INSCRIPCIONES ABIERTAS: Módulo Creatividad, Innovación y Proyectos

La asignatura o módulo se imparte a todo el estudiantado de segundo año (cuarto semestre) de las siete carreras de la Facultad, y ofrece 7 dimensiones de trabajo en proyectos o submódulos. El objetivo es fortalecer las capacidades creativas de planificación y vinculación, a través de la investigación y vinculación en áreas como la educación, patrimonio, salud y medio ambiente, inclusión, investigación social, intervención musical y contextos socioeducativos.

Este módulo funciona con grupos paralelos, por lo que las y los estudiantes deberán elegir dos de las siete propuestas de submódulo disponibles, según sus intereses y habilidades, para así organizarlos entre las distintas opciones, y generar grupos equitativos en número y disciplinas, ingresando en el siguiente formulario: https://forms.gle/JbV31omsRAs7YreY7

En los afiches además aparecen sintetizadas las opciones a escoger, y el código QR para inscripción.

📌Las inscripciones finalizan el domingo 25 de septiembre, para esperar al estudiantado rezagado y tener las planillas de inscritos/as a más tardar el lunes 26 de septiembre, semana en que iniciarían las clases de los distintos submódulos.

Importante recalcar al estudiantado que la inscripción en el formulario no reemplaza la inscripción de asignaturas a través de InfoAlumnos o Secretarías de Escuela. Deben realizar ambas, tanto para la organización interna del Módulo como para fines administrativos posteriores, como el ingreso de calificaciones.

INSCRIPCIONES ABIERTAS: Para cursos optativos del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales

Como cada año, el Plan Común de Bachellerato en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades presenta su oferta de cursos optativos disponibles para estudiantes de las carreras de la Facultad que estén cursando el cuarto semestre de su proceso formativo.

Las y los estudiantes de las carreras de Periodismo, Antropología, Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Pedagogía en Educación Física Deportes y Recreación, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y Pedagogía en Educación Parvularia, podrán escoger entre ocho alternativas optativas hasta el viernes 07 de octubre a través de la plataforma Info-Alumnos.

Los optativos disponibles este año son los siguientes:

PLAC 073 Lengua y Cultura Mapuche II: Profesora Claudia Inglés.

Descripción: Este curso tiene un propósito fundamental generar un proceso de identificación de la cultura mapuche a través de la lengua mapuche, analizando las distintas etapas de una conversación y comunicación a nivel básico. El principal interés será la lengua oral básica para una mejor interacción entre mapuche y no mapuche.

PLAC 075 Historia Social de la Educación en Chile: Profesora Marcela Vargas.

Descripción: Este curso pretende situar los principales problemas y desafíos de la educación chilena, insertas como parte del amplio mundo de las ciencias sociales con sus respectivas categorías de análisis. De este modo se recorre con particular énfasis el S. XX, con sus inflexiones histórico-sociales, que derivan en una serie de transformaciones en materia educacional, con intervención y repliegue por parte del Estado, instalándose la educación como la columna estratégica que apuntala el tan anhelado desarrollo económico y social.

PLAC 086 Introducción a la Museología: Profesora Francisca Marticorena.

Descripción: La asignatura de “Introducción a la museología” tiene como principal propósito que las y los estudiantes comprendan la museología, los museos y lo museal desde una mirada crítica. Finalizado el curso habrán aprendido conceptos básicos, conocido el abordaje de la museología desde múltiples campos disciplinarios y las perspectivas vinculadas a la relación de los museos con las comunidades.

PLAC 104 Educación Ambiental: Profesora Úrsula Fernández.

Descripción: La asignatura de “Educación ambiental” tiene como principal objetivo que los y las estudiantes comprendan la importancia del cuidado de medio ambiente para alcanzar un desarrollo sostenible, desarrollando habilidades vinculadas a la protección del medio ambiente que permitan poner en práctica el compromiso con la naturaleza, y el desarrollo sustentable, en el contexto del desarrollo personal y profesional. Para lograr esto los contenidos y metodologías destacan el rol de la educación ambiental en la valoración de los vínculos sociedad-cultura-naturaleza, el compromiso ético con los principios y valores de bien común, e incentivan el desarrollo de habilidades del pensamiento complejo que permita a los futuros profesionales aportar al desarrollo sostenible

PLAC 099-18 Autoconocimiento y estrategias para el manejos y resolución de conflictos: Profesora Verónica Barrientos.

