Invitan a participar de “Seminario Regional de Literatura: Poéticas de la Naturaleza”

Durante tres días poetas, escritores, dirigentes sociales, agrupaciones culturales, teatristas, músicos, documentalistas, académicos y estudiantes se darán cita virtual para participar de la segunda versión del Seminario Regional de Literatura “poéticas de la Naturaleza”, organizado por el programa de Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea y el Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

El ex académico y uno de los coordinadores del evento Dr. Roberto Matamala, dio a conocer parte de la variada programación que contempla homenajes a destacados escritores nacionales, conferencias, lecturas poéticas, presentaciones de libros, mesas de conversación y un coloquio.

“Se trata de un seminario abierto a toda la comunidad universitaria y local, dedicado a las Poéticas de la Naturaleza. Este eje temático tendrá sustento en dos homenajes centrales: al poeta y filósofo Luis Oyarzún, considerado el primer ecologista chileno; y al entrañable escritor, profesor y gestor cultural futronino, Ramón Quichiyao. El seminario considera también el lanzamiento de nuevas obras regionales y el sentido recuerdo de aquellos escritores que fallecieron en el curso del 2021”, indicó.

El seminario se desarrollará en jornadas de mañana y tarde, durante los días martes 18, miércoles 19 y jueves 20 de enero a través del Canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Humanidades UACh).

Los interesados en participar y recibir la correspondiente certificación deberán inscribirse en el siguiente formulario: https://forms.office.com/r/2kgUUuumWM   

Invitan a participar de encuentro sobre plantas medicinales, música y poesía

En el marco del proyecto Fondecyt n°1171337 “Hacer cantar la maravilla: plantas medicinales en canciones, tonadas y poemas Chile-Wallmapu”, dirigido por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Claudia Rodríguez, este miércoles 15 y jueves 16 de enero se desarrollará el II coloquio Hacer cantar la maravilla, que busca generar un espacio de intercambio de saberes en torno a las plantas medicinales, música y poesía ancestral.

En la jornada participarán el crítico Luis Cárcamo Huechante (Director del Centro Indigena de la Universidad de Texas), quien ofrecerá una conferencia sobre poesía mapuche. También expondrán pu lawentunchefe Sra. Rosa Vásquez, Sra. Lastenia Vásquez y Sra. Marta Nahuelpan, la profesora Rubí Carreño y la poeta Faumelisa Manquepillán, entre otros invitados.

El evento es gratuito y abierto a toda la comunidad local y universitaria.

Compartimos programación:

Docentes de la Facultad socializan Proyecto “Jugando con mis sentidos en Ingles” en el VII encuentro de Mediadores de Lectura

La docente Elizabeth Martínez del Instituto Ciencias de la Educación junto a la  profesora Mónica Munizaga del Instituto de Lingüística y Literatura socializaron el proyecto “Jugando con mis sentidos en Ingles” en el VII encuentro de mediadores de lectura de la región de Los Ríos realizado el  7 de junio en la Casa Luis Oyarzún.

La iniciativa es financiado por el Ministerio de Desarrollo Social en coordinación con el Servicio Nacional de Menores y tiene como objetivo trabajar las habilidades socio afectivas con niños de tres residencias del SENAME de la región de Los Ríos. El proyecto comenzó en enero de este año con una etapa de diagnostico y actualmente está se está desarrollando el programa de habilidades socio afectivas.

 Jugando con mis sentidos en Ingles

El proyecto contempla nueve talleres que se van a desarrollar durante el año en tres ejes: el primero es motivación de logro y auto cuidado; el segundo eje es solución pacífica de conflictos  y el tercero es formación ciudadana y pensamiento crítico. En esos tres ejes tanto en Ingles como en fomento lector se desarrollan actividades para potenciar estas habilidades incorporando  el juego como centro y desarrollo de la multisensorialidad.

