Admisión 2023: UACh extiende plazo para postular vía 10 tipos de Ingresos Especiales

Más allá del proceso habitual de postulación a la educación superior vía PAES, la Universidad Austral de Chile cuenta con un programa de Ingresos Especiales que contempla 10 categorías.

Así, los Ingresos Especiales que contempla el Reglamento Académico Estudiantil de la UACh corresponden a vías de acceso a la casa de estudios para casos específicos.

Para postular por esta vía, las y los interesados deberán hacerlo de manera online en las fechas que la Universidad establece cada año. En esta oportunidad el plazo original fue extendido hasta el viernes 16 de diciembre.

Tanto las postulaciones como la información de Ingresos Especiales se realizan en el sitio web https://www.uach.cl/organizacion/direccion-de-pregrado/admision-y-matricula/ingresos-especiales

Los Ingresos Especiales con que cuenta la Universidad Austral de Chile son los siguientes:

  • Profesionales o graduados
  • Estudiantes provenientes del extranjero
  • Estudiantes por cambio de carrera de la misma Universidad
  • Estudiantes por traslado desde institución de educación superior
  • Trabajadores
  • Personas en situación de discapacidad
  • Deportistas destacados

Otros ingresos:

  • Artistas destacados
  • Postulantes con talentos especiales en alguna disciplina
  • Miembros de pueblos originarios

Contacto

Para consultas, contactar a Felipe Salazar al teléfono +569 7725 9732 o al correo electrónico ingresoespecial@uach.cl

Segundo llamado: Programas de Magíster 2021 Facultad de Filosofía y Humanidades

La escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, informa a la comunidad las fechas correspondientes al segundo llamado de ingreso para el primer semestre 2021 de sus Programas de Magíster.

Debido al actual contexto de pandemia, los diversos programas ofertados por la Escuela de Graduados se realizarán de manera virtual durante el primer semestre de 2021, con el objetivo de resguardar la salud de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria.

Hasta el viernes 05 de marzo permanecerá abierta la plataforma de postulación para el segundo llamado de ingreso a los programas de Magíster en Antropología, Magíster en Comunicación, Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Magíster en Educación, mención Política y Gestión Educativa y Magíster en Pensamiento Contemporáneo.

Las y los interesados en postular deberán registrarse en la plataforma de postulación en línea de los programas de postgrado de la Universidad Austral de Chile disponible en el siguiente link: https://secure12.uach.cl/Postgrado/PostulacionAdmision/

Accede de forma rápida a los requisitos de postulación de cada programa en el siguiente cuadro resumen

Magíster en Antropología desde 01 de enero al 15 de marzo de 2021.

(código programa: 211501)

Magister en Comunicación desde el 02 de enero al 05 de marzo de 2021.

(código programa: 2096)

Magister en Literatura Hispanoamericana Contemporánea desde el 02 de enero al 12 de marzo de 2021
(código programa: 2012)

Magíster en Educación, mención Política y Gestión Educativa desde el 02 de enero al 12 de marzo de 2021

(código programa: 2014)

Magister en Pensamiento Contemporáneo desde 02 de enero al 12 de marzo de 2021

(código programa: 2037)

Magíster en Historia del Tiempo Presente desde el 02 de enero al 12 de marzo de 2021

(código programa: 2102)

Estudia Pedagogía en Educación Parvularia en la UACh

A partir del 2020 la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh), amplía su oferta formativa para fortalecer la educación inicial en el Sur Austral de Chile con la incorporación de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.

En ese contexto la Directora de Escuela, Dra. Claudia Contreras, se refirió a la importancia que tiene este hito dentro de la comunidad universitaria y local, “La reapertura de esta carrera es sumamente importante, en primer lugar, porque recupera una trayectoria histórica de la Universidad con la pedagogía para la primera infancia; en segundo lugar, recupera un espacio de participación social que hoy en día nos habla de los derechos que tienen los niños y las niñas, a una educación de calidad, a las posibilidades para su desarrollo y aprendizajes; y en tercer lugar, nos sitúa como una institución de referencia que genera conocimiento para y con la infancia”.

Respecto al perfil de esta nueva carrera universitaria, la académica manifestó que el programa de estudios considera el desarrollo de competencias integrales:

Las y los egresados tendrán un perfil profesional que se cuestiona a sí mismo y cuestiona su entorno, que revisa sus prácticas, que recoge evidencia para evaluar aquello que está haciendo y como está logrando aprendizajes en los niños y las niñas. También buscamos formar una profesional que piensa la educación parvularia desde la ciencia, las expresiones artísticas y el lenguaje; en un curriculum donde confluyen las ciencias sociales y las ciencias naturales, las matemáticas, la educación física y la salud. Finalmente, se trata de una profesional que sabe de aspectos transversales de formación como son el enfoque de derechos o la perspectiva de género”.

Desafíos

En relación a los principales desafíos formativos para esta nueva carrera, la académica puntualizó que –desde el punto de vista nacional– uno de los desafíos es apropiarse de cada una de las aristas que abogan y abordan la educación en la primera infancia.

El perfil de una educadora de párvulos tiene que responder a una realidad compleja. Va a tener una demanda no solo desde lo pedagógico y lo institucional escolar, sino que también debe ser una profesional con cierta flexibilidad, que la lleve a situarse en distintos espacios de intervención, por ejemplo, ciertas modalidades de jardines infantiles que tienen más bien vinculación con lo rural, con programas educativos más breves o en servicios de salud, entre otros”.

Revisa más detalles de esta carrera AQUÍ