Descripción: Curso introductorio, que tiene por objetivo que las y los estudiantes adquieran conocimientos y estrategias relacionadas al autoconocimiento y al manejo y resolución de conflictos, a fin de favorecer su crecimiento personal y puedan ser capaces de desarrollar una convivencia armónica en el ámbito universitario y profesional, a través de una metodología vivencial teórico-práctico.

PLAC 094-18 Introducción a la perspectiva de género: Profesora Camila Flores.

Descripción: Conoceremos una panorámica de los estudios de género desde una acercamiento teórico y reflexivo. Desde los propios intereses del estudiantado, se buscará una discusión transgeneracional en los temas que se manifiestan en los activismos, políticas públicas nacionales, redes sociales y vivencias. Invitaremos a personas que puedan enriquecer las aproximaciones con una problematización de los cruces de género con edad, geografía, orientación sexual, expresiones, pueblos, de modo que la educación sea situada y nos abra múltiples posibilidades de interpretación.

PLAC 116-19 Lengua de señas y cultura sorda: Profesora Andrea Monreal.

Descripción: Curso enfocado en la difusión y sensibilización de la Cultura Sorda, a través de la enseñanza de la Lengua de Señas Chilena (LSCh), y la reflexión respecto a la diversidad, discapacidad e inclusión en Chile. A través del aprendizaje inicial de le lengua de señas, se busca promover prácticas inclusivas y un pensamiento crítico respecto a la accesibilidad y promover una cultura inclusiva, desde una perspectiva de derechos humanos, con especial enfoque a los derechos lingüísticos de las personas sordas.

PLAC 070-19 Introducción a la Cultura Hacker: Profesor Rubén Soto

Descripción: La asignatura “Introducción a la cultura hacker” tiene como principal propósito que las y los estudiantes comprendan el fenómeno hacker o “cultura del   garage”, desarrollando conceptos y apreciando claves interpretativas sobre un factor fundamental en la innovación tecnológica, generando instancias de pensamiento

Asignatura crítico desde una perspectiva ética basada en desarrollo sustentable y el respeto por la diversidad.

ATENCIÓN ESTUDIANTES: Inicia proceso para inscribir asignaturas del Módulo Creatividad, Innovación y Proyectos

Como cada año, el Módulo Creatividad, Innovación y Proyectos (PLAC 125-151) del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales da a conocer las alternativas disponibles que buscan fortalecer las capacidades creativas de planificación y vinculación, a través de la investigación y vinculación en áreas como la educación, patrimonio, salud y medio ambiente, inclusión, investigación social, intervención musical y contextos socioeducativos.

La asignatura se imparte a todo el estudiantado de segundo año (cuarto semestre de la generación 2020) de las siete carreras de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y que ofrece 7 dimensiones de trabajo en proyectos este año las cuales se denominan Proyectos de Investigación Social; Proyectos de Salud, Ejercicio Físico y Deporte; Proyectos de Intervención Educativa; Proyectos de Inclusión Socioeducativa; Proyectos Arte, Cultura y Patrimonio; Proyectos de Intervención Musical y Proyecto Socioeducativa para Infancia y Juventud.

Este módulo funciona con grupos paralelos, por lo que las y los estudiantes deberán elegir dos de las seis propuestas disponibles, según sus intereses y habilidades, para así organizarlos entre las distintas opciones, y generar grupos equitativos en número y disciplinas. FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/mqCYav2bgSZxtHJG8

Sobre los horarios

Se desarrollará una clase sincrónica y otra de atención a consultas, acompañamiento y tutorías para la elaboración del proyecto. La información específica la entregará cada profesor/a responsable. En los afiches y documento “resumen de propuestas” encontrarán el detalle de cada área de proyectos.

📌Las inscripciones iniciaron este martes 17 de agosto y finalizan el próximo miércoles 25 de agosto.

Importante

La inscripción en el formulario no reemplaza la inscripción de asignaturas a través de InfoAlumnos o Secretarías de Escuela. Deben realizar ambas, tanto para la organización interna del Módulo como para fines administrativos.

