INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CONTACTO INSTITUTO
Director
Dr. Marcelo Arancibia
+56 632 293679
marceloarancibia@uach.cl
Secretaría
Maritza Díaz
+56 632 221262
iced@uach.cl
NUESTRAS REDES SOCIALES


Marcelo Arancibia
Doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento
Universidad Oberta de Catalunya
Teléfono: 632 293178
marceloarancibia@uach.cl
Libros
Título: Usos educativos de las tecnologías. Experiencias, ensayos y propuestas
Páginas: 175
Año: 2018
Tipo: Coordinación
Instituto: Instituto de Ciencias de la Educación
Título: Educación y transformación social. Construyendo una ciudadanía crítica
Páginas: 190
Año: 2014
Tipo: Edición
Instituto: Instituto de Ciencias de la Educación
Título: Educación Superior. Innovación e Internacionalización. Ensayos, proyectos y experiencias
Páginas: 295
Año: 2011
Tipo: Coordinación
Instituto: Instituto de Ciencias de la Educación
Publicaciones - Artículos
Arancibia, M., y Galaz, A. 2021. “El desafío de la formación ciudadana: reflexiones a partir de una experiencia de acompañamiento escolar”. Revista Brasileira de Educação 26: 1-18. https://www.scielo.br/j/rbedu/a/QjbtNbr3QrxGcHPJtcCygsr/?format=pdf&lang=es.
Arancibia, M., Casanova, R., y Novoa, V. 2019. “Concepciones sobre evaluación de docentes de Ciencias Naturales, Matemática, Lenguaje e Historia”. Revista Educación 43(1): 1-15. https://www.redalyc.org/journal/440/44057415037/44057415037.pdf.
Arancibia, M., y Galaz, A. 2019. “Relaciones entre concepciones y prácticas pedagógicas: análisis de 13 Secuencias Didácticas de profesores de Historia usando tecnologías en el aula escolar”. Estudios Pedagógicos 45(1): 103-121. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v45n1/0718-0705-estped-45-01-103.pdf.
Arancibia, M., Badia, A., Lee, A., y Soto, C. 2018. “The impact of secondary history teachers’ teaching conceptions on the classroom use of computers”. Technology, Pedagogy and Education 27(1): 101-114.
Arancibia, M., Casanova, R., y Cosimo, D. 2018. “Percepción de los profesores sobre integración de TIC en las prácticas de enseñanza en relación a los marcos normativos para la profesión docente en Chile”. Ensaio 26(98): 163-184. https://www.scielo.br/j/ensaio/a/yD4CF5xGZKyfKyvghPMGQKN/?format=pdf&lang=es.
Arancibia, M., Casanova, R., y Soto, C. 2017. “Análisis de los segmentos de actuación docente en diez secuencias didácticas de profesores de historia usando tecnologías”. Diálogo Andino (53): 101-115. https://www.scielo.cl/pdf/rda/n53/0719-2681-rda-53-00101.pdf.
Arancibia, M., Casanova, R., y Soto, C. 2016. “Concepciones de profesores sobre aprender y enseñar usando tecnologías”. Ciencia, Docencia y Tecnología 27(52): 106-126. https://www.redalyc.org/pdf/145/14547610007.pdf.
Arancibia, M. 2016. “Análisis de la reseña al texto “Políticas Educacionales del Gobierno de Chile”, realizada por el profesor Juan Iglesias Díaz (1976)”. Estudios Pedagógicos 42: 151-155. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v42nespecial/art12.pdf.
Arancibia, M. 2016. “Usos educativo de las TIC y su relación con las concepciones del profesor de historia sobre aprender y enseñar”. Infancia, Educación y Aprendizaje 2(2): 76-93. https://revistas.uv.cl/index.php/IEYA/article/view/594/568.
Arancibia, M., y Badia, A. 2015. “Concepciones de profesores de secundaria sobre enseñar y aprender Historia con TIC”. REDIE 17(2): 62-75. http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v17n2/v17n2a5.pdf.
Arancibia, M., Cárcamo, L., Contreras, P., y Scheihing, E. 2015. “Kelluwen: un modelo de trabajo colaborativo”. Aula de Secundaria.
Arancibia, M., Cárcamo, L., Contreras, P., Scheihing, E., y Troncoso, D. 2014. “Re-pensando el uso de las TIC en educación: reflexiones didácticas del uso de la Web 2.0 en el aula escolar”. Arbor 190(766): 1-13. https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1924/2189.
Arancibia, M., Oliva, I., y Paiva, F. 2013. “Procesos de significación mediados por una plataforma de aprendizaje colaborativo desde los protagonistas”. Comunicar 21(42): 75-85.
Arancibia, M., Martin, G., Miranda, C., Osses, S., y Wilhelm, K. 2013. “Autoestima profesional en docentes beneficiarios del Programa de Postítulo de matemáticas en el contexto de la evaluación docente”. Estudios Pedagógicos 39(1): 129-142. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v39n1/art08.pdf.
Arancibia, M., y Contreras, P. 2013. “Aprendizaje y TIC: Innovaciones Didácticas para transformar contextos educativos”. Estudios Pedagógicos 39(1): 5-6. http://revistas.uach.cl/pdf/estped/v39nEspecial/art01.pdf.
