Resultado de una profunda investigación histórica, política y cultural “Xipamün pu Ülka” fue presentado por el Dr. Roberto Morales, docente del Instituto de Estudios Antropológicos, y por el representante de las Comunidades Lavkeche en Resistencia, José Cayuhan.
Organizado por las escuelas de Antropología y de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la presentación del texto, cuya traducción es “Váyanse los codiciosos” y es resultado de la investigación del Pu Lov y de las Comunidades Lavkeche en Resistencia, se realizó el jueves por la tarde en el Auditorio Eleazar Huerta.
El profesor Morales señaló que el libro es un gran aporte a la discusión historiográfica del pueblo Mapuche y que al no tener un cierre ni conclusiones se convierte en un excelente manifiesto político-cultural.
“Xipamün pu Ülka nos permite conocer la expansión del modelo neoliberal capitalista de la industria forestal en los territorios de las comunidades afectadas, por lo mismo es una contribución para el conjunto de la sociedad”, afirmó el docente.
José Cayuhan, por su parte, señaló que el texto permite adentrarse en los antecedentes históricos del territorio y los acontecimientos que han sufrido sus antepasados, hechos que se repiten hasta el día de hoy.
“Transmite a las generaciones presentes y futuras cómo se gestó la industria forestal y la militarización en las zonas Lavkeche, así como también el rol del Estado en estos procesos”, enfatizó Cayuhan.
“Xipamün pu Ülka”
El libro es el resultado de un proceso de investigación y diálogo en el que confluyen varios sectores en resistencia mapuche lavkenche. Se recogen antecedentes de los territorios Huentelolén, Pocuno, Alto Antiquina, Lleu-Lleu, Choque, Cura-Paillaco, Rucañancoy Colcuma, en lo que hoy se llama el sur de la provincia de Arauco y de Cuyinco en la comuna de Los Alamos.
En el contexto actual de masificación de la lucha contra las forestales del territorio, se les ha acusado no solo de violentistas sino también de ladrones y delincuentes comunes por parte de las forestales y el gobierno. Como una forma de explicar la ilegitimidad de esas acusaciones, surgió la necesidad de escribir la historia que han transmitido los mayores sobre cómo llegaron las empresas forestales engañando y apropiándose del territorio por la fuerza.
A medida que avanzaba la investigación, se vieron en la necesidad de establecer un paralelo entre la usurpación forestal reciente con la ocurrida 100 años antes. Eso porque existían demasiados puntos en común: la corrupción de la clase política, la militarización, la legalidad como apariencias para justificar la violencia, la institucionalidad y la fuerza del Estado al servicio de la usurpación por parte de particulares, el móvil del “desarrollo económico” y la productividad, el amedrentamiento a la gente, el temor, la represalia ejemplificadora a los que se rebelan.
El resultado de esta investigación es desmitificar que la pérdida del territorio sea la pérdida de los “Títulos de Merced”, o que el Estado ha entregado el territorio a honestos colonos bien intencionados que también hayan sido engañados. No, como se verá, el Estado mismo en esa época denunciaba la apropiación fraudulenta e ilegal por parte de los particulares, apropiación que fue la base del latifundio hasta la reforma agraria.