A continuación, se detalla el inicio de clases de cada submódulo, considerando los tiempos de inscripción:

📌miércoles 1 de septiembre, 15:50 HRS

PROYECTOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA Prof. Pamela Tejeda

PROYECTOS DE SALUD, EJERCICIO FISICO Y DEPORTE Prof. Jorge Flández

PROYECTOS DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO Prof. Carolina Maturana

PROYECTOS DE INTERVENCIÓN MUSICAL Prof. Luis Labraña

PROYECTO SOCIOEDUCATIVO PARA INFANCIA Y JUVENTUD, Prof. Bayron Velásquez

📌viernes 3 de septiembre 14.10 hrs.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. Prof. Mauricio Mancilla

PROYECTOS DE INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA. Prof. Marcela Vargas

ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO: Habilitan inscripción de asignaturas de Módulo de Sociedad y Cultura

Hasta el viernes 26 de marzo, estudiantes de segundo año de las carreras pertenecientes a la Facultad de Filosofía y Humanidades podrán inscribir asignaturas enmarcadas en el Módulo Sociedad y Cultura del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales.

a) El Módulo Sociedad y Cultura se divide en dos Submódulos: Sociedad Contemporánea e Identidad y Actores Sociales. La nota final de cada submódulo equivale a un 50% de la nota final del Módulo Sociedad y Cultura, por lo que es obligación cursar ambos submódulos.

b) Los martes a las 15.50 hrs. serán las clases del sub-módulo Identidad y Actores Sociales, y los jueves a las 15.50 hrs. serán las clases del submódulo Sociedad Contemporánea.

c) El submódulo Sociedad Contemporánea está asociado a cada carrera con un determinado/a docente. La información del curso y docente asignado/a por carrera se encuentra en los afiches.

d) Para el caso específico del submódulo Identidad y Actores Sociales, estudiantes de Antropología, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa y Periodismo deben optar por el grupo que deseen: Identidad de Clases Sociales, Identidad Nacional, Identidad Generacional, Identidad de Género o Identidad Étnica.

📌 Para inscribirse en este submódulo particular, deberán ingresar al siguiente formulario https://forms.gle/wxEodG88k3H3HDuK9

📌 Una vez que los cupos se completan, cada estudiante deberá optar por las opciones que quedan disponibles. La información de cada Identidad, con docente respectivo/a, se encuentra en los afiches.

📌 Los plazos de inscripción para el submódulo Identidad y Actores serán desde este lunes 22 de marzo hasta el viernes 26 de marzo a las 18 hrs. Esto para poder contar con los listados de inscritas/os y que cada docente pueda comunicarse con su grupo antes del comienzo de clases vía ZOOM.

e) Las clases del submódulo Identidad y Actores Sociales inician el martes 30 de marzo a las 15.50 hrs. Las clases el submódulo Sociedad Contemporánea inician el jueves 1 de abril a las 15.50 hrs.

Por cualquier consulta ligada al Módulo, pueden escribir a los correos de la Coordinación del módulo marcela.vargas@uach.cl o a cada docente responsable de su carrera o grupo de interés.

Dieron a conocer proyectos ganadores del Módulo Innovación, Prácticas y Proyectos

Como es tradición, el curso de Innovación, Creatividad y Proyectos del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales de nuestra Facultad, premió a las mejores cinco iniciativas propuestas por estudiantes de las seis carreras que son parte del plan común.

Esta instancia marca el cierre al ciclo de formación de bachillerato y tiene como objetivo fortalecer las capacidades creativas, de planificación y vinculación, a través de la investigación y vinculación a áreas como la educación, patrimonio, salud y medio ambiente, inclusión, investigación social, intervención musical y contextos socioeducativos.

En la presentación de las iniciativas ganadoras, participaron el coordinador del módulo Yerko Manzano y la coordinadora del bachillerato Marta Silva, además de los docentes a cargo de los módulos Loreto Libuy, Jorge Flandez, Cristian Yáñez, Luis Labraña y Marcela Vargas.

El profesor y coordinador del módulo Yerko Manzano, dio a conocer que este año son beneficiados dos proyectos del módulo Intervención socioeducativa, a cargo de la profesora Loreto Libuy; dos proyectos del módulo proyectos de inclusión educativa, a cargo de la profesora Marcela Vargas y un proyecto del módulo Investigación Social, a su cargo.

“En esta oportunidad, fue posible conocer las cinco iniciativas más destacadas del último curso de formación en bachillerato, las cuales serán apoyadas económicamente para su desarrollo y ejecución. Tuvimos la oportunidad además, de conocer los resultados del proyecto presentado del año anterior, titulado Métrica y libertad, desarrollado por los estudiantes de periodismo Daniel Durán. Cesar Peña y Manuel Mansilla, quienes trabajaron con jóvenes en Centro de Internación de Menores “Las Gaviotas” de Valdivia”, explicó el docente.

