Semanario abordó implementación de una política de reactivación educativa

El seminario, tuvo por objetivo reflexionar en torno a los aprendizajes del siglo XXI, la pedagogía y la escuela, y reconocer los desafíos que implica la implementación de una política de reactivación educativa.

Durante la actividad se realizaron dos presentaciones, una presidida por el Seremi de Educación, Juan Pablo Gerter, sobre lineamientos estratégicos de la política de reactivación educativa 2023; y la segunda estuvo a cargo del director ejecutivo del Centro de Liderazgo +Comunidad, Jorge Ulloa Garrido, quien profundizó en la necesidad de cambios en la pedagogía, aprendizajes y la escuela.

El representante del ministro de Educación en la Región, Juan Pablo Gerter, se refirió a esta actividad destacando la participación y el gran interés de las comunidades educativas para fortalecer la gestión en temáticas de reactivación educativa. “Tenemos mucho trabajo por delante y esperamos que este entusiasmo se mantenga, porque es un arduo proceso que estamos llevando a cabo para reactivar los aprendizajes, la sana convivencia, la asistencia a clases y el desarrollo de las distintas habilidades, que se vieron tan afectadas con dos años de pandemia”.

En esta misma línea, el seremi destacó las acciones concretas que está impulsando el Ministerio de Educación en todo el país, tales como el plan de Reactivación de la Lectura, la ampliación del plan “A Convivir se Aprende” de 60 a 100 comunas priorizadas para fortalecer la convivencia escolar, y la presentación de un comité asesor del Plan de Reactivación Educativa, que permita fortalecer el trabajo en red para una mejor educación.

Visión institucional

Este trabajo es vital para el desarrollo de estrategias que fortalecen las comunidades educativas, en ese sentido, la Universidad Austral de Chile es un agente clave en este seminario, a través de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, quien destaca este trabajo en red que se refleja en el seminario: “Estamos muy contentos de ser parte de este seminario, ya que es una instancia muy relevante que permite fortalecer el vínculo que como Facultad de Filosofía y Humanidades queremos desarrollar con las comunidades escolare, y también, responde al compromiso con el mejoramiento de la educación en el país. Nos parece importante ponernos a disposición de las políticas públicas que buscan reactivar y fortalecer la educación, y también nos parece fundamental que esto se haga en red, aunando esfuerzos colectivos para poder responder las necesidades educativas de nuestro territorio”

Por su parte, el director del Centro de Liderazgo +Comunidad, Jorge Ulloa Garrido, valoró la iniciativa destacando que: “esta vinculación entre Seremi de Educación Los Ríos y el Centro de Liderazgo +Comunidad es algo natural que debería estar ocurriendo en todos los territorios, dado que este centro es una iniciativa financiada por el MINEDUC, y en ese sentido esta actividad representa el símbolo de este trabajo compartido que debemos hacer para apoyar a las comunidades educativas. Lo segundo es relevar la convergencia que tenemos en la innovación que se está trabajando en +Comunidad y la política que está implementando el Ministerio. Desde ese punto de vista, fortalecer el trabajo es sumamente importante para los propósitos de mejora que se están implementando e impulsando, es clave esta alianza, pero también es clave para transferir aprendizajes y experiencias hacia quienes también tienen el propósito de acompañar a las escuelas y sus comunidades”.

Concepción será escenario del 1° Encuentro de Innovación Educativa para el Aprendizaje Profundo en Chile, + Conectados

Las comunidades educativas están consolidando un nuevo enfoque pedagógico: el Aprendizaje Profundo. Desde las escuelas, docentes y directivos buscan formas creativas de resolver los desafíos que plantea hoy la educación. La necesidad de un aprendizaje profundo se está extendiendo rápidamente porque es significativo, tiene un propósito y libera potencial. Ahora es el momento de transformar el aprendizaje. Cambiar las prácticas en las aulas significa una re-cultura para los estudiantes, el profesorado, el equipo directivo y las familias. +Conectados es un evento pionero en Chile organizado por el Centro de Liderazgo Educativo +Comunidad de la Universidad de Concepción para promover la innovación educativa que contribuye al aprendizaje profundo de los y las estudiantes del país.

El espacio contará con la participación de los expertos canadiense Michael Fullan y Joanne Quinn, directores globales de NPDL, quienes nos adentrarán en las nuevas pedagogías para el aprendizaje profundo y la experiencia de la Alianza Global en los países que la conforman.

Esta instancia será también escenario para la presentación de destacadas experiencias de innovación educativa de directivos, docentes y estudiantes de escuelas de la Red +Comunidad y otras instituciones invitadas, como el Liceo San Nicolás, catalogado como el mejor colegio de Chile. La actividad dará inicio al trabajo con la Alianza Global Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo, red internacional en la que participan comunidades escolares de más de 20 países y Chile, lideradas por los destacados investigadores y consultores Fullan y Quinn.

“A orillas del gran río Biobío estamos gestando el evento de innovación que merece nuestra educación, escucharemos las voces de profesores y profesoras, directivos y estudiantes acerca de sus experiencias educativas. Además, compartiremos con Michael Fullan, Joanne Quinn y también invitados de la Red Global de Aprendizajes Uruguay. Junto a ellos, hablaremos de este gran desafío que tenemos en Chile: tener nuevas pedagogías para el aprendizaje profundo de nuestros y nuestras estudiantes”, señala Jorge Ulloa Garrido, director ejecutivo del Centro +Comunidad.
+Conectados se desarrollará año tras año para visibilizar las innovaciones que desarrollan las comunidades de distintos niveles del sistema escolar para el desarrollo del aprendizaje profundo de sus alumnos y alumnas.

El evento, en su primera versión, se realizará de forma gratuita el próximo martes 10 de enero de 2023 a partir de las 10:00 horas en el Teatro Biobío, Concepción. Alianza Global Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo (NPDL, por sus siglas en inglés) es una iniciativa de colaboración internacional que integra nuevas pedagogías de aprendizaje en países de los distintos continentes a través de un marco común de acciones e investigación: Chile, Uruguay, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Inglaterra, Escocia, Finlandia, Hong Kong, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Países Bajos, Taiwán, Estados Unidos y Vietnam.

Trabaja junto a los educadores para cambiar el rol de profesores y profesoras por el de activadores del aprendizaje que diseñan experiencias basadas en los puntos fuertes y las necesidades de los
alumnos y alumnas, crean nuevos conocimientos mediante la resolución de problemas de la vida real y ayudan a sus estudiantes a identificar sus talentos, propósitos y pasiones.
En Chile, alrededor de 100 escuelas de distintas regiones iniciarán su trabajo con la Alianza Global durante el año 2023. Se espera, en un plazo de cinco años, sumar un total de 500 establecimientos en todo el país.

Las y los interesados en participar deberán inscribirse en el formulario digital dispuesto en el siguiente link: https://forms.gle/Lp42SZEokNTLPmoB8

¡+Comunidad te invita a participar de su próximo Seminario Internacional y el lanzamiento de la plataforma REDflexiva!

“Tejidos socioeducativos: Vinculando ideas, comunidades y territorios” es el nombre del seminario internacional organizado por el Centro de Liderazgo Educativo +Comunidad y que se realizará online a través de su canal de YouTube, el próximo martes 13 de septiembre a las 16:00. En el evento, se desarrollará un interesante diálogo en torno a la importancia de las redes en la construcción de nuevos espacios educativos de colaboración y reciprocidad.

En la instancia, Carlos Calvo Muñoz, Doctor en Educación, Master en Antropología y Educación por la Universidad de Stanford, EE.UU. Licenciado y Profesor de Filosofía por la Universidad Católica de Valparaíso, realizará una imperdible ponencia sobre nuevos enfoques en torno al aprendizaje y la colaboración desde perspectivas complejas e interdisciplinarias.

Posteriormente, se presentará el sitio web www.redflexiva.cl, plataforma orientada a apoyar a las comunidades educativas en la construcción de vínculos internos y externos de asociatividad, desde la base de un ejercicio de reflexión colectiva por parte de las comunidades educativas.

REDflexiva es un sistema de análisis y visualización de redes socioeducativas basado en una perspectiva sistémica y territorial. A partir de la integración de tres ambientes (ideas, comunidades y posibilidades), busca entregar recursos de diagnóstico a las comunidades educativas, de modo que puedan observar la complejidad de sus dinámicas internas y externas de asociatividad, para desde allí proyectar nuevas posibilidades de acción, colaboración y reciprocidad en los tejidos socioeducativos de cada territorio.

