Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia inicia proceso de reacreditación

La carrera de Pedagogía en Educación Parvularia con sus directoras de escuelas, docentes y estudiantes dieron inicio el proceso de autoevaluación para la reacreditación de la carrera a partir del mes de agosto de este año.

La acreditación es un proceso al que se someten las carreras de pedagogía para contar con una certificación de sus procesos internos y sus resultados. Por su importancia para el país, la acreditación es obligatoria para las carreras de pedagogía, medicina y odontología.

La comisión de autoevaluación de la carrera está compuesta por  las académicas Pilar Andrea Uribe Sepúlveda y Ximena Andrea Montenegro  González, directoras de las Escuelas de Educación Parvularia de las Sedes de Valdivia y Puerto Montt respectivamente, quienes actuarán como responsables de la Comisión; Claudia del Pilar Contreras Contreras y Brígida Hortensia Urrutia Rubilar; a las representantes estudiantiles: Catalina Nicole Barra Ríos, Katterinne Andrea Azocar Maldonado (2° año), Hilda Nayarteh Almazan Pérez y Catalina Andrea Bustos Ulloa (3° año); Verónica Andrea Oyarzo Angulo  Secretaria Administrativas de las Escuelas de Educación Parvularia de las Sedes de Valdivia.

La directora de escuela en la Sede Valdivia, Pilar Uribe Sepúlveda, comentó que las proyecciones en el Plan de Implementación de la carrera son “En cuanto a pregrado, potenciar y fortalecer las prácticas pedagógicas y su articulación con las asignaturas que nutren a dicha línea y así potenciar el proceso de práctica profesional”

Además, la académica, agregó que se busca instalar líneas de investigación “Implementar y diseñar las asignaturas que tributan al proceso de investigación educativa (tesis) desde los lineamientos de las líneas de certificación, de manera de proyectar sellos distintivos en el rol profesional.  En cuanto a formación continua y desarrollo profesional diseñar cursos de perfeccionamiento, diplomados, postítulos y postgrado que respondan a las características profesionales a nivel nacional, regional y local.

Por su parte, la estudiante de tercer año, Catalina Bustos, valoró la posibilidad de participar de esta comisión “Como estudiante de la carrera Pedagogía en Educación Parvularia e integrante del comité de autoevaluación, espero poder contribuir con opiniones e ideas que reflejan nuestras generaciones teniendo en consideración el contexto en el que nos encontramos actualmente. Además, espero ayudar al auto reconocimiento de las fortalezas y debilidades de nuestra escuela y universidad como también poder visibilizar y generar espacios de socialización de estudiantes sobre este importante proceso que nos beneficia en el desarrollo de nuestra formación docente como también a futuras generaciones de nuestra carrera”.

En tanto , la directora de escuela de la carrera en la Sede Puerto Montt, Ximena Montenegro destacó este proceso y comentó “El gran sentido de esta reacreditación de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, es poder garantizar los procesos formativos con características de “calidad”, a través del aseguramiento de estos de manera sistemática y continua, donde la formación y apropiación de las y los docentes sea de compromisos, para con los estudiantes de su territorio, como agentes de cambios y participantes activos de la educación en la primera infancia en Chile y específicamente en el sur austral”.

La docente recalcó que este proceso es llevado a cabo de manera conjunta con la Escuela de Valdivia “como carreras hermanas, de forma colaborativa y dilógica, donde estén presentes las particularidades del contexto territorial y las generalidades comunes de compromiso hacia las competencias de perfil de egreso que la carrera dispone para las y los estudiantes”. 

Finalmente, la estudiante de segundo año, Katherine Azocar Ulloa, agradeció la posibilidad de formar parte de esta comisión y ser parte del proceso de reacreditación de su carrera y agregó “participar de esta instancia contribuye enormemente a potenciar mis habilidades, autodescubrimiento y aprendizajes. Cabe decir que, es un gran reto, pero como futura profesora de párvulos, estaré constantemente enfrentándome a desafíos, por lo que, las competencias que estoy desarrollando en esta etapa, son necesarias para enriquecer mi carrera profesional”.

La profesora en formación además recalcó que “como estudiante, estamos constantemente trabajando en equipo, y en esta oportunidad, tenemos un objetivo en común, por ende, no solo yo me veo beneficiada por ser parte en este proceso, si no que, todas mis compañeras, ya que, al ser una labor de todas, estamos aprendiendo en conjunto, desde el compromiso, la comunicación, motivación y participación”.

 

Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional trabaja en su nueva acreditación

El Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional fue creado por Decreto Nº262 de 09 de agosto de 1993, considerando el constante interés de la Universidad en colaborar con los propósitos del Estado para mejorar la calidad de la Educación Técnico Profesional en la zona sur y responder a la demanda generada por Profesores de Liceos Técnico Profesionales, especialmente de la Región de Los Ríos y de la Región de Los Lagos. Esta demanda reflejaba la necesidad de formación para ejercer como docentes de parte de los/as profesores de especialidades de los establecimientos con modalidad Técnico Profesional.