*Ver video Métrica y libertad 

Los proyectos ganadores del Módulo Innovación, Prácticas y Proyectos son:

Documental sobre la deserción escolar en las escuelas rurales de la zona costera de Valdivia. Representante: Joaquín Manuel Becerra Foradori

Programa recreativo de remo adaptado para jóvenes hombres y mujeres mayores de 14 años con capacidades diferentes del centro de estimulación temprana Inka Poyen, en la ciudad de Valdivia. Representante: Claudio Andrés Ochoa Saavedra

Oficio en seis tierras. Representante: Yosselin Arlett Carolina Vidal San Martín.

Reconstruyendo la vida universitaria (UACh) durante la dictadura cívico-militar. Representante: Fernanda Andrea Cárcamo Valdivia

“Nos conocemos, aprendemos y generamos bioidentidad”. Representante: Catalina Paz Cortés Cárcamo

 

 

Nuevos cursos optativos ofrecerá el Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales

Autoconocimiento y estrategias para el manejo y resolución de conflictos” (PLAC 099-18) lo ofrecerá la docente Verónica Barrientos y tiene por objetivo el trabajo de estrategias relacionadas al autoconocimiento y al manejo y resolución de conflictos, a fin de favorecer el crecimiento personal de las y los estudiantes. Podrán también, a partir de esas estrategias, mejorar su autoestima, la relación consigo mismo y con los demás, a fin de que pueda desarrollar relaciones humanas basada en el respeto mutuo y en el bien común. Es un curso de tipo vivencial y práctico, en el que el aprendizaje se construye en conjunto y en donde las preguntas, la espontaneidad y la imaginación son más importantes que las respuestas y los saberes establecidos

Los objetivos de este optativo son identificar y manejar estrategias para resolver conflictos, poniendo en práctica la negociación para la resolución de conflictos en el ámbito universitario como en el ámbito profesional; y, demostrar y expresar autovaloración, ética y responsabilidad social, al relacionarse de manera inclusiva y con respeto hacia la diversidad cultural.

Introducción a la perspectiva de género” (PLAC 094-18), por su parte, lo dictará la profesora de Lenguaje y Comunicación Camila Flores. La asignatura invita a la reflexión teórica y práctica de los estudios de género, sexualidades y afectividad, su objetivo es concientizar acerca del sexismo presente cotidianamente en las calles, medios de comunicación, en el uso de internet y redes sociales, pero también el análisis y preparación didáctica para la educación formal y no formal.

En el marco del curso se revisará la historia de los activismos y las vivencias personales para trazar desafíos como comunidad, así se promoverá un ejercicio de deconstrucción y re-mirada con herramientas diversas -desde la lectura a la creación- para sembrar nuevas inquietudes y posibilidades de estudio.

La profesora Gladys Mujica organizó el curso “Geopolítica de la información internacional” (PLAC 096-18) para conocer los distintos factores que intervienen en los sistemas de comunicación internacional. Entre sus objetivos está el examinar, analizar y reflexionar críticamente acerca de los efectos en la sociedad y el comportamiento colectivo, de la industria de la información geo-política global, la construcción de imágenes y la revolución tecnológica.

Los y las estudiantes interesados en estos optativos puede inscribirlos a través del sistema Info-Alumno para este segundo semestre.

Estudiantes del Bachillerato aprenden métodos de investigación en Ciencias Sociales

Para ello, los docentes Yerko Manzano y Pablo Iriarte coordinaron la visita del profesor Paul Landon para dictar una clase magistral sobre la recuperación del patrimonio material en Rapa Nui a través de la producción audiovisual, ello con el objetivo de dar cuenta de otras formas no tradicionales de hacer investigación en ciencias sociales.

El profesor conocido por su programa de televisión “Tierra Adentro” y posee una vasta trayectoria en la reflexión de problemas de la comunicación humana. Preocupación que se materializa en un modelo de comunicación y también en el método y la propuesta estética de su trabajo en diferentes soportes.

Para socializar ello, el pasado miércoles dictó una charla a estudiantes de las Pedagogías en Comunicación en Lengua Inglesa y en Lenguaje y Comunicación, además de futuros periodistas, instancia en la que expuso su modelo de comunicación humana como una posibilidad de pensar éticamente los métodos de investigación social, además, puso como ejemplo parte de su producción audiovisual, en concreto: un programa que realizó sobre la recuperación del patrimonio material, por parte de los Rapa Nui.

