Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea
NOMBRE DEL PROGRAMA
Magíster en Literatura
Hispanoamericana Contemporánea
GRADO QUE OTORGA
Magíster en Literatura
Hispanoamericana Contemporánea
CARÁCTER Y MODALIDAD
Académico / Presencial / Diurno
DEDICACIÓN
Parcial
ARANCELES*
Matrícula 2023: $219.000
Arancel anual: $2.780.000
Derechos de Graduación: $208.000
*Aranceles referenciales 2024
CONTACTO
Director del Programa
Dr. Adolfo Albornoz F.
adolfo.albornoz@uach.cl
+56 632 293182
Secretaria Escuela de Graduados
Karin Osses
+56 632 21312
gradfil@uach.cl
Informaciones Escuela de Graduados
contacto.gradfil@uach.cl
POSTULACIONES
PLATAFORMA DE POSTULACIONES
Ir a Plataforma
Magíster en
Literatura Hispanoamericana Contemporánea
El Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea se propone la formación de especialistas provistos de sólidos fundamentos teóricos y metodológicos para la investigación, análisis y problematización de procesos creativos y culturales contemporáneos propios de la literatura hispanoamericana abordados, preferentemente, desde perspectivas interdisciplinarias.
Las líneas de investigación son:
1. Acercamientos interdisciplinares a la literatura hispanoamericana: interacción entre lo literario y otras prácticas artísticas, confluencias y tensiones entre la literatura y disciplinas humanísticas y sociales varias.
2. Debates teóricos y críticos desde y sobre la literatura hispanoamericana contemporánea. Teoría crítica latinoamericana y literatura: estudios culturales, poscoloniales, de subalternidad, ecocríticos.
3.Debates sobre la literatura latinoamericana contemporánea y sus (in)especificidades regionales, nacionales, identitarias, de género, entre otras.
- Formar graduados capaces de problematizar los discursos literarios de las culturas y sociedades hispanoamericanas.
- Constituir un referente de diálogo con otros programas y grupos investigativos, especialmente en las áreas que ha desarrollado o pudiese desarrollar en el futuro.
- Fomentar instancias de conocimiento e intercambio de los mismos respecto de la Literatura Hispanoamericana Contemporánea.
Las y los graduados del Programa estarán capacitados para:
– Analiza las problemáticas, tendencias, autores, textos, poéticas y visiones críticas relevantes de la literatura hispanoamericana contemporánea.
– Aplica los modelos y teorías actuales pertinentes para el estudio de los discursos literarios y culturales.
– Utiliza herramientas críticas con el fin de problematizar temáticas e investigar con suficiencia, espíritu colaborativo e interdisciplinario, los diversos discursos de la literatura hispanoamericana contemporánea y sus relaciones con otras disciplinas y textualidades.
– Integra equipos de investigación y desarrolla habilidades investigativas que lo habilitan para, eventualmente, iniciar estudios de nivel de doctorado en el campo de las humanidades y/o ciencias sociales
Para ingresar a programas de Magíster de la Universidad Austral de Chile el requisito general es contar con el grado académico de Licenciado(a) o un título profesional cuyo nivel y contenidos sean equivalentes a los requeridos para obtención de una Licenciatura.
El proceso de postulación se realiza de manera online, a través de la plataforma institucional para la gestión del postgrado. Los postulantes deben adjuntar los siguientes documentos:
I. Admisión regular
Para evaluar la admisión al programa, los candidatos deben ingresar sus antecedentes mediante la plataforma online habilitada a estos efectos. Los antecedentes solicitados son los siguientes:
1. Certificado que acredite estar en posesión del Grado de Licenciado o Título profesional en área de Humanidades y/o Ciencias Sociales. Aquellos casos en que el postulante tenga el título en trámite o su licenciatura sea en otra área disciplinaria, será el Comité del Programa el que los evaluará como casos especiales.
2. Concentración de notas de la carrera (licenciatura o equivalente) de pregrado. Los certificados de título o grado y concentración de notas deberán ser originales o copias legalizadas.
3. Presentar dos cartas de recomendación, extendidas por académicos o profesionales de reconocido prestigio, relativas a la capacidad y aptitud del postulante.
4. Carta del interesado fundamentando su postulación, acompañada de su curriculum vitae.
5. Documento que acredite dominio, a nivel de lectura de textos teóricos o críticos, de los idiomas inglés, francés o alemán. En el caso de acreditar suficiencia en otras lenguas extranjeras, el Comité de Programa evaluará la situación. En el caso de no poseer conocimientos de lengua extranjera, el alumno, en el transcurso del primer año, deberá aprobar un examen de suficiencia del idioma inglés.
6. Certificado que acredite manejo adecuado del idioma español para quienes no sean hablantes nativos de esta lengua.
7. Adicionalmente todos los postulantes deberán adjuntar un escrito original, tipo ensayo (exposición y discusión de un problema), de una extensión que oscile entre 4 y 5 páginas a doble espacio, tamaño carta, letra times new roman 12, sobre un tema de literatura o de humanidades en general (por ejemplo, un fragmento de la tesis o tesina de pregrado). En el caso de que se contara con alguna publicación académica propia al momento de postular, sustituir el escrito por una copia de dicha publicación.
8. Además deberán presentar un descriptor de propuesta de trabajo para tesis, de una extensión máxima de 400 palabras. Este descriptor no es vinculante, pero deberá reflejar las líneas de interés del candidato.
Si el Comité lo requiere puede convocar a una entrevista personal a él o la postulante.
