürgens; la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra Karen Alfaro; el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Efraín Bámaca-López, académicos, funcionarios y familiares de las y los egresados.
La Decana de la Facultad, Dra. Karen Alfaro, reflexionó sobre el rol de los profesionales de la comunicación y su impacto en la sociedad, enfatizando la situación actual marcada por la posverdad, inteligencias artificiales y las múltiples violencias que toman lugar a nivel mundial.
“Quisiera referirme a las responsabilidades que tienen los y las periodistas en la construcción de una cultura de la paz y el fortalecimiento de la democracia. Este mensaje va en línea con una ética profesional que pueda promover una mejor sociedad basada en la confianza, con una comunidad sin miedo y volcarnos en la solidaridad, en la democracia y en aquellos valores que nos hacen una sociedad más justa”, puntualizó.
Asimismo, la Dra. Alfaro señaló que “estoy segura que la formación que han recibido en nuestra Escuela de Periodismo les dará las herramientas no solamente para construir un mundo mejor, sino que para hacerlo desde una ética que se sitúe desde el compromiso con las grandes mayorías de nuestra sociedad”.
De igual modo, el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Efraín Bámaca-López, concordó con lo mencionado por la Decana recalcando la necesidad de ejercer un periodismo que opere como un instrumento de paz para contrarrestar narrativas de odio, división y guerra. “Quiero invitarles, chicas y chicos, a que mantengamos una postura ética en nuestras acciones, porque el mundo y las crisis globales lo necesitan. Que esa alegría que hoy nos convoca les mueva a esas acciones que conduzcan a la paz. Estamos invitados a contribuir en la construcción de un futuro limpio en todos los sentidos”, señaló.
Por su parte, la representante de las promociones, Loreto Zúñiga, expresó su agradecimiento a las y los profesores de la carrera, así como los familiares y amigos presentes en una instancia que no solo simbolizó la obtención del título universitario, sino también el reflejo del trabajo, amor y dedicación por la profesión. Sobre el desempeño como comunicadores, reflexionó que: “Al recibir este título asumimos la responsabilidad de comunicar de manera ética y veraz. El periodismo no es solo una profesión, sino una vocación que nos llama a servir a la sociedad y a ser guardianes de la verdad en un mundo donde la información a menudo se ve amenazada”.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
El pasado viernes 03 de junio se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación Escuela de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Austral de Chile. En esta oportunidad, recibieron su título profesional los egresados pertenecientes cohorte hasta el año 2015, y que quienes rendieron su examen de grado hasta enero de 2021.
La jornada se celebró en el Aula Magna de nuestra casa de estudios superior, y participaron la directora de Pregrado, Dra. Karin Jürgens; el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla: el director (s) del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Alberto Galaz; el director del Centro de Deportes UACh, Sergio Cabrera, académicos, funcionarios y familiares de las y los egresados.
Esta ceremonia marca un importante hito dentro de la carrera ya que se trata de la primera ceremonia de titulación presencial posterior a la pandemia, y además, este año se cumplen 17 años desde la refundación de la carrera, bajo un cuerpo docente comprometido con la promoción de la motricidad humana como principio básico de salud y buen vivir, que suma en su formación a más de 10 generaciones egresadas, la cuales han sido un gran aporte a las comunidades educativas del país y, muy especialmente, al sur de Chile.
En la oportunidad, el director de la Escuela de Educación Física, Deportes y Recreación, Dr. Sebastián Peña, invitó a las y los profesionales a liderar y transformar la calidad de la educación, confiando en sus capacidades y conocimientos.
“Sin duda, no ha sido un camino fácil, principalmente en estos últimos años que la situación sanitaría a nivel mundial nos ha golpeado no solo en ámbito de la salud, sino que además en ámbito relacional. Desde aquí, quiero invitarles a nuestros y nuestras colegas a rescatar el rol del profesor de educación Física, deportes y recreación formando comunidades de aprendizaje con sus compañeros y compañeras de trabajo, para reflexionar críticamente, en base a la evidencia, y buscar formas de mejorar y avanzar en su docencia para asegurar una formación integral, de calidad, a cada uno de los niños y niñas que están en sus aulas. Confiamos en que, lo que hemos ido aprendiendo juntos a lo largo de su formación, permitirá la construcción de aulas democráticas e inclusivas para que niños, niñas y jóvenes avancen hacia un buen vivir”, indicó.