Actualmente el programa de Formación de Profesor para la Educación Técnico Profesional  está trabajando en su quinta acreditación. El mes de noviembre de 2020 se conformó de manera formal la comisión de autoevaluación, siendo integrada por directivos, docentes, estudiantes y egresados del programa. Encargados de generar una evaluación del programa en función de doce criterios establecidos por CNA como también según la consistencia del Perfil de Egreso.

Dicha Comisión ha desarrollado procesos consultivos orientados a estudiantes, docentes, egresados/as y empleadores vinculados al Programa para que puedan entregar su opinión sobre las diversas dimensiones evaluadas. Durante estos meses se está finalizando la redacción de los documentos asociados para enviar a la Comisión Nacional de Acreditación. Para de esa forma, esperar la tercera fase del proceso compuesta por la Visita de Pares Académicos para la verificación de los antecedentes expuestos en la documentación elaborada por el Programa.

Sobre la importancia este proceso, la coordinadora del Programa Jeanette Baeza comentó que “Permite el fortalecimiento de la calidad del Programa de formación integral, por ejemplo, el logro de competencias para responder a los requerimientos de la educación Técnica Profesional que tiene particularidades que se deben manejar con un exigente profesionalismo”.

En cuanto a los desafíos que trae consigo esta quinta acreditación, la docente comentó que “está la innovación curricular, profundizar el trabajo colaborativo con los establecimientos Técnicos Profesionales. De igual modo fortalecer la vinculación con el medio que es un compromiso permanente y exige formas de innovar, formas de alianza con el medio productivo, entre otras. En definitiva, el gran desafío es entregar profesores y profesoras con competentes en esta área tan sensible para la educación en Chile”, Puntualizó.  

Más detalles sobre este proceso en el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=xDFkIChZXME&ab_channel=PIFIDUACH

Magister en Historia del Tiempo Presente obtiene acreditación por cinco años

Recientemente la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) dio a conocer la resolución que da cuenta de la acreditación por cinco años del Programa de Magíster en Historia del Tiempo Presente de la Universidad Austral de Chile. Este importante reconocimiento viene a consolidar el trabajo ejercido por el proyecto colectivo iniciado en 2016, además de reforzar el perfil de egreso y plan de estudios, así como también, pone en valor el compromiso y la calidad de la formación recibida por sus estudiantes y los resultados alcanzados por sus graduados.

En ese sentido, el Director de la Escuela de Graduados y Director del programa recién acreditado, Dr. Fabián Almonacid, destacó el trabajo realizado por el cuerpo académico, compuesto por especialistas provenientes de diversas áreas disciplinarias como la historia, sociología, antropología y ciencia política.

“El magíster en Historia del Tiempo Presente se ha ido consolidando en los últimos años, lo que se refleja en la actual acreditación por 5 años, gracias a la diversidad de formación profesional que tienen sus estudiantes, los que no solo vienen de la historia, sino también, de antropología, periodismo, geografía, psicología y creación audiovisual. Sin duda, las temáticas tratadas en este programa hoy en día están más vigentes que nunca. Este magíster ha pretendido desde su inicio, renovar nuestras interrogantes, perspectivas, teorías y metodologías para el estudio de la realidad actual, justamente desafíos intelectuales que en este momento se hacen imprescindibles. Por tanto, considero que el magíster en Historia del Tiempo Presente es efectivamente un gran aporte para la formación de postgrado, a nivel nacional”, indicó el Director.

Así mismo, el Dr. Almonacid explicó que se trabajará en seguir manteniendo el nivel de excelencia, y se seguirá reforzando la participación del cuerpo académico, además de la participación de destacados profesores invitados de otras universidades como ha sido la tónica en los últimos años.

“Esta buena noticia nos motiva a seguir enfocándonos en formar investigadores e investigadoras en el ámbito de la Historia del Tiempo Presente, que profundicen sus conocimientos en historia y ciencias sociales, en una perspectiva interdisciplinaria, con miras a comprender las problemáticas del tiempo presente, preferentemente en Chile y Latinoamérica”, dijo.

Respecto al proceso de acreditación, la encargada de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Faculta de Filosofía y Humanidades, Carmen Angulo, señaló “Nos alegra el resultado de esta acreditación que tuvo un largo camino. Iniciamos la autoevaluación en el año 2019, en el mes de junio del año 2020 enviamos los antecedentes a la Comisión Nacional de Acreditación y recibimos la visita de pares el 23 y 24 de junio de este año.  Los impactos de la pandemia retardaron el proceso de acreditación, por lo que fue necesario complementar antecedentes y recibir a los pares evaluadores de manera virtual, conforme a las medidas extraordinarias implementadas por CNA. El resultado valora el desarrollo de un Programa que inicia sus actividades en el año 2017. Personalmente destaco la participación y compromiso con la autoevaluación de estudiantes, graduados/as y académicos, así como del Comité de Programa y Director, pues esto se realizó en un periodo complejo, marcado por la contingencia nacional primero y luego por los efectos de la pandemia COVID-19”.

