El Programa propone una formación de postgrado desde una perspectiva antropológica amplia. En términos sociales y culturales, esto implica la inclusión y el desarrollo de contenidos y conocimientos mínimos y actualizados de la disciplina. Nuestras líneas de investigación -dinámicas identitarias; ambiente y territorio; y construcción del conocimiento etnográfico- están basadas en una ética antropológica y de derechos humanos. Estas líneas son abordadas desde una perspectiva interdisciplinaria que dialoga con otros saberes, en particular saberes de comunidades locales desde teorías y metodologías etnográficas. El contexto espacial incluye preferentemente zonas del sur-austral, considerando perspectivas sobre lo nacional y lo latinoamericano, todo ello desde una mirada y/o enfoque temporal contemporáneo.
General: Formar posgraduados y posgraduadas con capacidades analítico-etnográficas, sustentadas en un compromiso ético para la investigación social desde una perspectiva disciplinaria amplia, enfatizando la diversidad sociocultural situada especialmente en los territorios sur-australes de Chile en contextos de complejidad propios de la sociedad contemporánea.
Específicos:
i) Desarrollar capacidades analíticas y de generación de conocimientos, basadas en perspectivas teóricas socio-antropológicas contemporáneas sobre diversidad cultural, territorio y ambiente, en contextos de complejidad local-global.
ii) Entregar herramientas metodológicas, enmarcadas en perspectivas etnográficas contemporáneas, orientadas al análisis de problemáticas socioculturales territorialmente situadas.
iii) Fortalecer capacidades que permitan al o la estudiante incorporar la perspectiva antropológica en su desempeño laboral, potenciando habilidades para el trabajo interdisciplinario sustentadas en sólidos principios éticos.
Valores 2022:
Matrícula 2022 | $190.000 | |
Magíster en Antropología | Valor anual | $2.578.000 (Arancel referencial) |
Derecho a Examen de Grado | $180.000 |
Todos los valores son reajustados anualmente y confirmados con la publicación del Decreto de Aranceles para Postgrado.
Los/as estudiantes del Magíster en Antropología podrán postular a los distintos programas de becas ofertados por la Universidad Austral de Chile, los cuales son:
Becas:
1) Becas para asistentes académicos: Debe concursarse y dirigida a estudiantes de magíster y doctorado. Financia el 80% del arancel semestral, con un tope máximo de $800.000. El becario debe dedicar 11 horas semanales a apoyo en una de las áreas de: Docencia, Investigación o de Vinculación con el Medio, bajo la supervisión del profesor responsable de dicha área. Los alumnos podrán postular a partir del 2do. semestre de ingresado al programa.
2) Becas de arancel para magíster de reciente creación: Dirigida a estudiantes que inician sus estudios en programas de magíster de reciente creación. Financia el 100% del arancel semestral del programa, renovable por un semestre. Nota: las bases para estas becas se encuentran en proceso de revisión y se comunicarán prontamente. Se otorgarán, como máximo, dos becas para estos programas.
Ver enlace: https://www.uach.cl/postgrado/principal/becas
La Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades dispone de las siguientes becas:
1) Beca de Excelencia Académica Eleazar Huerta: La beca está destinada a estudiantes con destacada trayectoria académica. Para postular debe contar con matrícula vigente y asignaturas inscritas, Financia hasta un 50% del arancel semestral y es renovable. El período de postulación es en abril y agosto (por confirmar fechas) de cada año.
2) Beca Equidad Educativa Escuela de Graduados FFHH: La beca financia entre el 25% y 50% del arancel. Son elegibles los/as estudiantes que acrediten una situación socio-económica vulnerable. Para postular debe contar con matrícula vigente y asignaturas inscritas, se postula a partir del primer semestre de ingreso, en abril y agosto (por confirmar fechas) de cada año y es renovable.
Asimismo, las/os postulantes podrán optar becas ofertadas por otras instituciones, según los requisitos específicos.
SISTEMA DE SELECCIÓN Y REQUISITOS DE POSTULACIÓN
El proceso de selección está constituido por las siguientes etapas:
1) Presentación y recepción de antecedentes, según llamados a postulaciones.
2) Pre-selección de candidatos a ingresar. Este proceso, realizado por el Comité de Programa, consiste en verificar la entrega completa de los antecedentes solicitados para la postulación.
3) Entrevista personal realizada por el Comité de Programa. Esta entrevista tiene por objeto conocer y profundizar en la propuesta de tesis, conocer las líneas de interés, motivaciones y proyecciones del/la postulante.