En el proyecto participan estudiantes que están en su etapa de práctica profesional, dieciocho estudiantes de Pedagogía en Lengua Inglesa  y cinco estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

La docente Elizabeth Martínez comentó “Para nosotros ha sido un arduo trabajo vamos tres veces por semana a cada centro para desarrollar estas habilidades, en conjunto con estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y de Pedagogía en Comunicación y Lengua Inglesa, ellos colaboran con el desarrollo de las actividades  y los talleres tienen que ver netamente con el desarrollo de habilidades socio afectivas”.

La coordinadora administrativa del proyecto valoró que este trabajo permita dar otra experiencia de práctica a los estudiantes.

“Ellos van no solo a colaborar sino que son protagonistas, haciendo las actividades con nosotros trabajándolas con los niños, entonces su proceso pedagógico se ve potenciado, reconocen procesos pedagógicos en ámbitos diferenciados no sólo en el aula regular, sino que en contextos de vulneración”. 

Mónica Munizaga Yavár, directora del séptimo encuentro de mediadores de lectura integrante del equipo del proyecto destacó los resultados que van en este proceso y la oportunidad que ha surgido con este proyecto: “La verdad es que ha sido una experiencia nueva para mi, el estar en este proyecto de trabajar con niños del SENAME ha sido muy enriquecedor, muy bonito, hemos llevado  toda la teoría también de cómo trabajar en espacios vulnerables o en estos tipos de contexto, lo hemos llevado a la práctica con grandes resultados  y bueno también esta instancia del encuentro con mediadores de poder socializarlo, poder generar inquietudes para otras reflexiones, otros proyectos es sumamente valioso para nosotros”.

Práctica Pedagógica

Ana Cocio estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación comentó que participar del proyecto le ha generado mucho aprendizaje y ha profundizado su interés por la literatura infantil y juvenil, del mismo modo agradeció la posibilidad de trabajar con niños del SENAME “Agradezco a la Universidad esta instancia, para mí ha sido una experiencia muy  enriquecedora, es un choque de emociones según yo ir a una residencia del SENAME  porque cómo explicaban denante esto de que los niños o te abrazan mucho o no quieren hacer nada, entonces cómo esto de ver la dualidad de los niños que un día están bien el otro están mal, es rico porque uno conoce cómo se desenvuelven los niños en esta sociedad y lo dañados que están, lo carentes de amor que están, entonces llegar y aportar con un granito de arena quizás, la verdad que me encanta”.

 

 

Dr. Sergio Mansilla “Quecún es un homenaje a mis padres y a la propia literatura”

El viernes 24 de mayo el académico y escritor Sergio Mansilla Torres fue el encargado de dar inició al ciclo de poesía denominado “Crepitaciones” con la presentación de sus obras “Quecún” y “Ventanas Empañadas”. La actividad se realizó en la Sala Humanidades a las 19:00 horas y fue organizada por el Instituto de Lingüística y Literatura.

Una Obra que el autor define como autobiográfica, medio verso, medio en prosa y en primera instancia es un homenaje a sus padres ya fallecidos y al mundo que vivieron en el Chiloé Antiguo.

“Este libro es un homenaje al mundo que ellos vivieron  en las islas de Chiloé, ese Chiloé antiguo que ya no existe, un Chiloé rural que es de donde yo vengo. Yo soy hijo de campesinos y mi vida de infancia fue muy rural, sin luz eléctrica como se vivía en el siglo XIX, eso por un lado y, por otro, el libro es un recorrido por la literatura, por los pensadores, por las obras que han sido cruciales en mi formación como escritor y también cómo académico, entonces es también un diálogo con la literatura de distintos lugares del mundo, un libro que en ese sentido es un homenaje a la propia literatura”

El escritor comentó que el libro también contiene recetas de cocina, todas documentadas de manera que se pueden hacer, recetas auténticas de la cultura chilota.“Están dentro de un contexto de vocaciones poéticas, vocaciones literarias de manera que, las cosas valen no solo por la comida, sino que por todo lo que evoca un mundo de ensueño, con imaginación de memoria, pero también, de un homenaje a la vida porque la comida es lo que nos hace vivir, es un homenaje a las materias de la tierra y de las aguas que se convierten en comida y que nos permite vivir”.

El libro publicado en Santiago por la editorial Libros del Taller, se encuentra en la Biblioteca de la Universidad Austral y en librerías de Valdivia.

El autor dejo la invitación para leer poesía “La invitación que yo haría es a leer poesía sin el apuro, con el cuidado, con atención, con la lentitud que merecen las cosas. La poesía es un ejercicio de hacer que el mundo muestre aquella cara que nosotros no vemos a diario, pero que está ahí, digamos, ese es el trabajo que hacemos los escritores y, en particular, quienes escribimos poesía, entonces yo diría que no entren en el libro necesariamente como si fueran a tener que elaborar grandes tesis  sino que entren en el libro disfrutando cada frase, cada verso deteniéndose si es pertinente, abriéndolo por cualquier parte  que el libro si bien tiene una unidad y una continuidad también se puede leer azarosamente”.

Ciclo de Poesía “Crepitaciones”

La docente del Instituto de Lingüística y Literatura y coordinadora del ciclo Yenny Paredes, manifestó estar feliz de iniciar esta actividad con la presentación del libro del Dr. Mansilla. “Hoy nos enteramos de un detalle que es motivo de orgullo, porque es la primera vez que Sergio Mansilla presenta un libro en la Universidad Austral, es insólito y nada menos que para inaugurar nuestro ciclo de poesía crepitaciones para nosotros es muy importante”.

La docente destacó además la alta convocatoria que han tenido las actividades que está realizando el Instituto de Lingüística y Literatura con el “Otoño del Libro” que contempla los Jueves Clásicos en la Biblioteca Municipal de Valdivia y ahora el inicio del Ciclo de Poesía Crepitaciones.

“Aquí se está formando un encadenamiento de actividades interesantes que están reuniendo estudiantes, profesores, profesoras y que está adquiriendo cierto dinamismo del compartir, de compartir en la poesía en el marco del otoño del libro estamos organizando un montón de actividades, ya fue la segunda sesión de los jueves clásicos y hay una cantidad de gente que ya estamos cautivando un público interesante en Valdivia y en la Universidad también, por ese lado estamos muy contentos de hacer ruido digamos de hacer hartas actividades” destacó la docente.

 

Óscar Barrientos Bradasic abrió el Ciclo de Narrativa “Patagonia Blues”

Hace algunas semanas se desarrolló la primera sesión del ciclo de narrativa bimensual en homenaje a Pedro Guillermo Jara “Patagonia Blues”, organizado en conjunto por el Instituto de Lingüística y Literatura, el Instituto de Filosofía y el Magíster de Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Universidad Austral de Chile.

La actividad inició con un emotivo repaso de imágenes y extractos de algunas obras, que fueron parte de los más de 40 años de actividad literaria del fallecido narrador, creador, teatrista y gestor cultural Pedro Guillermo Jara. Esta presentación contó con el acompañamiento musical del cantautor valdiviano Lucas Espiral.

Este ciclo de narrativa en su homenaje, nació del interés de académicos y académicas en rescatar y poner el valor la infinita capacidad creativa del escritor quien realizara estudios de Literatura en la Universidad Austral de Chile.

Lanzamiento: Paganas patagonias

Asimismo, en este primer capítulo, se llevó a cabo el lanzamiento de la novela Paganas patagonias (LOM Ediciones) del Dr. Óscar Barrientos Bradasic, el cual fue presentado por la estudiante del Mg. en Literatura Hispanoamericana Contmporánea Estela Imigo.

RESEÑA:

Óscar Barrientos Bradasic / Paganas patagonias

En estos relatos habita la Patagonia urbana, las ciudades posmodernas construidas en el recodo del mito fundacional y donde conviven personajes tan distorsionados como infrecuentes: hombres que quieren ser castores, un médico informático, un doble de Bon Jovi, navegantes que surcan el mar del delirio, y hasta la figura del mariscal Josip Broz Tito enarbolando la bandera de la estrella roja de Yugoslavia en la ciudad más meridional del globo.