Reconocimientos y distinciones
La jornada de cierre de ciclo académico contempló la entrega de reconocimientos a las y los profesionales que se destacaron dentro de su formación en diversas disciplinas tanto deportivas, artísticas y sociales, las cuales fortalecen su “Identidad Docente”.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Este lunes 17 de enero, en dependencias del Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, y bajo un estricto control de protocolos sanitarios, se llevaron a cabo de manera presencial dos Ceremonias de Titulación organizadas por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh.
En el evento, profesionales egresados desde el año 2017 al 2021, recibieron formalmente sus títulos de Profesor y Profesora de Lenguaje y Comunicación, Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales y Licenciatura en Educación, además de la Línea de Certificación escogida de manera individual en su proceso formativo (Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Fomento Lector y Animación a la Lectura, Dirección Teatral Escolar y Lingüística).
Con el objetivo de resguardar el aforo del espacio institucional, se programaron dos ceremonias en las cuales participaron autoridades universitarias, académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, funcionarios, egresados y familiares de los titulados. En la mañana, asistieron de manera presencial 35 egresados, los cuales fueron parte de las Promociones 2013, 2014 y 2015, mientras que, en la tarde asistieron 23 profesionales de las Promociones 2016 y 2017.
Ambas jornadas fueron transmitidas en vivo a través del Canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades, gracias al apoyo técnico de la Escuela de Periodismo UACh. También contaron con la presentación artística de la destacada violista y creadora Valentina Maza, quien interpretó piezas musicales de su autoría.
En la oportunidad, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, expresó sus felicitaciones a las y los egresados y sus familiares, por haber finalizado su proceso de formación, a pesar de tener que atravesar una época marcada por importantes sacrificios personales y profesionales.
“Me parece fundamental felicitar a las madres, padres, abuelas, abuelos, tíos y parejas de los nuevos profesionales, quienes con su amor y apoyo incondicional les han permitido finalizar su formación docente. Así mismo, agradecer la confianza depositada en la Universidad y en nuestros colegas, quienes han entregado su mejor esfuerzo en la formación de vuestros hijos. Este tiempo complejo, nos ha obligado a redoblar los esfuerzos individuales y colectivos para adaptarnos a nuevas realidades, y nos pone muy contentos poder reunirnos nuevamente para celebrar este rito, cuando ya han pasado 24 años desde la reapertura de la carrera en nuestra casa de estudios”, señaló.
Por su parte, el Director de la Escuela de Lenguaje y Comunicación, Dr. Dámaso Rabanal, agradeció la asistencia de los egresados y destacó los esfuerzos generados para propiciar un acto presencial —a pesar de las restricciones propias del contexto sanitario—, que permitiera integrar a diferentes generaciones que, por diversos motivos contextuales, no habían tenido hito de cierre del proceso de Formación Inicial Docente.
“Consideramos que la Ceremonia, en sus dos jornadas, fue muy bien lograda, sobre todo en el contexto de emergencia sanitaria en que nos encontramos. Nos genera mucha felicidad que esta actividad correspondiera a un encuentro entre las y los ex estudiantes y sus familias, así como también la oportunidad de retornar al alma mater y compartir con sus profesoras y profesores. Es muy interesante observarles y conversar entorno a lo que sienten, cómo están proyectando su futuro y sobrellevando los desafíos que se presentan en cada contexto educativo, formal o no formal, donde se desempeñan. Confiamos en que el futuro esté colmado de cariño y éxito para cada una/o, sobre todo porque esos afectos permean su práctica docente y sus estudiantes reciben esa felicidad, transformando la experiencia pedagógica y el desarrollo de sus aprendizajes”, indicó.