Por su parte, la profesora de Historia y Ciencias Sociales y estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente. Daniela Figueroa, valoró las instancias de participación y diálogo contante que ofrece este programa.

“Comparto la felicidad de la comunidad al enterarme de la acreditación por cinco años del programa al que pertenezco, felicitar el trabajo tanto del cuerpo académico y funcionarios en este proceso, valoro que se creen y desarrollen diversos esfuerzos por democratizar la discusión y evaluación del trabajo realizado. Particularmente, agradecer las instancias que se han dado para formar parte del programa y su acompañamiento constante en el proceso de formación e investigación de sus estudiantes”, puntualizó.

Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media recibió visita de pares en el marco de su acreditación

El Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media, en el marco de su acreditación, recibió la visita de pares evaluadores los días 9, 10 y 11 de junio. La instancia se realizó de manera virtual debido al contexto socio sanitario, y contó con una serie de reuniones y entrevistas para evaluar el programa y conocer los avances y áreas de trabajo que han fortalecido para su acreditación.

El Comité de Pares estuvo integrado por la presidenta Sra. Silvia Calvo Juan; las pares evaluadoras, Sra. Gladys Contreras y Sr. José Mela. La Comisión contó con la colaboración de la secretaria técnico y ministra de fe, Katherine Barrios Narváez (CNA).

Durante la visita de pares, se realizaron reuniones y entrevistas que contaron con la participación de docentes, estudiantes y autoridades de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de la Universidad y que tuvieron como objetivo conocer el Plan de Estudios del Programa, dialogar con los académicos y académicas que lo integran y conocer las opiniones de estudiantes, todo ello en miras a su acreditación.

Tamara Busquets, Coordinadora del Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media comentó que “Una visita de pares evaluadores es siempre una instancia para poder autoevaluarse y revisar cada uno de los documentos, protocolos, dinámicas y también ver proyecciones y posibles mejoras, por lo tanto, siempre es favorable porque impulsa la automejora”. 

La Coordinadora del Programa explicó que “Durante la visita se dio un espacio de diálogo y también de escucha activa por parte de las y los evaluadores, lo que permitió explicar de mejor manera nuestros procesos y el funcionamiento del Programa. Además, hubo suficientes reuniones con distintos actores que permitieron abordar globalmente la naturaleza y puesta en práctica de principios y metodologías del Programa, ya que se entrevistó tanto a directivos, como a docentes, a docentes del ámbito escolar y a estudiantes”.

En los días de visita, los Pares Evaluadores tuvieron entrevistas con académicos y estudiantes quienes les contaron la experiencia formativa del programa. Al respecto, la Coordinadora del Programa comentó “durante los días de entrevista, pudimos evidenciar el fuerte compromiso de cada uno de quienes formamos parte del Programa, por lo que pudimos responder a las altas exigencias de un proceso de acreditación, en el que ha sido fundamental la gestión, elaboración de documentos, y ayuda de Carmen Angulo. Así también, fue importante el respaldo de las autoridades del Instituto de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de la unidad central de nuestra Universidad”.

Por último, la Dra. Busquets hizo un positivo balance de la visita de pares “Todo lo anterior nos entrega optimismo en cuanto a los resultados futuros, ya que creemos que el Programa tiene fuertes fundamentos y una muy alta calidad docente y administrativa que permitirá su acreditación”. 

Cabe recordar que la acreditación es un proceso al que se someten las carreras de pedagogía para contar con una certificación de sus procesos internos y sus resultados. Por su importancia para el país, la acreditación es obligatoria para las carreras de pedagogía, medicina y odontología.

Desafíos para el Programa

La docente del Programa de Formación de Profesores, y ex coordinadora del programa, Paulina Larrosa, también tuvo una activa participación en las actividades realizadas en el marco de la visita de pares. La académica se refirió a los desafíos pedagógicos y comentó “En términos pedagógicos y disciplinarios, asegurar las condiciones para el desarrollo de una docencia sólida en ambas áreas de formación, ciencias y artes, con una mirada y diálogo interdisciplinario permanente”. 

Finalmente, la académica detalló las tareas que tienen en el marco de esta acreditación “Algunos de los desafíos que  nos planteamos como programa durante el transcurso de autoevaluación de manera más puntual dicen relación con la optimización de los procesos de evaluación en el contexto virtual; como también asegurar instancias de retroalimentación con el medio; igualmente asegurar adecuados procesos internos de coordinación, gestión e implementación del plan de estudios y por último la profundización del nivel de conocimientos por parte de las/los estudiantes y de la comunidad educativa del perfil de egreso del Programa, relevando los aspectos más importantes en términos pedagógicos como disciplinarios a modo de compartir/difundir de manera eficaz lo que esperamos de los profesionales titulados del programa”. 