La jornada finalizó con un enriquecedor dialogo, donde se abordaron temas prácticos de la investigación social, y otras apuestas más cercanas a la reflexión de naturaleza epistemológica y teórica”, señaló el profesor Yerko Manzano.

Facultad de Filosofía y Humanidades premia proyectos de bachillerato

En las dependencias de la Universidad Austral de Chile, se realizó la ceremonia de premiación para destacar los proyectos ganadores en el marco de la asignatura de Innovación, Creatividad y Proyectos del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Cada año los profesores encargados del módulo, Otto Lührs, Loreto Libuy, Jorge Flandez, Cristian Yañez, Luis Labraña, el coordinador del módulo Yerko Manzano y la coordinadora del bachillerato Marta Silva, seleccionan y financian los cinco mejores proyectos entregados por estudiantes de todas las carreras de la facultad.

Es importante destacar que el curso de Innovación, Creatividad y Proyectos, es la asignatura que da cierre al ciclo de formación del bachillerato y una de las últimas instancias curriculares en la que se desarrollan trabajos en conjunto por alumnos de distintas carreras.

Los ganadores que realizarán sus proyectos durante el segundo semestres son los siguientes:

“Deconstruyendo los Modelos Hegemónicos sobre Sexualidad: Talleres Temáticos en la Escuela Juan Bosch de Niebla” de las estudiantes Nolvia Gañán Burgos, Nayader Ulloa Ojeda, Barbara Urdiles López y Tamara Obispo Aravena.

“Educación Sexual y de Género: La Tensión entre la Educación y la Escolarización” de los y las estudiantes Frida Benítez Díaz, Mauricio Cartagena Farias, Alejandro Reydet Brevis, Brenda Sánchez Garduño y Florencia Vargas Henríquez.

“Primera Jornada de costumbres ancestrales Mapuche Huilliche” del estudiante Diego Chaipul

“Métrica y Libertad: Taller de Hip-Hop para Jóvenes Recluídos” de los estudiantes Daniel Durán, Cesar Peña y Manuel Mansilla

Charla: Métodos de investigación social y herramientas audiovisuales

Pag 11 - 12El sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Dr. en sociología visual por la Goldsmiths College visitará la UACh para hablar sobre métodos, técnicas y herramientas que dan vida a sus trabajos, el cual tiende puentes entre la investigación en el terreno de las ciencias sociales y el material de audiovisual.

La actividad es organizada por el módulo PLAC 004 “Introducción a la investigación en ciencias sociales” del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades , pero la invitación es abierta a toda la comunidad universitaria.

La cita es el lunes 3 de julio en el Auditorio Félix Martínez Bonatti a las 16.00 horas.

Reseña Dr. Felipe Palma:

Nace en Santiago de Chile en 1981. Sus estudios superiores los cursa en la Pontificia Universidad de Chile en la carrera de Sociología, donde paralelamente realiza estudios en Artes Visuales en la misma Universidad. Su proyecto de trabajo ha estado conducido desde entonces  hacia la integración de la investigación sociológica con las artes visuales, alcanzando este cruce disciplinario mediante diversas experiencias y métodos.

En el año 2011 viaja a realizar estudios de postgrado al Reino Unido en el programa de doctorado de Sociología Visual en Goldsmiths College, Londres. Allí es donde logra finalmente cristalizar su búsqueda interdisciplinaria dando vida a su primer largometraje documental ‘La Región’ el cual indaga en la relación entre minería y rituales Andinos en el norte de Chile. Esta primera obra fue estrenada en varios festivales internacionales obteniendo el reconocimiento de ‘Mejor Documental Extranjero’ en el festival de Arizona 2016, EE.UU.

Actualmente divide su tiempo entre el trabajo de docencia e investigación en el área de Antropología Visual de la Universidad Católica de Chile y la producción de cine documental independiente. En esta última línea se encuentra desarrollando diversos trabajos audiovisuales en conjunto con DIASPORA MEDIA y SOFIAFILMS, entre los que destaca el proyecto titulado ‘El Regreso’, una indagación sobre aquellos espacios que la industria ha abandonado luego de explotarlos intensivamente.

Por último, el proyecto Remake ‘A Valparaíso’ (1963/2018) es una continuación de su trabajo audiovisual en donde la investigación social y las artes visuales encuentran un espacio de dialogo y creación interdisciplinaria.