Puedes realizar tu inscripción para participar del evento en www.centromascomunidad.cl o directamente en el formulario disponible en el siguiente link: https://forms.gle/yc2zWKVhDFc81gdi9

Se abre el sistema de inscripciones para asistir al Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar (ICSEI) que se realizará en Viña del Mar el 2023

Ya están abiertas las inscripciones para el Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar (ICSEI), evento que se desarrollará por segunda vez en Chile, luego de 10 años. Bajo el nombre “Sistemas educativos aprendiendo bajo circunstancias desafiantes”, el Congreso, que se desarrollará en modalidad 100% presencial, estará enfocado en reimaginar la educación del futuro post pandemia, a través de perspectivas globales y soluciones locales con foco en la innovación.

Las personas interesadas en ser parte de ICSEI Chile 2023, podrán inscribirse a través de la plataforma oficial de ICSEI: 2023.icsei.net y quienes lo hagan antes del 31 de octubre, podrán acceder a una tarifa rebajada por inscripción anticipada. Para el caso de estudiantes de pre o post grado, la tarifa se reduce en un 73%.

Por su parte, los y las investigadoras que deseen entregar sus propuestas, para ser consideradas en el programa académico, deberán hacerlo en inglés antes del 22 de junio, en el siguiente link: https://2023.icsei.net/call-for-proposals-2/ Los resultados de la evaluación de dichas propuestas se entregarán el próximo 01 de agosto del 2022.

Durante el Congreso, que se llevará a cabo en el Hotel Sheraton de Viña del Mar entre el 10 y el 13 de enero de 2023, se compartirán distintos enfoques sobre temas clave para la educación, como por ejemplo: Políticas educativas para reconstruir la educación pública; Escolarización post-COVID-19 y lecciones de la pandemia; Toma de decisiones basadas en datos para la equidad y la profesionalización colectiva; Liderazgo, confianza, colaboración y redes profesionales; e Innovación en educación, enmarcando problemas y diseñando soluciones.

“La pandemia y los nuevos desafíos globales han impactado fuertemente en la educación a nivel mundial: desde el nivel preescolar hasta el superior, y hay creciente evidencia tanto del impacto como de las brechas que se han generado. Este congreso busca reunir miradas y aprendizajes para, a través de perspectivas globales, ver cómo vamos a construir la educación del futuro y sistemas educativos que respondan a las necesidades y desafíos que aquejan a las comunidades escolares según su contexto”, señaló Soledad Ortúzar, Presidenta del Comité Académico de ICSEI y directora del Centro de Innovación en Liderazgo Educativo, CILED.

Hasta el momento, Chile es el único país de Latinoamérica que ha sido sede del Congreso Internacional de ICSEI. En esta oportunidad, su organización estará a cargo de los tres Centros de Liderazgo Escolar que se han creado en convenio con el Ministerio de Educación: C Líder: Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional, CILED: Centro de Innovación en Liderazgo Educativo y + Comunidad: Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red.

ICSEI es una comunidad global que colabora para mejorar la calidad y la equidad en la educación. Su objetivo es apoyar, a través de esta comunidad, a formuladores de políticas, profesionales e investigadores en más de 80 países, tanto del norte como del sur global. El año 2023 se espera el reencuentro de la comunidad ICSEI, luego de dos años de congresos 100% virtuales producto de la crisis sanitaria

UACh fortalece vínculo con Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red + Comunidad

Esta semana, académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile participaron en una serie de jornadas de trabajo con el director del Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red + Comunidad y académico de la Universidad de Concepción, Jorge Ulloa.

La visita del director del Centro de Liderazgo a la UACh se da luego de dos años de su inauguración, y viene a reafirmar el compromiso de nuestra casa de estudios superior con el trabajo en red que ha venido desarrollando el centro el cual está conformado por la Universidad de Concepción, Universidad de Atacama, Universidad Austral, Fundación Chile (FCH) y Fundación Educacional Seminarium (FES).

Como representantes de la UACh se encuentran los académicos del Instituto de Ciencias de la Educación Dr. Iván Oliva, jefe Línea de Redes, Complejidad y Territorio y el Dr. Alberto Galaz, Coordinador Territorial Línea de Formación Innovadora de la Región de Los Ríos, quienes han llevado a cabo un importante trabajo territorial con establecimientos municipales de las comunas de Paillaco, Lanco y Futrono.