Finalmente, el Dr. Rabanal valoró especialmente, el apoyo del Decano Mauricio Mancilla y el equipo de decanatura; a la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Austral de Chile; y el trabajo en equipo de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, sobre todo a la Comisión Organizadora compuesta por las profesoras Claudia Rodríguez Monarca, Cecilia Quintrileo y Ruth Belmar, así como también la labor de Bárbara Salas, Secretaria de Escuela, y laborantes Andrés Álvarez y Yoselyn Cabeza.
“Agradecemos a quienes, generosa y comprometidamente, fueron un apoyo fundamental para realizar la ceremonia. Andrés y Yoselyn son estudiantes recientemente graduados, acaban de rendir su examen de titulación, y estuvieron muy dispuestos a participar, acompañando a sus compañeras/os egresados de generaciones anteriores. Este gesto es clave, el compañerismo y la energía dispuesta en colaborar, hacer circular los afectos y participar de otras instancias que también constituyen aprendizajes para la Formación Inicial Docente”, puntualizó.
Es importante mencionar que, en ambas ceremonias, la ex Directora de Escuela, Dra. Cecilia Quintrileo, saludó a las y los estudiantes graduados, destacando la importancia de su formación integral y los sellos que identifican su trayectoria formativa de pregrado, recalcando las Líneas de Certificación ofrecidas por la Escuela, que la hacen distinguirse a nivel nacional.
Hoy, a 62 años de la creación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, sus programas proyectan el legado inicial, cultivando el desarrollo y difusión de la investigación teórica y aplicada en los campos de las humanidades, las ciencias sociales y la educación, formando profesionales y postgraduados comprometidos con el entorno social y natural.
El director de la Escuela de Periodismo, profesor José Arturo Figueroa, saludó a los asistentes destacando que la carrera ya cumple 29 años y que por tercera vez cumple un proceso de acreditación, esta vez en un escenario mucho más complejo y diferente, lo que motiva cambios e innovaciones curriculares a futuro.
“Muchas y muchos de ustedes serán las y los futuros mediadores entre la información y las comunidades, enfrentando la desidia y la desinformación, desmantelando narrativas falsas y otorgando voz a quienes carecen de ella”, afirmó el profesor en su discurso.
Tras la intervención del profesor Figueroa, subió al escenario el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, para agradecer la confianza de los padres, las madres y las familias de los egresados que recibieron sus títulos profesionales.
“Hoy estamos llamados a aprender para sortear los nuevos desafíos y las nuevas plataformas digitales que cada vez tienen mayor relevancia y que desafían las jerarquías tradicionales de un periodismo que se funda en la ética, la moral y la producción de noticias veraces”, señaló el Dr. Mancilla.
Junto a ello destacó la participación de las y los estudiantes de la carrera en las discusiones actuales de la construcción de una nueva sociedad, recordando la creación de la Secretaría de Género y Bienestar Estudiantil en Periodismo.
Tras ese discurso, se invitó a los profesores Norma Huerta, José Arturo Figueroa y Luis Cárcamo a subir al escenario para hacer entrega de los títulos profesionales.
La egresada Darla Inaí Segovia ofreció un breve discurso destacando la relación de respeto que se generó en la generación a lo largo de sus estudios.
La ceremonia finalizó con la presentación musical de la egresada de la Facultad, Vanessa Hernández.
La emotiva ceremonia arrancó con el ingreso de los y las tituladas al Aula Magna para después presenciar al Coro Universitario interpretar el Himno de la Universidad Austral de Chile e Himno Gaudeamus Igitur.
La Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa ofrece un proyecto pedagógico innovador capaz de entregar y fomentar en sus estudiantes las competencias lingüísticas del inglés, como medio de comunicación complementario a la lengua materna.
El Dr. Mauricio Ruíz-Tagle, Director de Pregrado, saludó a los asistentes agradeciendo la confianza depositada en la UACh para la formación de los profesionales que brinda la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa.