Podemos afirmar que en Paganas patagonias los escenarios y las atmósferas cobran particular protagonismo: villorrios abandonados, gasolineras, faros, geografías donde se extravía el sueño de la razón, una academia de kick boxing y, en particular, la ciudad de Punta Arenas como un epicentro donde subyace la desmesura. También aparecen en estos cuentos los barcos, que con sus quillas como espadas cortan el hielo antártico, uniendo las arterias de la tierra para hacer elocuente el fracaso de toda empresa humana por doblegar la epopeya del frío.

Con gran éxito se realizó la primera jornada del ciclo “Jueves Clásicos” en la Biblioteca Municipal

A sala llena, se realizó la primera jornada del ciclo de charlas-conversatorios “Jueves Clásicos”, impulsado por académicos y académicas del Instituto de Lingüística y Literatura de la Universidad Austral de Chile.

En esta primera sesión, el académico y dramaturgo Roberto Matamala fue el encargado de repasar el clásico de Homero. “Estoy emocionado porque esta actividad resultó muy hermosa y significativa; es muy enriquecedor tener la posibilidad de compartir con la comunidad clásicos de la literatura en una sala repleta de gente, donde todos estaban muy atentos y entusiasmados. El objetivo principal se cumplió, y era que la comunidad que no pertenece a la Universidad tenga acceso a estas manifestaciones literarias, y así se entusiasmen a leer o releer estas obras”, manifestó.

El académico destacó además el diálogo que se creó al finalizar la charla. “Los clásicos son eternos,  su sabiduría traspasa los siglos y milenios. Cuando ves a la audiencia tan atenta, uno se da cuenta que el público se está reconociendo en la obra y eso es sensacional. Hoy fue posible darnos cuenta que Homero nos sigue hablando, le habla al hombre contemporáneo porque en el fondo seguimos siendo los mismos”, puntualizó.

Público

Por su parte, la asistente al evento, Florencia Segura, valoró la iniciativa generada por el Instituto de Lingüística y Literatura. “Personalmente si conocía la obra de Homero, pero me pareció muy interesante la forma en que fue abordada por el profesor. Me gustó mucho el análisis respecto a las comparaciones del antes y ahora, incluso con la realidad del Chile actual”, sostuvo.

Asimismo, la estudiante de séptimo básico de la Escuela Adventista de Valdivia, Astrid Sanzana, agradeció la oportunidad de participar en la actividad. “Me gustó mucho que el profesor recitara al inicio y al final de la charla, fue muy entretenido participar, espero poder venir en las próximas semanas”.

Próximas sesiones

El ciclo Jueves Clásicos continúa el jueves 23 de mayo a las 19:00 horas con  Dante y su Divina Comedia, a cargo del docente Manuel Contreras; el jueves 30, la académica Amalia Ortiz de Zárate abordará el clásico Hamlet de Shakespeare.

En el mes de junio, el docente Sergio Mansilla dictará una charla sobre Cervantes, especialmente enfocada en la obra Don Quijote de la Mancha; el jueves 13, será el turno de la charla de la ex académica María Isabel Larrea, quien hablará sobre Boccaccio y su clásico Decamerón; finalmente la docente Cecilia Rodríguez hablará sobre Gustave Flaubert y su obra Madame Bovary.

Instituto de Lingüística y Literatura UACh impulsa diversas actividades en el marco del Otoño del Libro 2019

Ciclos de charlas y conversatorios abiertos a la comunidad, lecturas de poesía, cuentacuentos, presentaciones de libros, intervenciones, son algunas de las acciones que académicos del Instituto de Lingüística y Literatura de la Universidad Austral de Chile han desarrollado como parte del Otoño del Libro 2019.

En ese contexto, durante los meses de mayo y junio se llevará a cabo el ciclo de charlas “Jueves Clásicos”, que en cada sesión abordará un autor y obra clásica de la literatura universal, en presentaciones a cargo de diversos docentes y abiertas a la comunidad valdiviana en general. El ciclo se inicia este 16 de mayo a las 19:00 horas, en la Biblioteca Municipal de Valdivia, con La Ilíada de Homero, presentación a cargo del Dr. Roberto Matamala.