Pedagogía en Educación Parvularia recibió visita de pares evaluadores en el marco de su primera acreditación

La carrera de Pedagogía en Educación Parvularia Sede Valdivia y Sede Puerto Montt, recibió la visita de pares evaluadores de la Comisión Nacional de Acreditación los días 9, 10 y 11 de junio, esto en el marco de su primera acreditación.

La visita se realizó de manera virtual debido al contexto sanitario y contó con la realización de reuniones y entrevistas, donde hubo participación de autoridades universitarias y de la Facultad de Filosofía y Humanidades, algunos académicos y académicas del cuerpo docente de la carrera y estudiantes tanto en Valdivia como en Puerto Montt. Cabe recordar, que la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia comenzó a impartirse el año 2020 y desde ese año comenzó a trabajar en su proceso de acreditación.

El Comité de Pares Evaluadores que participó de la visita estuvo integrado por la presidenta Lidia Leonor Cerda Díaz, las Pares Evaluadoras Carolina Aroca Toloza, Paola Domínguez Ramírez, la Comisión contó con la colaboración del secretario técnico y ministro de fe Rodrigo Díaz Espinosa de la Comisión Nacional de Acreditación.

Respecto de las visitas, la directora de escuela de Pedagogía en Educación Parvularia en Valdivia, Claudia Contreras, hizo un positivo balance de las instancias Nuestro Balance del proceso es bueno, la participación de estudiantes, docentes y otros miembros de la comunidad fue alta, y existe una sensación de conformidad respecto a lo desarrollado en el proceso de visita CNA. Esta cuestión no es menor, pensando que es un proceso que iniciamos con la autoevaluación de la carrera hace ya un año. Terminada la visita, realizamos una reunión conjunta con P. Montt para evaluar el proceso que hemos desarrollado hasta acá, y de ello rescatamos que, todos y todas, estudiantes, docentes y funcionarias administrativas, se sintieron satisfechos(as) con su participación, así como rescataron algunos aprendizajes y desafíos de cara a un próximo proceso de acreditación”, dijo la docente.

Por su parte, la directora de escuela en la Sede Puerto Montt, María Francisca Moreno, destacó el trabajo en equipo desarrollado en el marco de este proceso de acreditación Sin duda alguna, y en el marco de las distintas reuniones sostenidas con la comisión de pares evaluadores, destaco la participación de todos los estamentos, pero en particular relevo al estudiantil, tanto de Valdivia como de Puerto Montt”.

De igual forma, la académica de la sede Puerto Montt, recalcó la importancia de estar articulados para trabajar este proceso  “es importante articularse y dialogar en torno a los nudos críticos y su abordaje, en este sentido, la articulación efectiva entre las Direcciones de Escuela de ambas sedes ha sido un acto integrador real, lo que ha favorecido (y continuará favoreciendo) el proceso, pero también nos plantea permanentes desafíos, dada la aspiración de enriquecer la formación inicial de educadores y educadoras de párvulos de la UACh. Finalmente, destaco, el apoyo sistemático desde la Unidad de Desarrollo Estratégico, que ha sido fundamental, relevante y clave.”

Es preciso recordar que la acreditación es un proceso al que se someten las carreras de pedagogía para contar con una certificación de sus procesos internos y sus resultados. Por su importancia para el país, la acreditación es obligatoria para las carreras de pedagogía, medicina y odontología.

En esta visita de pares se destacó la participación y la opinión de las estudiantes que estuvieron presentes en las reuniones y entrevistas realizadas en este contexto. Al respecto, Francesca Burmeister valoró poder participar de esta instancia Como estudiante considero que fue bastante grato y esencial participar del proceso de acreditación, pues para mí y creo que para todos los que somos parte de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, se nos hace fundamental que cuente con la certificación de calidad en todos los ámbitos y procesos para así garantizar un desarrollo profesional íntegro a cada estudiante”.

Por otro lado, la estudiante de segundo año agregó “lo que destaco de las reuniones en las que fui partícipe es que sentí que mi opinión como estamento estudiantil fue muy tomada en cuenta para tomar decisiones y valoro también el esfuerzo que todos pusieron para que este proceso se lleve a cabo de la mejor manera, así que tengo toda la esperanza y confianza que esta maravillosa carrera se acreditará”.

Fernanda Vergara, estudiante de la carrera en la Sede Puerto Montt también agradeció poder formar parte de este proceso Poder participar de este proceso es significativo para mí como estudiante y como Vicepresidenta del Centro de Estudiantes, pues, además de ir sumando experiencias relacionadas a la universidad y a la carrera, es el primer proceso de acreditación que vivimos, sumado a que pertenezco a la primera generación con la que se inauguró la carrera, por lo tanto, creo que eso nos hace pasar a ser históricas y seremos recordadas quizás por el resto de generaciones que sigan llegando”.

Finalmente, la vicepresidenta del Centro de Estudiantes de la carrera en Puerto Montt destacó el trabajo que han levantado desde la carrera a pesar del contexto en el que les tocó iniciar su proceso formativo “Me siento orgullosa del trabajo que se ha llevado a cabo desde Puerto Montt tanto de parte de mis compañeras/os, como docentes, puesto que, a pesar de las adversidades que nos ha tocado enfrentar en estos tiempos tan complicados de pandemia, con una buena comunicación, organización y compromiso pudimos enfrentar este proceso de acreditación que fue adaptado a las circunstancias actuales. Siento que se logró llevar a cabo de la mejor forma, todos y todas los que vivimos este proceso entregamos lo mejor de nosotros/as para que podamos obtener resultados favorables en la acreditación”. 

Pedagogía en Educación Parvularia y el desafío de su primera acreditación

Con un importante desafío comienza el año 2021 la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, esto, ya que está en proceso de acreditación el que comenzó el año 2020 y continuará este año. La carrera que se imparte en las sedes de Valdivia y Puerto Montt han trabajado colaborativamente en este objetivo, teniendo además una permanente comunicación con sus estudiantes quienes también son parte importante de este primer proceso de acreditación.

La acreditación es un proceso al que se someten las carreras de pedagogía para contar con una certificación de sus procesos internos y sus resultados. Por su importancia para el país, la acreditación es obligatoria para las carreras de pedagogía, medicina y odontología.

En el contexto de la educación superior en Chile, y en la línea de la formación inicial docente, la acreditación de carreras se traduce en una oportunidad de garantizar la calidad de formación que se propone y que reciben los y las estudiantes, a la vez de estimar cuales son los retos para su mejora permanente. 

Video explicativo proceso de acreditación disponible aquí

Así lo plantea, la directora de Escuela de la Sede Puerto Montt, María Francisca Moreno, quién comentó que “Para el caso de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Austral de Chile, este proceso responde a un hito dentro de su trayectoria, pues permite dar cuenta de su calidad formativa, además del compromiso institucional asumido, en la línea de formar educadores y educadoras de párvulos comprometidas con la primera infancia”. 

La directora de Escuela de la carrera en Puerto Montt, comentó que las tareas que se han asignado en miras a la acreditación son “lograr, mediante la realización de distintas actividades, como, por ejemplo, consulta de opinión a estudiantes, socialización del proceso de autoevaluación a distintos actores de la comunidad universitaria, favorecer la apropiación del proyecto formativo, que ya está próximo a finalizar su primer año. Y sin duda, conciliar este proceso, que debe ser en su base altamente dialógico, con el contexto de virtualidad con el que hoy debemos abordar estos desafíos.”, explicó la docente.

Por su parte, Francesca Burmeister, presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera en Valdivia, valoró su participación en este proceso para mí como estudiante, participar del proceso de acreditación me parece muy provechoso, puesto que podemos aprender y comprender la importancia de que nuestra carrera pueda acreditarse, ya que de esta manera contará con diversos beneficios que apoyarán a los estudiantes en su formación. Es por ello que estar al tanto de lo que es y lo que implica este proceso para mí es muy esencial y me hace sentirme parte de él, opinar, aprender, entre otros factores gratos.”

La estudiante también destacó la formación que le entregaron las y los docentes el año 2020 a pesar del complejo escenario determinado por la pandemia que los condicionó a tener sus clases de manera virtual. “sin lugar a duda el 2020 fue un año muy complicado debido al virus, sin embargo, a pesar de todas las dificultades valoro muchísimo el proceso formativo, pues los profesores aparte de enseñarnos, nos han apoyado y guiado para poder aprender y llevarnos conocimientos significativos que nos servirán para ser buenos profesionales tanto en el presente como en un futuro, además se han preocupado de que todos podamos mejorar como estudiantes, e ir avanzando para ser buenas personas y profesionales de la educación”, puntualizó.

Infografía del Proceso de Acreditación disponible aquí

Proyecciones 2021

La directora de escuela en Puerto Montt, María Francisca Moreno, comentó que las proyecciones tienen relación a la optimización de procesos que promuevan el aprendizaje significativo de las y los estudiantes “sin duda, el año 2020 nos ha dejado desafíos en torno al manejo de las tecnologías y cómo estás deben ser utilizadas en el contexto virtual, sobre todo para favorecer interacciones positivas y desafiantes en virtud del desarrollo de las competencias declaradas en el perfil de egreso, en este sentido, los y las docentes debemos participar de distintas instancias de formación continua, en atención a este reto tecnológico que no debe acabar cuando sea posible retornar a la presencialidad”   

Puedes encontrar más información sobre los procesos de acreditación en:https://fid.uach.cl/acreditacion-de-carreras-de-pedagogia/

Compartimos video donde las directoras de Escuela de la carrera en Valdivia y Puerto Montt comentan sobre el funcionamiento de las clases viertuales y el desarrollo del proceso formativo en su primer año

Programa de Formación para Profesores de Enseñanza Media inicia su proceso de acreditación

Con importantes desafíos comienza el año el Programa de Formación para Profesores de Enseñanza Media. Esto, debido a que se oficializó en el sitio web de la Comisión Nacional de Acreditación el inicio de su proceso de acreditación el cual tiene por objetivo cumplir los estándares de calidad en la formación pedagógica.