La Prodecana de nuestra Facultad, Dra. Karen Alfaro, por su parte, invitó a los profesionales a fijar sus domicilios en la pedagogía y en los desafíos que demanda. “En estos tiempos resulta difícil elegir una vocación, pero quienes ejercemos la docencia tenemos un fuerte compromiso con los cambios de la sociedad y de la educación en nuestro país”.
El objetivo de la carrera es que sus estudiantes sean capaces de motivar y guiar la construcción del aprendizaje en sus alumnos, usando el trabajo colaborativo e interdisciplinario, las herramientas que les entrega la tecnología y, muy especialmente, la permanente observación y reflexión sobre la realidad escolar.
La Dra. Amalia Ortiz de Zarate, directora de la Escuela, reconoció que la calidad que ofrece la carrera es similar a otras del país que duran cinco años. “El equipo que constituye la escuela trabaja por objetivo común el formar buenos pedagogos en cada generación que entra a la Universidad, pues nos preocupamos de plasmar en nuestros estudiantes más elementos y herramientas de lo que podemos encontrar en el perfil de egreso”, afirmó.
Los profesores de Comunicación en Lengua Inglesa podrán trabajar en escuelas y liceos municipales y particulares, centros de formación técnica, institutos profesionales y afines. También, en preuniversitarios, medios de comunicación, empresas productivas y empresas transnacionales (capacitación de personal).
Tras la entrega de los diplomas a las y los profesores, se procedió al intervalo musical que ofreció la estudiante de primera año de la carrera, Denise Velásquez.
Ante un Aula Magna lleno de amigos y familiares de la nueva promoción de comunicadores sociales se realizó la ceremonia de entrega de diplomas de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales, Comunicadores Sociales y Periodistas a quienes culminaron exitosamente sus estudios.
El Rector de la Corporación, Dr. Óscar Galindo V., saludó a los presentes agradeciendo el dedicado trabajo que realiza el director de la Escuela de Periodismo, Profesor José Arturo Figueroa, y el equipo de académicos del Instituto de Comunicación Social en la formación de nuevos profesionales de las comunicaciones desde el sur de Chile.
“Esperamos que esta cohorte de periodistas pueda llevar a los espacios en los que desempeñen sus funciones la impronta que la UACh les ha grabado durante sus años de educación y que el ejercicio de la profesión lo desarrollen con responsabilidad”, señaló el Dr. Galindo-
El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla M., destacó el alto compromiso del equipo docente en la formación de profesionales como agentes de cambio de la sociedad. “Esta Escuela, en sus 28 años de vida, ha titulado a más de 600 profesionales de las comunicaciones comprometidos con la ética, la responsabilidad social, la justicia y la verdad”, enfatizó en su saludo.
Tras estas intervenciones, se realizó un intervalo musical a cargo del Dr. Cristián Yañez, docente del ICOM, y del estudiante de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, Carlos Carrasco. Interpretaron en acordeón y guitarra tres temas.
Al término del espacio musical, subió al escenario el profesor José Arturo Figueroa para saludar a los presentes y señalarles que como Escuela y UACh confían en que ejercerán el periodismo con gran ética y compromiso con sus pares en la divulgación de noticias.
“Ustedes están llamados a volver a lo esencial, a lo simple pero concreto. A contrapelo de la velocidad y demandas del mercado. Deben ser prudentes y críticos. Cultiven la libertad”, fue el mensaje que les brindó el profesor Figueroa en su discurso.
Un emotivo video dedicado a la memoria de Francisca Arriagada, fallecida estudiante de la promoción 2012 de Periodismo se exhibió antes de la entrega de títulos.
Dos estudiantes fueron premiados por su compromiso, por una parte Constanza Pérez Ñanco recibió una distinción del Centro de Estudios Ambientales –CEAM- de la UACh y Danny Farfal fue reconocido por el Centro de Deportes.
El periodista Christian Luco Fernández fue el responsable del discurso de cierre de la promoción, ocasión en la que agradeció el apoyo de la planta académica y de sus compañeros. Reconociendo también en la figura de Francisca a una gran profesional y mujer.