El viernes 17 de mayo a las 17:00 horas, en la Sala de Humanidades, el destacado escritor y académico venezolano Arturo Gutiérrez Plaza, realizará una lectura de parte de su obra poética.

El viernes 24 de mayo a las 19:00 horas, en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se inaugurará el Ciclo de Poesía “Crepitaciones”, con la presentación de los libros “Quercún” y “Ventanas empañadas”, del académico Sergio Mansilla. Este ciclo se irá desarrollando en forma alternada cada mes con el Ciclo de Narrativa “Patagonia Blues”.

Además, el martes 28 de mayo, se realizará una lectura y conversatorio con la destacada poeta nacional Elvira Hernández, actividad coordinada en conjunto con el Instituto de Filosofía y Galería Barrios Bajos.

A partir del Día del Libro

El martes 23 de abril, respondiendo a una invitación del CECREA Los Ríos, estudiantes de Lenguaje y Comunicación se hicieron presentes en la Escuela Fedor Dostoievski, realizando una actividad de “Susurros literarios” para niñas y niños del establecimiento. Paralelamente, la Dra. Claudia Rodríguez dio inicio a la Semana del Libro del Liceo Armando Robles Rivera, con la charla “Las huellas de un hombre de palabra(s)”, abordando la obra del fallecido escritor Pedro Guillermo Jara. Asimismo, la Dra. Cecilia Rodríguez ofreció la charla “Escritura de mujeres. Un acto de rebelión”, en el Colegio Alemán.

Por su parte, la docente, Mónica Munizaga realizó la charla “Qué leer, cómo leer”, en el Colegio Nuestra Señora del Carmen; tres funciones de cuentacuentos “Zarapitos viajeros”, en Colegio Aliwén, librería Qué Leo y Parque Urbano; la charla “El prisma del arcoíris: un estado permanente de poesía”, en el colegio Los Conquistadores y la presentación de la segunda edición de su libro “Mariposas”, en librería Qué Leo.

También se realizó el lanzamiento del libro “La escena temblorosa. El teatro en Valdivia 1960-1990” de Roberto Matamala, y de la Antología “Dramaturgias Invocadas”, resultado de la primera versión (2018) del concurso literario Literaturas Invocadas, que en su versión 2019 se concentrará en la narrativa breve.

Académicos del Instituto de Lingüística y Literatura dictarán charlas gratuitas en Biblioteca Municipal de Valdivia

Con el objetivo de fortalecer el vínculo con la comunidad a través de la literatura clásica, académicos y académicas del Instituto de Lingüística y Literatura de la Universidad Austral de Chile (UACh), organizaron un ciclo de charlas-conversatorios denominado “Jueves Clásicos”.

Las actividades se desarrollarán cada jueves, desde el 16 de mayo al 20 de junio, en la Biblioteca Municipal Fray Camilo Henríquez de Valdivia, ubicada en Picarte #2102. Cada charla será gratuita y abierta a la comunidad valdiviana. Quienes cuenten con un 80% de asistencia recibirán certificación del evento.

Temáticas

El encargado de abrir este ciclo el jueves 16 de mayo será el académico Roberto Matamala, quien abordará la epopeya griega La Ilíada de Homero; el jueves 23 será el turno del docente Manuel Contreras, quien hablará sobre Dante y su Divina Comedia; el jueves 30, la académica Amalia Ortiz de Zárate abordará el clásico Hamlet de Shakespeare.

En el mes de junio, el docente Sergio Mansilla dictará una charla sobre Cervantes, especialmente enfocada en la obra Don Quijote de la Mancha; el jueves 13, será el turno de la charla de la ex académica María Isabel Larrea, quien hablará sobre Boccaccio y su clásico Decamerón; finalmente la docente Cecilia Rodríguez hablará sobre Gustave Flaubert y su obra Madame Bovary.