Arancibia, M., y Badia, A. 2013. “Caracterización y valoración de los usos educativos de las TIC en 10 secuencias didácticas de historia en enseñanza secundaria”. Estudios Pedagógicos 39(1): 7-24. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v39nEspecial/art02.pdf.
Arancibia, M., Contreras, P., y Soto, C. 2010. “Concepciones del profesor sobre el uso educativo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) asociadas a procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula escolar”. Estudios Pedagógicos 36(1): 23-51. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v36n1/art01.pdf.
Publicaciones - Capítulos
Arancibia, M., Peña, S., Quintana, C., Tejeda, P., y Vega, J. 2021. Miradas desde el sur austral ¿Cuáles son los principales desafíos en la formación de profesoras y profesores? En Entramados educativos: Tejiendo Miradas desde el Sur-Austral (pp. 55-69). Chile: Ediciones Kultrún.
Arancibia, M., Beyer, A., y Miranda, C. 2019. Concepciones epistemológicas, pedagógicas y disciplinares de docentes de básica especializados en matemática. En B. Torres (Comp.), Educación, escuela y profesorado: Aportes desde el Consejo de Decanos de Facultades de Educación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (pp. 151-172). Chile: Editorial Universidad de Concepción.
Alfaro, K., Arancibia, M., y Galaz, A. 2018. Propuesta colaborativa para fortalecer la formación ciudadana en el sistema escolar de Chile. En F. Ertola, G. Funes, M. Jara y M. Nin (Coords.), Los aportes de la didáctica de las Ciencias Sociales, de la Historia y de la Geografía a la formación de la ciudadanía en los contextos iberoamericanos (pp. 361-372). Argentina.
Arancibia, M., y Carrasco, Y. 2018. Uso educativo de la tecnología: transdisciplinariedad en el currículo escolar. En M. Arancibia y S. Padilla (Coords.), Usos educativos de las tecnologías. Experiencias, ensayos y propuestas. México: Universidad de Guadalajara.
Arancibia, M., Gysling, J., López, P., Miranda, C., y Rivera, P. 2015. Impacto de la formación permanente de profesores de primaria en Chile. Evidencias para una evaluación pendiente. En Formación continua y desarrollo profesional docente (pp. 143-162). Chile: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Arancibia, M., y Moreno, A. 2014. Presentación. En M. Arancibia y A. Moreno (Eds.), Educación y transformación social. Construyendo una ciudadanía crítica (pp. 7-10). Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Arancibia, M., y Contreras, P. 2013. ¿Qué debemos hacer antes de hacer la minga Kelluwen?: Estudios sobre el uso de TIC en el aula. En L. Cárcamo, C. Cárdenas y E. Schihing (Eds.), Didáctica 2.0. La Web Social en el aula (pp. 21-38). Chile: Ediciones Kelluwen.
Arancibia, M. 2011. Tradiciones psicoeducativas y concepciones sobre aprender y enseñar con TIC. En M. Arancibia, R. Hernández y S. Padilla (Coords.), Educación Superior. Innovación e Internacionalización. Ensayos, proyectos y experiencias (pp. 82-136). México: Universidad de Guadalajara.
Investigación
Título: Interacciones educativas entre docentes que se especializan en la enseñanza de la matemática y las ciencias y sus estudiantes, desde la perspectiva del conocimiento didáctico del contenido
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Ciencias de la Educación
Período: 2018-2021
Título: Estudio exploratorio de trayectorias profesionales de profesores en contextos de transformación educativa
Financiamiento: FID UACh
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Ciencias de la Educación
Período: 2020-2021
Título: Hacia un modelo de seguimiento de la formación permanente de profesores: Análisis desde el programa de postítulo en matemáticas para docentes de primaria
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Ciencias de la Educación
Período: 2014-2016
Título: Relación entre las concepciones del profesor sobre aprender y enseñar con los tipos de usos educativos de las TIC
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Ciencias de la Educación
Período: 2013-2016
Título: Uso Didáctico de la Web Social para el aprendizaje del Emprendimiento en estudiantes de Enseñanza Media y Universitaria
Financiamiento: FIC
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Ciencias de la Educación
Período: 2014-2015
Título: Kelluwen: Investigación, desarrollo y validación de diseños didácticos colaborativos apoyados en servicios de la Web 2.0. Estrategias para el desarrollo de competencias socio comunicativas en estudiantes de escuelas y liceos vulnerables de la Zona Sur Austral de Chile
Financiamiento: FONDEF
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Ciencias de la Educación
Período: 2010-2013
Título: Impacto de la formación permanente de profesores sobre el aprendizaje escolar: un análisis desde los actores involucrados
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Ciencias de la Educación
Período: 2010-2013
Título: ‘KUMELU: Herramienta de inteligencia computacional de apoyo en la construcción y gestión de propuestas curriculares basadas en competencias’
Financiamiento: DID UACh
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Ciencias de la Educación
Período: 2009-2011
Título: Desarrollo de estándares de desempeño para valorar actividades didácticas caracterizadas por el uso de tecnologías de información y comunicación en carreras de la Universidad
Financiamiento: DID UACh
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Ciencias de la Educación
Período: 2009-2010
Título: Elaboración de instrumento de observación de clases de educación física de la enseñanza básica
Financiamiento: MINEDUC
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto