Dr. Alberto Harambour presentó libro sobre historias desconocidas de la colonización de Patagonia

Durante 15 años, el historiador Alberto Harambour investigó procesos históricos y sociales de la ocupación y colonización de la Patagonia austral. El libro presenta novedosas interpretaciones sobre los derechos a la tierra de los pueblos indígenas y el papel jugado por Argentina, Chile y el Imperio Británico.

¿Cómo fue posible la ocupación chilena y argentina del extremo sur americano? Esa es una de las principales preguntas que el investigador Alberto Harambour intenta responder en su nuevo libro “Soberanías Fronterizas. Estados y Capital en la Colonización de Patagonia (Argentina y Chile, 1830 – 1922)”.

Durante más de una década, el historiador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y académico de la Universidad Austral de Chile (UACh), realizó una exhaustiva revisión de documentos empresariales, estatales, judiciales, y relatos de viajes en archivos ubicados en distintas regiones de Argentina, Chile, Estados Unidos y el Reino Unido.

Harambour pretendía escribir sobre la colonización de la Patagonia desde la perspectiva de los no propietarios, los migrantes y pueblos indígenas. Sin embargo, a medida que su investigación avanzaba, se dio cuenta que para desarrollar ese relato era necesario volver a mirar la imaginación imperial, la presencia de los estados chileno y argentino y el establecimiento de la propiedad estanciera.

El libro de más de 300 páginas de agradable lectura, publicado por Ediciones de la Universidad Austral de Chile, da a conocer las representaciones de la Patagonia, las fantasías europeas sobre salvajes, gigantes, y un vasto territorio maldito. Paralelamente, narra los sucesivos fracasos colonizadores, que ayudaron a mantener sobre ese territorio la idea de un espacio salvaje y vacío. Todo ello cambiaría, argumenta, con la irrupción ganadera pulsada por los capitales británicos y la expansión mundial del Imperio, a través de la navegación a vapor. El libro comprende desde las expediciones de FitzRoy y Darwin hasta la violencia estatal y privada que puso fin a la “Patagonia rebelde” entre 1919 y 1922.

“Este relato se aleja de la tradicional épica empresarial y nacionalista de la colonización, que la presenta como una Edad de Oro, de armonía social. Por un lado, aparece la corrupción y el racismo como elementos claves de la colonización, y por otro la negación de derechos a los pueblos indígenas, primero, y a los trabajadores migrantes, después. Se trata de repensar las nociones más asumidas sobre la colonización, de manera menos simplista”, explica el historiador.

El libro cobra especial relevancia en el contexto en que Chile se prepara para conmemorar el 2020 los 500 años del paso de Hernando de Magallanes por el estrecho que lleva su nombre. Según la investigación, este hecho histórico “es importante para España, pero tiene muy poco impacto en la Patagonia”.

“Por más de 300 años, el Estrecho fue prácticamente inútil para las comunicaciones globales. Su importancia comienza a mediados del siglo XIX. Desde esa perspectiva, el 21 de octubre de 1520 es una fecha marginal, con impacto en el imaginario sobre los gigantes antropófagos, que serían los ‘Patagones’. Luego se produce la invención de esta tradición de conmemoración, que es muy reciente. De hecho, la inaugura el Rey de la Patagonia, José Menéndez, en 1920, junto al monumento a Magallanes y a sí mismo, en la Plaza de Armas de Punta Arenas”, aseguró Harambour, quien además recordó que fue la navegación a vapor la que permitió el uso del Estrecho.

La publicación se puede adquirir en formato impreso o ebook desde www.edicionesuach.cl y en las principales librerías del país. La presentación oficial de esta obra se realizará en Punta Arenas, el 11 de julio a las 19 horas en la sede Centro IDEAL.

Antropólogo Alberto Chirif dictó charla sobre auge y la caída del caucho en el Amazonas

En dependencias del Centro de Educación Continua UACh, se realizó la primera “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales” del año 2019.

La actividad fue presentada y dirigida por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Alberto Harambour, quien en el marco de su Proyecto Fondecyt n° 1181386, “Estado y mercado en las fronteras de la civilización. Historias transnacionales del colonialismo poscolonial en América del Sur (1870´s – 1940´s)”, gestionó la visita del antropólogo y experto en estudios en la Amazonía, Alberto Chirif.

La charla se tituló “Del auge y la caída del caucho en el Amazonas” y en ella se expuso sobre las problemáticas históricas vinculadas a la explotación del cucho en el siglo XVII. “La explotación de las gomas afectó a toda la Amazonía, no sólo con las prácticas extractivistas desmedidas de los recursos naturales existentes, sino que con la violencia y matanza de miles de indígenas durante más de un siglo”, indicó.

Asimismo, el especialista manifestó que “La amazonia ha estado siendo maltratada sistemáticamente con practicas extractivistas y deforestación en amplios territoritos que competen tanto al Perú como a Brasil. La explotación maderera que actualmente está afectando el sector, a largo plazo traerá consigo un punto rojo en las cadenas ambientales y sociales ya que, los suelos amazónicos son muy poco fértiles e improductivos”, explicó.

Durante su estadía, el antropólogo también realizó la charla “La colonización de la Amazonía peruana”, la cual fue organizada por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales.

La “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales” responde a una larga tradición en la Universidad Austral de Chile de cultivar las humanidades y las ciencias sociales. Desde sus orígenes en 1954 hasta la fecha, han sido significativas y numerosas las contribuciones que, a través de sus académicos y académicas, han aportado para la comprensión y el análisis de fenómenos y problemáticas notablemente relevantes en diversas escalas territoriales. El despliegue de estas disciplinas se ha producido en los tres grandes ámbitos de la vida académica: la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.

En este marco, siguiendo los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019), y considerando el vasto desarrollo de especialidades como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología, es que se propone la creación de una “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales”. El propósito de este Seminario será visibilizar y difundir el desarrollo que estas disciplinas tienen al interior de la Universidad y Facultad, y también compartir y ampliar los vínculos que a través de estas investigaciones enriquecen nuestras perspectivas y campos de conocimiento.

En este marco, siguiendo los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019), y considerando el vasto desarrollo de especialidades como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología, es que se propone la creación de una “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales”. El propósito de este Seminario será visibilizar y difundir el desarrollo que estas disciplinas tienen al interior de la Universidad y Facultad, y también compartir y ampliar los vínculos que a través de estas investigaciones enriquecen nuestras perspectivas y campos de conocimiento.