Si te interesa el estudio de los grupos humanos en su paso por el tiempo y su incidencia en cada cambio cultural, la carrera de antropología es para ti.
En la UACh, nuestra carrera posee vocación social, ya que estudia la dinámica cultural en su relación con los espacios sociales, con especial énfasis en la formación teórica práctica.
Lo que nos distingue, y es parte de nuestras ventajas, es la amplia formación en terreno, los espacios interdisciplinarios y la interrelación con el medio regional tanto natural como social.
Campo Ocupacional
Una vez titulado podrás desarrollarte laboralmente en Programas de Desarrollo Social en salud, educación, grupos minoritarios y marginales, transferencia tecnológica, planificación urbana y rural, centros de investigación, museos y Universidades.
Director de Escuela
Dr. Max Cortés Espinoza
Correo electrónico: max.cortes@uach.cl /eantropo@uach.cl
Fono: +56 63 2 293833
Secretaria
Sra. Edith Soto
Correo electrónico: eantropo@uach.cl
Fono: +56-63-2221472
La carrera de Antropología ofrece la oportunidad de realizar, como parte de su malla curricular, un Plan Común conducente al grado de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales, que se suma al grado académico y título que la carrera entrega al finalizar su plan de estudios.
El Bachillerato permite que el o la estudiante, al cuarto semestre de su carrera, reciba un primer grado académico que le entrega una formación integral y transdisciplinaria en el área de las humanidades y las ciencias sociales.
En su totalidad la carrera de Antropología tiene una duración de diez semestres lectivos. Al completar los créditos del plan de estudios se otorga el grado de Licenciado en Antropología. El título profesional es entregado una vez que se ha realizado la Práctica Profesional y se ha cursado alguna de las siguientes vías de titulación: Seminario de Título, Tesis o Plan Vinculante.
Seminario de Título
El Seminario de Título se realiza una vez que el o la estudiante ha completado todos los créditos de su plan de estudios, dicho de otro modo, una vez que se han cursado todos los ramos de la carrera. Se lleva a cabo durante el último semestre de la carrera, conjuntamente con la Práctica Profesional. Es considerada como una asignatura más dentro del plan de estudios, en la cual los estudiantes desarrollarán una propuesta de investigación con miras a ser presentada ante una comisión en el examen de grado, para la obtención del Título Profesional.
Plan Vinculante
El Plan Vinculante es otra de las modalidades de obtención del Título Profesional y, tal como lo indica su nombre, crea vínculos entre las carreras de Pregrado y algún programa de Magíster impartido por la Facultad de Filosofía y Humanidades. Esta modalidad permite intercambiar la asignatura del último semestre lectivo de Seminario de Título por dos ramos que se cursen el mismo semestre en algún programa de Postgrado. El examen de grado para la obtención del Título Profesional consistirá en la presentación de un trabajo de investigación producto de las asignaturas que el o la estudiante haya cursado.
Tesis
Además de las opciones de titulación arriba referidas, existe la opción clásica de obtención del Título Profesional por medio del desarrollo de una Tesis de investigación. Para ello el o la estudiante deberá inscribir en su respectiva Escuela un tema de investigación, el cual desarrollará en un plazo mínimo de seis meses y un plazo máximo de dos años. Esta modalidad permite al estudiante controlar sus propios tiempos de avance, y al igual que las otras opciones de titulación, finaliza con la defensa de la tesis en el examen de grado, para la obtención del Título Profesional.
Reglamentos
Fernando MaureiraDirector de Escuela |
Fono: +56-063-2293978 Email: fmaureir@uach.cl |
Sra. Edith SotoSecretaria |
Fono: 56-63-221472 Email: eantropo@uach.cl |
Este Bachillerato asume la creciente especialización del saber y los cambios de paradigma en los procesos de enseñanza-aprendizaje. De acuerdo a ello, sus objetivos fundamentales tienen relación con los siguientes propósitos:
El Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales considera el plan de estudio como un espacio curricular interdisciplinario, en que los participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje relacionan sus competencias y perspectivas para abordar las áreas temáticas en interacción y diálogo. En consecuencia, la diversidad de puntos de vista facilitan una pedagogía activa y un enfoque constructivista que se caracteriza por:
Otro aspecto que ha sido considerado en la formulación de este proyecto es su carácter transversal. Esto significa que los valores éticos, de desarrollo personal, la autonomía, la valoración del otro, el ejercicio de la ciudadanía son considerados naturalmente como una actividad pedagógica imprescindible a fin de formar un estudiantado con un fuerte compromiso en lo social, en lo cultural y en todas aquellas actividades propias de un mundo en constante cambio.
Los lineamientos de la flexibilización del plan de estudios permite que el estudiante construya parte de su currículo. Para ello este plan se organiza en:
De esta manera se aspira a aprovechar adecuadamente las potencialidades e intereses de los propios estudiantes. Las actividades electivas del Bachillerato se organizan en áreas orientadas hacia un nivel inicial de especialización, reconocidas a través de un certificado. Ello le permitirá a los estudiantes que deban retirarse sólo con su grado de bachiller, entrar en mejores condiciones al mundo laboral.
Por otra parte, este carácter semiflexible facilita la movilidad desde su carrera de ingreso a otras de la Facultad, de acuerdo a un sistema de reconocimiento del Plan Común y uno de convalidación para el Plan de la Especialidad, cuando corresponda. Se considerarán 5 cupos anuales por cada carrera de origen de acuerdo a consideraciones estipuladas por el Reglamento de Pregrado y una comisión que evaluará los antecedentes. No están contemplados, durante el primer periodo de evaluación del Bachillerato, cupos exclusivos de ingreso.
El propósito de esta flexibilización es potenciar, también, el desarrollo de la educación permanente en nuestra Facultad, de modo que el futuro bachiller pueda continuar estudios o reincorporarse, si se ha retirado del sistema, a los programas que ofrece la Facultad, a fin de obtener su grado de licenciado, su título profesional, y eventualmente, un postgrado.
Para los docentes y estudiantes del Bachillerato, esta concepción pedagógica supone cambios metodológicos sustanciales: responsabilizarse de un modo de aprendizaje por experiencia mediante la resolución de problemas, comprometerse en nuevas formas de procesos evaluativos, con una sistematización administrativa distinta a la actual, el uso adecuado de tecnologías y el funcionamiento de comunidades de aprendizaje presenciales y virtuales.
El bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales estará preparado para:
Por otra parte, cada carrera contribuirá con el perfil de egreso del Bachiller al aportar las competencias profesionales propias de la especialidad elegida por el estudiante.
Ingreso y EgresoPara ingresar al programa de Bachillerato los estudiantes deben cumplir con los requisitos de ingreso propios de la carrera a la que postulan. En tanto, para egresar, deberán aprobar los cuatro primeros semestres correspondientes al Plan Común y las actividades curriculares exigidas por el Plan de Especialidad de la carrera a la que ingresó.