Semana Regional de la Infancia: promueven rol ciudadano en respeto de derechos de niños y niñas

El Rector Dr. Óscar Galindo planteó la importancia de contar con una oferta de pregrado y de postgrado mucho más activa para abordar estas materias.
Además de contribuir más con la generación de investigación o condiciones de trabajo y articulación entre el mundo universitario y los distintos actores de la sociedad que participan de la formación de niños (as), planteó la autoridad.

Con la realización del seminario “Confianza lúcida y control social: el rol ciudadano en el respeto de los derechos en la infancia” se dio inicio a la primera Semana Regional de la Infancia en la Universidad Austral de Chile, que se extenderá entre el lunes 19 y viernes  23 de noviembre.

La iniciativa se está llevando a cabo en conjunto con el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Los Ríos, bajo el lema “Por el respeto a sus derechos”.  Su fecha coincide con la conmemoración del aniversario de la aprobación de la Convención de los Derechos de los Niños por parte de la ONU y con la Semana de la Educación Parvularia.

A pesar de que Chile adhirió a dicha convención en 1990  -mismo año en el que se creó-, se generó un punto de inflexión respecto de la promoción y protección de los derechos de las personas menores de 18 años. En la Región de los Ríos al año 2015 la tasa de violencia intrafamiliar que afectaba a menores de 18 años era de 230 y las víctimas de violencia sexual se situaba en 117, por cada 100 mil habitantes.

Desafíos para la UACh

Durante la inauguración realizada el lunes en la tarde en la Sala Paraninfo el Rector de la UACh Dr. Óscar Galindo reconoció que nuestra Universidad tiene algunas deudas en esta materia. “Nos gustaría tener una institución que tuviera una oferta de pregrado y de postgrado mucho más activa en formar profesionales para el mundo de la infancia”, sostuvo. Además “de contribuir de forma mucho más activa, incluso de lo que hacemos actualmente, a generar investigación o condiciones de trabajo y articulación entre el mundo universitario y los distintos actores de la sociedad que participan de la formación de niños (as)”.

Esto cobra gran relevancia porque, como dijo el Rector, “no es lo mismo ser niño dependiendo del contexto en el cual se viva y por lo tanto se puede hablar de que existen distintas experiencias de la infancia”. En ese sentido se refirió a lo que ha sucedido recientemente “en pueblos originarios, en comunidades fuertemente intervenidas por el Estado y las consecuencias que ello puede tener para los niños (as)”. Lo mismo se puede decir de niños que viven en cualquier familia en situación de vulnerabilidad o vulneración de sus derechos, al mismo tiempo que la orientación sexual es “un problema que nuestro país no ha sabido ni ha podido asumir hasta la fecha de una manera adecuada”, planteó la autoridad universitaria.

Informe sobre aplicación de Convención de los Derechos del Niño 

“El propósito general de los cinco días es visibilizar derechos de niños y niñas para construir una cultura que promueva su respeto”, sostuvo la académica del Instituto de Ciencias de la Educación UACh (Facultad de Filosofía y Humanidades) y Coordinadora de la Semana Regional de la Infancia, Dra. Claudia Contreras, quien precisó que esta iniciativa “no es algo que responde a la contingencia. Quienes nos involucramos en la defensa de los derechos de niños y niñas tenemos una trayectoria como estudiantes de pregrado y postgrado, así como académicos e  investigadores, desde la sociedad civil. Ahora coincidimos muchas personas interesadas desde las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales y de Filosofía y Humanidades, además del INDH, para poder desarrollarla”.

“Esas complicidades no siempre se dan y hoy se agradecen porque cada vez se van destapando más casos de vulneración de derechos y la infancia está cobrando mayor relevancia en el ámbito educativo también. Ya se está entendiendo que los procesos de aprendizaje y desarrollo son desde la infancia más temprana y por lo tanto discutir estos temas, investigar y tener una postura política es relevante y la Universidad tiene un deber de aportar en esas discusiones”, sostuvo la Dra. Contreras.

Para la abogada del INDH Los Ríos, Constanza de la Fuente, “esta semana tiene una relevancia muy destacable para nosotros porque se abordan temas que muchas veces no están siempre en la agenda o no están de forma tan clara”. En su exposición señaló que “han transcurrido 28 años desde el retorno a la democracia y de la incorporación formal a través de nuestra Constitución de la Convención de los Derechos del Niño. Sin embargo, el último informe presentado por el comité que vigila el cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niños el 2015 evidenció una serie de observaciones al Estado de Chile en materia de incumplimiento de preocupaciones por parte de este organismo de la ONU sobre cómo Chile ha estado abordando las materias de infancia”.

Por ejemplo, el documento menciona la falta de una ley de protección integral en materia de infancia; la falta de mecanismos idóneos para la recepción de denuncias, tramitación y la investigación en materia de vulneración de derechos de niños (as) y adolescentes; el reforzamiento de programas destinados a la discriminación o evitar la discriminación en materia de infancia, en particular de niños (as) indígenas y la necesaria identidad cultural que requieren para su desarrollo; la discriminación a niños con discapacidad; la eliminación de todo tipo de discriminación sexual e identidad de género, entre otros.

El rol ciudadano en el respeto de los derechos en la infancia

Posteriormente se realizó el seminario “Confianza lúcida y control social: el rol ciudadano en el respeto de los derechos en la infancia”, cuya introducción estuvo a cargo del Dr. Juan Sebastián Vera, académico de la Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales de la UACh.

El académico sostuvo que “actualmente hay una cuestión social muy importante respecto de los casos de abuso sexual cometidos contra los menores de edad. Hay problemáticas jurídicas importantes y no solamente en relación con los enjuiciamientos si no también con el marco normativo. Hay un marco normativo que se está discutiendo en el Congreso porque se entiende que lo que existe no es suficiente para abordar todas las problemáticas y en ese sentido la Semana de la Infancia ha querido partir con este seminario el día lunes entre otras cosas porque la Fundación para la Confianza ha trabajado de cerca con los casos de abuso sexual”. Esta entidad “ha levantado una cantidad de datos importantes que puede ayudar a entender mejor todas estas problemáticas”.

De la Fundación para la Confianza expusieron Gabriel Guzmán y su Director Ejecutivo, Dr. José Andrés Murillo, quien destacó que “es posible construir un mundo donde el abuso hacia la infancia sea inaceptable si es que los adultos estamos comprometidos constantemente y nos transformamos en garantes de sus derechos”.

En esta fundación, comentó, “dependemos de la colaboración de la ciudadanía, tanto en participación como también haciéndose socios, apoyándonos, porque nosotros no dependemos de nadie, somos una organización pequeña pero que buscamos tener alto impacto si contamos con la participación de la gente”.

Una de sus iniciativas es un mapa de residencias del SENAME a lo largo del país con información de cada una de ellas alojada en la página web http://observatorioparalaconfianza.cl/ “La mejor manera de hacer control social es a través de la visibilización de los espacios que mucho tiempo fueron opacos, oscurecidos o silenciados. Lo que queremos hacer es ser caja de resonancia de esos espacios para que una vez que se visibilicen y se transformen en voz puedan mejorarse y hacerse más transparentes”, recalcó el Dr. Murillo.

La semana continuó el martes 20 con la proyección de la película “El viaje de Ferdinand” para algunos cursos de escuelas y jardines infantiles en el Cine Club UACh. El jueves 22 se realizarán talleres simultáneos, dirigidos a niños y niñas entre 5 y 12 años, en distintas escuelas y jardines infantiles de la ciudad.

Finalmente, el viernes 23 se llevará a cabo el seminario “Sexualidad e identidad de género en la infancia”, en la Sala Paraninfo, de 09:30 a 12:30 hrs. También se proyectará “El viaje de Ferdinand” para niñas y niños de hogares de SENAME, en el Cine Club UACh, de 15:30 a 17:30 hrs.