 

 

 

Roberto Matamala lanzó libro sobre la historia del teatro en Valdivia

En la oportunidad, la presentación del libro estuvo a cargo de la docente del Instituto de Lingüística y Literatura Margarita Poseck y Ricardo Mendoza de Ediciones Kultrún.

“Roberto nos invitó a construir este libro, fue muy generoso de su parte incluir a quienes fuimos parte de esa historia del teatro en la ciudad. Son muchas las personas que participaron activamente en la creación y desarrollo de la escena local, la cual siempre ha sido temblorosa y lo va a seguir siendo. Este libro va a contribuir a los nuevos movimientos teatrales de Valdivia, de alguna manera, es una forma de fortalecer este recambio generacional con esperanza de que alcancen algunos logros que para nosotros fueron esquivos”, indicó Margarita Poseck.

El teatro y su historia

Con profunda emoción el académico del Instituto de Lingüística y Literatura Dr. Roberto Matamala repasó algunos de los hitos más importantes de la historia del teatro en Los Ríos, dando a conocer registros fotográficos inéditos de obras y elencos de compañías que hicieron brillar las tablas entre los años 1960 y 1990.

“Hoy, tuve que acercarme a las técnicas de actor para contener la emoción que me embarga al reencontrarme con tanta gente importante en mi vida y que no veía hace muchos años. Personalmente estoy muy agradecido y feliz de compartir este momento con gran parte de mi familia sanguínea y la familia del teatro valdiviano, traté de crear un libro que capturara una época maravillosa para la creación dramática y las artes escénicas, destacando el movimiento compuesto por el Grupo de Teatro Altazor, Teatro la Búsqueda, el Teatro Independiente de Cámara, y muchos otros”, expresó el dramaturgo.

Buenas noches Juan

Matamala agradeció además la participación de la actriz valdiviana Pía Rudloff, quien presentó la obra “Buenas noches Juan” al finalizar la jornada. “Estoy muy contento por el broche de este evento, la obra de una gran amiga como es Pía Rudloff que es una tremenda actriz y que esta noche volvió a las tablas. Estoy muy feliz también porque esta obra fue presentada por la escritora y novelista Antonia Torres Agüero, quien también cuenta con un legado familiar muy preciado para mí”, puntualizó.

Segunda parte

Finalmente, el académico agregó que este nuevo ejemplar fue financiado por el Fondo Nacional de Investigación Año 2017 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. “Este proyecto contará con una segunda parte titulada “La luna austral” cuya investigación contará con fondos recién adjudicados, en los que rescataremos la historia del teatro en Valdivia entre 1990 y el 2010, donde los principales actores serán el afamado Teatro Luna y el Teatro Universitario”, mencionó Matamala.

 

Invitan a Ceremonia de Premiación del I Concurso Literario Dramaturgias Invocadas

La Comisión organizadora del I Concurso Literario Dramaturgias Invocadas, invita a la comunidad a participar de la ceremonia de premiación y presentación de la antología de este primer certamen el próximo miércoles 24 de abril en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

En la ocasión, se realizará la lectura dramatizada de la obra ganadora “Divas” de Matías Díaz Huirimilla y la presentación de la Antología “Dramaturgias Invocadas” por parte del académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Roberto Matamala.

Asimismo, los estudiantes de la línea de certificación en teatro de la Escuela de Lenguaje y Comunicación desarrollarán intervenciones de fragmentos de las obras que resultaron ganadoras de menciones honrosas “Diálogo de sordos” de Benito Escobar; “DileMma” de Verónica Valenzuela; “Debajo del puente” de Cristian Vidal López; “Duele” de Carla Zúñiga Morales; “Hacer que Dios exista” de Tomás Bastidas; “Instrucciones para contradecir a Dios” de Claudia Solange Hidalgo Jiménez; “Kristal” de Carlos Marcelo Soto Molina; “Peso mosca” de Fernando Alberto Mena Rojas; “Todas las palabras se las lleva el viento” de Cristóbal Alarcón Aguilera y “Sobre esas lucecitas llamadas Anchimallén” de Eduardo Silva León.