4) Análisis de los antecedentes y proceso de selección. La selección del/la candidato/a se realiza con posterioridad a la entrevista personal considerando los intereses del/la postulante y las condiciones para el desarrollo del programa de acuerdo con una pauta de selección.
5) El Programa ofrece 8 vacantes por año: 6 vía ingreso regular y 2 vía acuerdo de vinculación.
CONVOCATORIA PARA INGRESO 1ER SEMESTRE 2023
Preferentemente licenciados/as en cualquier disciplina de las Ciencias Sociales, Humanas, Educación y Artes. Otras postulaciones -provenientes de otras áreas del conocimiento- serán evaluadas por el Comité.
Ingresos especiales y Plan de Vinculación
En el caso de la Vinculación Pregrado-Postgrado, los estudiantes de las carreras de pregrado de la Universidad Austral de Chile con acuerdo vigente y que deseen ingresar al Programa pueden optar al plan vinculante. Este plan permite al o la estudiante ingresar cuando haya completado 8 semestres de su carrera, según “Procedimiento Académico-Adminsitrativo Para Programas de Vinculación entre carreras de Pregrado y Programas de Magíster de la Universidad Austral de Chile” Resolución Nº 68 del 3 de julio de 2017, Vicerrectoría Académica. Para ello deberá presentar:
1.- Curriculun Vitae.
2.- Certificado de grado académico de Licenciado, si corresponde.
3.- Carta de postulación donde identifica al programa de Magíster en Antropología y las razones que motivan dicha postulación.
4.- Carta de respaldo a la postulación firmada por el Director de Escuela, indicando que cumple con los requisitos establecidos en el Acuerdo de vinculación.
5.- Concentración de notas correspondiente a los ocho primeros semestres del plan de estudios cursados.
6.- Otros documentos que acrediten experiencia laboral y/o académica.
Las postulaciones para este caso se realizarán normalmente en el mes de marzo de cada año y deberán ajustarse a los criterios establecidos en el Acuerdo de Vinculación entre el Programa y la carrera de origen. Estos antecedentes serán analizados por el Comité de Programa y/o por quien establezca el Acuerdo de Vinculación; el/la estudiante preseleccionado será entrevistado/a por el Comité. Si fuere aceptado, deberá cursar en su pregrado las asignaturas contempladas en el convenio de vinculación del programa durante el primer año de la articulación. Su continuación en el magíster en el segundo año requerirá de un informe favorable de la Escuela de Pregrado de origen del/la estudiante, de acuerdo con lo establecido en el convenio de vinculación (ver Anexo 8, propuesta de Acuerdo de Vinculación), indicando que se encuentra en posesión del título profesional.
Cabe señalar que tanto los requisitos como formatos de postulación están a disposición en la página de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad y serán difundidos mediante afiches y dípticos junto a la oferta programática de postgrado de la Facultad.
Para postular al programa dirigirse al siguiente link (código programa: 211501): Postulación Web
Las y los graduados del Programa estarán capacitados para:
i) Identificar problemáticas socioculturales, desde una perspectiva antropológica, en los ámbitos de las diversidades identitarias y los territorios sur-australes.
ii) Desarrollar investigación e investigación-acción, de manera original y autónoma, recurriendo a herramientas teórico-metodológicas propias del enfoque etnográfico-antropológico e incorporando perspectivas innovadoras.
iii) Desempeñarse laboralmente en territorios diversos con capacidades para integrar equipos interdisciplinarios, contribuyendo a enfrentar las problemáticas actuales con pertinencia sociocultural.
iv) Fortalecer en su ejercicio profesional los principios de la ética antropológica y de los derechos humanos.
Campo Ocupacional
Las y los egresados podrán desempeñarse en diversos ámbitos de la investigación social, básica y aplicada, tales como centros de estudio, museos, universidades y organizaciones del tercer sector dedicadas generar conocimiento e intervención. Podrán integrar programas de desarrollo social del ámbito público y privado; así como equipos interdisciplinarios que requieran producir conocimiento socio-antropológico.
Colaboradores
![]() |
Dr. Hugo Romero ToledoDirector Magíster en Antropología |
Teléfono: +56 63 2 223979 email: hugo.romero@uach.cl |
![]() |
Karin Osses BarraSecretaria Escuela de Graduados |
Teléfono: +56-63-2221312 Email: gradfil@uach.cl |