Al respecto, la Coordinadora del Programa de Formación de Profesores, Dra. Tamara Busquets, comentó que estos procesos tienen un énfasis específico en el despliegue curricular, además de evaluar que existan los recursos adecuados para la implementación de las carreras. En este sentido se debe destacar que el Programa cuenta con una proyección financiera que asegura recursos para su desarrollo, además, la Universidad está mejorando la implementación y la infraestructura para las carreras, destacándose la construcción del nuevo edificio para la Facultad de Filosofía y Humanidades y un nuevo pabellón docente.         

                                                                      

La académica agregó que “en esta proyección se han incluido orientaciones para asegurar la calidad del proceso formativo y un plan de mejoramiento que atiende las debilidades detectadas durante el proceso de autoevaluación”. Este Plan de Desarrollo involucra, dentro de los principales aspectos:  

-Asegurar los procesos de retroalimentación con el medio profesional, manteniendo retroalimentación con egresados y egresadas. 

-Asegurar la cobertura y adecuada implementación de los estándares disciplinarios y pedagógicos en el plan de estudio. 

-Asegurar la provisión de la infraestructura asociada al Programa. 

-Fortalecer la gestión académica y administrativa. 

-Cautelar el logro en el perfil de egreso del programa y la titulación de estudiantes en el tiempo de duración teórica del Programa. 

Sobre la participación del cuerpo docente y de las y los estudiantes, la coordinadora del Programa recalcó “Creemos que, tanto docentes, como estudiantes del Programa, tienen la misma importancia en la forma en la que se desarrollan las distintas asignaturas y se construyen los aprendizajes mutuos, a través del diálogo y desde la experiencia y los saberes compartidos, ya sea disciplinarios, así como de la vida y el contexto que involucra a la educación actual. Desde este rol protagónico de nuestros estudiantes, pensamos que es vital que ellos puedan dar cuenta de estos procesos e informar con propiedad al comité evaluador.”

Debido al contexto socio sanitario, el primer semestre del 2021 la modalidad que ha adoptado el Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media es clases virtuales. En este marco la profesora Tamara Busquet comentó que “Se seguirán las instrucciones dadas por el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y por la Universidad. Hasta el momento ellas indican una modalidad virtual, evaluando la posibilidad de presencialidad en ciertas asignaturas, como por ejemplo las prácticas pedagógicas, tempranas y profesional, si las condiciones lo permiten.”

Puedes encontrar más información sobre los procesos de acreditación en:https://fid.uach.cl/acreditacion-de-carreras-de-pedagogia/

Video del Programa de Formación de Profesores en contexto de Pandemia

Programas de Postgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades iniciaron proceso de acreditación

La Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh), ha estado trabajando durante este último año en la conformación de comisiones de autoevaluación y programando las acciones, con el objetivo de recopilar la información necesaria que permita llevar a cabo la evaluación de varios de sus programas de Magíster y Doctorado.

Los programas de postgrado que ya iniciaron su proceso de renovación de acreditación, y que enviarán sus antecedentes a la CNA el primer semestre 2021, son el Magíster en Desarrollo Rural, Magíster en Comunicación, Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea y Doctorado en Comunicación. Por otro lado, el Magíster en Historial del Tiempo Presente, envió sus antecedentes en el mes de julio al CNA y se encuentra a la espera la visita de pares.

Respecto a este importante proceso, el director de la Escuela de Graduados, Dr. Fabián Almonacid, destacó la dedicación por parte de los profesores, estudiantes y funcionarios implicados en los procesos de autoevaluación.

“Han coincidido tres procesos de autoevaluación de magíster y uno de doctorado. A su vez, acaba de terminar el proceso de autoevaluación de otro magíster, en Historia del Tiempo Presente, y se está a la espera de la visita de pares. Y un poco antes había concluido el proceso de acreditación del magíster en pensamiento contemporáneo. En el caso de los procesos de autoevaluación en curso, todas las reuniones están siendo realizadas de forma virtual, lo que significa una dificultad extra ya que ha implicado adaptar estas modalidades a los nuevos tiempos virtuales con los que actualmente trabajamos”, indicó.

Respecto a las particularidades de desarrollar estos procesos de manera remota, por la pandemia, el Dr. Almonacid, mencionó que “fuera de considerar aspectos ya tradicionales en la autoevaluación, esta vez los programas deben responder a las nuevas exigencias que ha definido la CNA para la constitución de los claustros académicos de cada programa, lo que seguramente producirá una renovación de los mismos. Además, la Universidad acaba de aprobar una política de postgrado, que define principios y lineamientos estratégicos, lo que se constituye también en una orientación para la actividad que se encuentran desarrollando los diferentes comités de autoevaluación”.