Dentro de las acciones que se desarrollaron en la visita del director de +Comunidad, se contemplaron una reunión con el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, sesiones de socialización por líneas de acción y una jornada de trabajo en la Escuela Olegario Morales Oliva de la comuna de Paillaco.

El Decano, Dr. Mauricio Mancilla, mencionó que, dentro de las más importantes fortalezas que ha traído el trabajo con el Centro de Liderazgo ha sido mejorar la relación con los establecimientos educacionales, experiencia que ha permitido conocer en profundidad las necesidades de las comunidades educativas y proyectar un trabajo de investigación y colaboración a futuro.

“Sin duda, hemos tenido una jornada muy provechosa donde se ha podido ver el avance que ha tenido esta alianza a más de un año de su implementación y, también, comenzar lentamente a conversar sobre algunas perspectivas de desarrollo que podría tener este Centro de Liderazgo también en nuestra región y en nuestra Universidad. Creo que uno de los puntos importantes de proyectos como este es ver cómo podemos ir instalando ciertas competencias que se puedan proyectar en el futuro y demás de favorecer las relaciones con los establecimientos educacionales, fortalecer la calidad de la educación, sobretodo pensar en cómo se podría implementar aquello es un tema relevante que ha sido fruto del trabajo que hemos estado desarrollando con la Universidad de Concepción y esperamos nosotros también sumarnos a la proyección de ese trabajo en Los Ríos”, señaló.

En ese contexto, el Decano expresó que: “estamos trabajando con nueve establecimientos educacionales de la región de tres comunas lo que ha permitido potenciar nuestro trabajo territorial en los establecimientos educacionales, a su vez hemos aprendido a conocer las necesidades de las comunidades educativas lo que va a favorecer el tipo de trabajo en investigación y en publicaciones que podríamos desarrollar en el futuro”, indicó.

Por su parte, el director del Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red + Comunidad y académico de la Universidad de Concepción, Jorge Ulloa, destacó la importancia de estos enriquecedores espacios de trabajo que contribuyen al desarrollo de las iniciativas de innovación que se están llevando a cabo en el centro.

“Esta visita se da en el marco de las acciones para fortalecer los lazos de trabajo colaborativo con nuestras instituciones aliadas y también para explorar la posibilidad de levantar centros asociados a materias de liderazgo educativo en las casas de estudio que son parte del consorcio de +Comunidad. Pudimos trabajar con las líneas de Redes, Complejidad y Territorio y de Formación Innovadora presentes en la región, principalmente para analizar los procesos de formación y acompañamiento que estamos desplegando en 9 escuelas del territorio y avanzar en el modelo de visualización de redes que nos encontramos desarrollando como un valioso instrumento que permitirá a las escuelas obtener datos de sus propias comunidades, especialmente para que los equipos de liderazgo puedan tomar decisiones”, indicó

Vale mencionar que, el Centro de Liderazgo +Comunidad busca fortalecer las capacidades de los directivos y docentes principalmente en las regiones de Atacama, Metropolitana, Biobío y Los Ríos, para que puedan liderar en tiempos de incertidumbre, entendiendo que cumplen un rol fundamental en este proceso de cambio y transformación educativa.

Investigadores e investigadoras podrán postular sus propuestas para ser parte del Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar (ICSEI)

El pasado viernes 15 de abril, El Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar (ICSEI), abrió su plataforma virtual para que investigadores e investigadoras de todo el mundo presenten sus propuestas para ser parte del Congreso Internacional que se llevará a cabo en Viña del Mar durante enero 2023.

Esta invitación se genera a través de + Comunidad: Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red, de la cual la Universidad Austral de Chile es representada a través de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Quienes deseen postular sus investigaciones, para ser consideradas en el programa académico, podrán hacerlo hasta el próximo 15 de junio en el sitio web: 2023.icsei.net Los resultados de dicha postulación se entregarán el 01 de agosto del presente año.

Durante el congreso se compartirán distintos enfoques sobre: Políticas educativas para reconstruir la educación pública; Escolarización post-COVID-19 y lecciones de la pandemia; Toma de decisiones basadas en datos para la equidad y la profesionalización colectiva; Liderazgo, confianza, colaboración y redes profesionales; e Innovación en educación, enmarcando problemas y diseñando soluciones.

En esta oportunidad, la organización de  ICSEI estará a cargo de los tres Centros de Liderazgo Escolar que se han creado en convenio con el Ministerio de Educación: C Líder: Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional; CILED: Centro de Innovación en Liderazgo Educativo; y + Comunidad: Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red.

Carmen Montecinos, Presidenta del Comité Organizador ICSEI 2023, quien además es Directora Ejecutiva de C Líder y del Centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señaló que “apoyar los procesos de mejora escolar es un imperativo moral para quienes trabajamos en educación. Estos procesos son altamente complejos y su abordaje requiere que todos los involucrados estemos comprometidos con el aprendizaje continuo […] Convocar a las y los investigadores nacionales e internacionales, que lideran la producción de conocimientos para la mejora con un enfoque sistémico, es un privilegio para los Centros de Liderazgo, pues nuestra misión es generar bienes públicos con los fondos que nos aporta el Estado”.

ICSEI es una comunidad global que colabora para mejorar la calidad y la equidad en la educación. El objetivo es apoyar, a través de esta comunidad, a formuladores de políticas, profesionales e investigadores en más de 80 países, tanto del norte como del sur global. El año 2023 se espera el reencuentro de la comunidad ICSEI, luego de dos años de congresos 100% virtuales producto de la crisis sanitaria.

+Comunidad ofrece cursos gratuitos sobre liderazgo, gestión del cambio y ciudadanía global para docentes y directivos de todo Chile

El Centro de Liderazgo Educativo +Comunidad, conformado por la Universidad de Concepción, la Universidad de Atacama, Universidad Austral de Chile, Fundación Chile y Fundación Educacional Seminarium, invita a educadoras(es) de párvulos, docentes, y docentes directivos a inscribirse en sus nuevos cursos gratuitos de autoaprendizaje online, que buscan fortalecer las competencias de líderes educativos en todas las regiones del país.

“ El progresivo retorno a la presencialidad nos demanda una nueva adaptación al cambio. A comienzos del 2020 nos vimos desafiados a modificar rutinas, formas de estructurar el trabajo y las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Hoy, estamos desafiados a un nuevo cambio que nos interpela individual, colectiva, humana y profesionalmente. El cambio es nuestra constante, y liderar implica influir en torno a un propósito compartido en medio de trasformaciones, vertiginosas como las que este siglo conlleva. Estos cursos invitan a trabajar sobre la dimensión subjetiva del cambio, el liderazgo y el cambio educativo” , señala Nadiezhda Yáñez, Coordinadora Línea de Formación, Región Metropolitana de

+Comunidad.

Oferta formativa e inscripciones

Los cursos que se impartirán en la plataforma Moodle de +Comunidad son dos:

“Liderazgo para el Cambio” y “Liderazgo y Formación Ciudadana”, cada uno de 18 horas cronológicas. Ambos se impartirán 100% online, y son conducentes a un diploma de participación y a una certificación otorgada por el Centro +Comunidad.

Curso Liderazgo para el Cambio: Su objetivo es entregar principios de acción y herramientas para promover el cambio educativo a nivel escolar. Los temas que abordará son: la dimensión subjetiva del cambio; el cambio educativo y el liderazgo para gestionar el cambio.

Inscripciones: Desde el martes 31 de agosto hasta el viernes 03 de diciembre de 2021.

Curso “Liderazgo y formación ciudadana”: Su objetivo es entregar lineamientos y herramientas para la gestión y el liderazgo en torno a la ciudadanía como aprendizaje. Los temas que abordará son: panorama sobre la formación ciudadana, ciudadanía global y liderazgo para fomentar la ciudadanía.

Inscripciones: Desde el viernes 10 de septiembre hasta el viernes 03 de diciembre de 2021.

¿Cómo inscribirse?

Puedes inscribirte directamente en el sitio web www.centromascomunidad.cl

No es necesario estar trabajando en un establecimiento, pero sí se requiere tener formación profesional de educador(a) de párvulos o alguna carrera docente. Si te interesan ambos cursos, puedes inscribirte en los dos.