Asimismo, sobre las alternativas que existen para llevar a cabo las visitas de pares el director de la Escuela de Graduados indicó que, “respecto al momento posterior a la entrega de los informes de autoevaluación, la CNA ha definido la posibilidad, de continuar en el futuro mediato las restricciones provocadas por la pandemia, de optar por una visita virtual, con reuniones con autoridades, profesores y estudiantes en esa modalidad, más la entrega de información complementaria. Todavía no tenemos experiencia sobre cómo se desarrollarán esas visitas, pero esperamos que pronto se produzca la del magíster en Historia del Tiempo Presente en esa modalidad”, puntualizó.

Acreditación de las carreras de Pedagogía UACh: compromiso con la formación inicial docente

Los sistemas de acreditación son los mecanismos más extendidos para el aseguramiento de la calidad. Tienen larga data en Estados Unidos, donde se inician alrededor del 1800; se implementan a partir de los años 90 en la mayoría de los países de Latinoamérica y se promueven a través de agencias macro regionales como es el caso del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Así lo indica el Informe de Comisión Asesora para el Diseño del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Octubre 2019, en un estudio que avala la creación de la Dirección de Desarrollo Estratégico, estructura con la que se busca fortalecer el sistema de aseguramiento de la calidad de la UACh.

Ver vídeo contexto de la acreditación  https://www.youtube.com/watch?v=bA6vct9yMVM  

En el año 2006, Chile promulga la Ley N°20.129 que establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en el que se incluye la acreditación de instituciones, carreras y programas de pre y postgrado. Este marco legal instituía la acreditación obligatoria de carreras de pedagogía y medicina y la acreditación voluntaria de las instituciones autónomas y otras carreras de pregrado, procesos que contemplaban la acción de agencias privadas las cuales participaban de la acreditación de carreras de pregrado, programas de magíster y especialidades médicas.

Con la promulgación de la Ley N°21.091 sobre Educación Superior se establecen cambios en los procesos de acreditación manteniendo la acreditación obligatoria de las carreras de medicina y pedagogía -a las que se agrega odontología – la que es desarrollada ya no por agencias privadas si no por la propia Comisión Nacional de Acreditación. Otros cambios que promueve esta Ley es la acreditación obligatoria de las instituciones de educación superior y la suspensión de la acreditación con carácter voluntario de carreras y programas de pregrado hasta el 31 de diciembre de 2024.

¿Qué es la acreditación?

La Comisión Nacional de Acreditación indica que la acreditación es un proceso de evaluación externa al que deben someterse obligatoriamente las instituciones de educación superior autónomas del país; las carreras de pregrado consideradas “de acreditación obligatoria” (Medicina, Odontología y todas las Pedagogías); y los programas de doctorado y las especialidades del área de la salud. Se trata de una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados.

Para que los estudiantes de una carrera accedan a financiamiento estatal, la institución debe estar acreditada y, en el caso de las carreras de Medicina, Odontología y Pedagogías, también la carrera debe estarlo.

¿Qué mide la acreditación?

Certifica la calidad en función de los propósitos declarados por la carrera y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.

Ver  video acreditación https://www.youtube.com/watch?v=mKRAiC3KPnQ

Visión Institucional de la acreditación de las Pedagogías

La acreditación de las carreras para la UACh es un compromiso institucional, así lo explicó Reinaldo Tan Becerra, Jefe Unidad de Autoevaluación y Calidad Institucional de la Dirección de Desarrollo Estratégico de la Universidad Austral de Chile La Ley 21.091 (Ley de Educación Superior) establece la obligatoriedad de la acreditación de las carreras de pedagogía por la instancia superior aseguradora de calidad de nuestro país, CNA (Comisión Nacional de Acreditación). Pero esta exigencia pública es para nosotros y nosotras una exigencia propia, que va más allá aún en los tiempos que vivimos, de COVID-19”.

Además, el jefe de la Unidad agregó “La decisión de acreditar las pedagogías de nuestra Universidad es evidencia, a pesar de las incertidumbres y riesgos del tiempo presente, de seguir adelante con el compromiso educativo y de calidad con aquellos que son nuestros y nuestras estudiantes, sus familias, y nuestros equipos académicos y no académicos”, destacó.

Por su parte, Nancy Ampuero, Analista Institucional de la Universidad Austral recalcó la relevancia que entrega la acreditación de una carrera La acreditación de una carrera entrega una garantía de calidad en la formación de profesionales; en el proceso se evalúa que el plan de estudios, el cuerpo docente, los recursos físicos y financieros, y los procesos que lleva a cabo la carrera, aseguren el logro del perfil de egreso establecido, es decir, que la carrera ha implementado mecanismos de aseguramiento de la calidad que se evidencian en sus buenos resultados”, precisó.

Acreditación carreras de Pedagogías

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Mauricio Mancilla, destacó el compromiso de la institución con el mejoramiento de las carreras de pedagogía “estamos ante un escenario con bastantes exigencias que van en la búsqueda de mejorar los procesos de formación de profesores y profesoras. Actualmente, todas las carreras de pedagogía de nuestra Facultad implementan planes de estudio innovados lo que ha significado actualizar perfiles de egreso y ampliar la duración de las carreras”. El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades es también Director del Plan de Fortalecimiento para las carreras y programas de Formación Inicial Docente de la UACh, por lo que también nos comenta de este desafío “El Plan de Fortalecimiento busca fortalecer la inserción y posicionamiento institucional en materia educativa, para ello hemos movilizado una serie de iniciativas al interior de la institución y con establecimientos educacionales a través de pasantías, investigación en educación entre otros temas, nos mueve nuestro compromiso permanente con la educación” señaló.

Pedagogías Sede Puerto Montt

Karina Muñoz, directora del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Sede Puerto Montt, comentó que la acreditación ha sido un tema muy relevante desde la creación de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial con menciones el año 2009 hasta la más reciente Pedagogía en Educación Parvularia el año 2019.

La académica destacó que el proceso de autoevaluación para la acreditación ha permitido que en la actualidad; Pedagogía en Educación Diferencial se encuentra acredita por Comisión Nacional de Acreditación (CNA), por un periodo de cuatro años, desde diciembre de 2016 a diciembre de 2020 (actualmente en proceso de re-acreditación), Pedagogía en Matemáticas se encuentra re-acreditada por la CNA por un periodo de cinco años hasta el 13/12/2022, Pedagogía en Educación Básica se encuentra re-acreditada por la CNA hasta enero del 2023 y Pedagogía en Educación Parvularia, está en proceso de acreditación.

 

 

 

 

Pedagogía en Educación Física Deportes y Recreación UACh realizó jornada de autoevaluación

Este lunes, estudiantes, docentes y funcionarios de la carrera de Pedagogía en Educación de Física Deportes y Recreación de la Universidad Austral de Chile (UACh) se reunieron en una jornada autoevaluación en vías de un nuevo proceso de acreditación.

En la oportunidad, el director de escuela Jorge Flández dio a conocer que esta buscó analizar aspectos generales del proceso de transición entre la malla antigua y el plan innovado, implementado en los últimos años.

“En sus catorce años de existencia, la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación ha crecido enormemente, no solo en la cantidad de estudiantes y docentes que la componen sino en las áreas y competencias que ha ido incorporando en su proyecto curricular. Para nosotros es muy importante replantearnos las formas en cómo estamos construyendo la carrera y cómo queremos proyectar el trabajo de los próximos años”, mencionó.

En ese contexto, el director destacó el compromiso y buena disposición de los diversos actores que componen la carrera al levantar propuestas de mejora, “Esperamos mantener o superar los seis años de acreditación en este último proceso. Estamos trabajando arduamente para mantener los cánones de calidad que nos han diferenciado de otras carreras a los largo del país”.

Proceso de acreditación

Sobre el proceso de acreditación, la encargada de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Carmen Angulo, explicó que en el mes de septiembre la carrera inició su tercer proceso de acreditación desde su creación en el año 2006.

“El día de hoy presentamos los resultados preliminares de la información de opinión realizada a docentes y directivos de establecimientos educacionales. En este ejercicio, fue posible inferir que existe una alta valoración de la carrera por parte de las comunidades como también sugerencias respecto a áreas de la formación que se deben fortalecer como es el ámbito de la inclusión”, indicó.

Asimismo, la profesional contó que, debido al contexto social vivido por el país en los últimos meses, se encuentra pendiente la realización de encuestas a estudiantes de la carrera.

“Hemos avanzado en recopilar información de opinión y otros antecedentes que nos han servido como indicadores, con el objetivo de crear un primer borrador de fortalezas y debilidades de la carrera para idear un plan de mejora para implementar en los próximos años. Creemos que estamos bien encaminados ya que los informes se deben enviar al Consejo Nacional de Acreditación (CNA) en el mes de abril de este año”, puntualizó Carmen Angulo.

Reconocimiento

En la jornada, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, destacó el compromiso y desempeño docentes a cargo de los diversos módulos náuticos impartidos por la carrera, los cuales han posicionado a esta pedagogía como una de las más importantes del país en el área.

“Queremos aprovechar esta instancia para agradecer los aportes de docentes que durante varios años han colaborado en relevar el sello institucional, fortaleciendo el trabajo formativo en el espacio geográfico de nuestra región, con el desarrollo de habilidades en disciplinas en módulos náuticos”, expresó.

Las y los docentes que recibieron este reconocimiento fueron Mauricio Cifuentes, Paola Castro, Augusto Grandjean, Soraya Jadue, Miguel Cerda, Jaime Martínez, Jorge Müller y Carlos Mulsow.