II. Admisión vía articulación pregrado – postgrado
En el caso de la Vinculación Pregrado-Postgrado, los estudiantes de las carreras que mantienen acuerdos de vinculación con el Programa, podrán optar al plan vinculante, que le permite ingresar al Magíster, cumpliendo los requisitos establecidos en el acuerdo de vinculación respectivo.
El proceso de admisión está diseñado para incorporar estudiantes capaces de cumplir las exigencias del Programa y lograr los objetivos del mismo, y es conducido por el Comité de Programa.
Periodo de postulación
Aquellos interesados en postular a la Beca de Magíster para profesionales de la Educación, deberán realizar su solicitud de ingreso al programa dentro de este plazo.
Proceso de selección
El proceso de selección es realizado por el Comité de Programa. Está constituido por las siguientes etapas:
1) Presentación de antecedentes
2) Preselección de candidatos/as
3) Entrevista personal (si el Comité lo requiere)
4) Selección
La evaluación de antecedentes se realiza conforme a una pauta de selección por medio de la cual se evalúan los siguientes aspectos:
a) Curriculum Vitae
b) Notas Previas
c) Carta motivación ingreso
d) Ensayo
e) Propuesta de trabajo.
En el caso de la postulación vía articulación pregrado – postgrado, los/as estudiantes deben cumplir los requisitos expuestos en el punto anterior y presentar los antecedentes a la respectiva Escuela de pregrado a la que pertenece. El Comité de Programa del Magíster analiza cada una de las solicitudes, verificando el cumplimiento de los requisitos exigidos para estos efectos. De forma posterior aprueba las solicitudes de ingreso en función de los cupos disponibles.
El Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea es un programa acreditado, por lo que los estudiantes pueden postular a becas Conicyt y AGCI. Para mayores informaciones, revisar el sitio web de Conicyt y/o comunicarse directamente con las oficinas de Conicyt en Santiago de Chile.
Una vez completado satisfactoriamente el Plan de Estudios (el que incluye la aprobación de un examen de suficiencia del idioma inglés), concluida la Tesis y aprobado el Examen de Grado, el(la) estudiante obtiene el Grado de Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea.
https://humanidades.uach.cl/wp-content/uploads/2023/11/pauta_presentacion_tesis_magister.pdf
Comité de programa
Dr. Adolfo Albornoz F.. Doctor en Estudios de la Sociedad y la Cultura, Directo del Programa quien preside el Comité.
Dra. Cecilia Rodríguez Lehmann, Doctora en Letras.
Dr. Sergio Mansilla Torres, Doctor of Philosophy (Romance Languages and Literature).
Dra. Ana Traverso Münich, Doctora en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana.
Claustro Académico de programa
Amalia Ortíz de Zárate
Doctora en Filología Inglesa
Universidad de Sevilla
Línea de investigación Debates teóricos y críticos desde y sobre la literatura hispanoamericana contemporánea
Ana Traverso
Doctor en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana
Universidad de Chile
Debates sobre la literatura latinoamericana contemporánea y sus (in)especificidades regionales, nacionales, identitarias, de género, entre otras.
Carolina Bruna
Doctora en Filosofía
Universidad Complutense de Madrid
Línea de investigación Acercamientos interdisciplinares a la literatura hispanoamericana.
Cecilia Rodríguez
Doctor en Letras
Universidad Nacional Autónoma de México
Línea de investigación Debates teóricos y críticos desde y sobre la literatura hispanoamericana contemporánea.
Debates sobre la literatura latinoamericana contemporánea y sus (in)especificidades regionales, nacionales, identitarias, de género, entre otras.
Claudia Rodríguez
Doctora en Literatura y Teoría Literaria
Universidad de Oviedo
Debates sobre la literatura latinoamericana contemporánea y sus (in)especificidades regionales, nacionales, identitarias, de género, entre otras.
Gerardo Muñoz
Doctor en Educación
Universidad Autónoma de Barcelona
Línea de investigación Acercamientos interdisciplinares a la literatura hispanoamericana.
Jorge Polanco
Doctor en Filosofía, Mención Estética y Teoría del Arte
Universidad de Chile
Línea de investigación Acercamientos interdisciplinares a la literatura hispanoamericana.
Karen Alfaro
Doctora en Historia Social y Políticas Contemporáneas
Universidad Pablo de Olavide
Línea de investigación Acercamientos interdisciplinares a la literatura hispanoamericana.
Sergio Mansilla
Doctor of Philosophy (Romance Languages and Literature)
University of Washington
Línea de investigación Debates teóricos y críticos desde y sobre la literatura hispanoamericana contemporánea.
Debates sobre la literatura latinoamericana contemporánea y sus (in)especificidades regionales, nacionales, identitarias, de género, entre otras.
Académicos Colaboradores
Adolfo Albornoz
Doctor en Estudios de la Sociedad y la Cultura
Universidad de Costa Rica
Línea de investigación Acercamientos interdisciplinares a la literatura hispanoamericana.
Estefanía Peña
Doctor en Ciencias Humanas, mención discurso y cultura
Universidad Austral de Chile
Línea de investigación Debates teóricos y críticos desde y sobre la literatura hispanoamericana contemporánea.
Giovanna Iubinni
Doctor en Ciencias Humanas, mención discurso y cultura
Universidad Austral de Chile
Debates sobre la literatura latinoamericana contemporánea y sus (in)especificidades regionales, nacionales, identitarias, de género, entre otras.
Pedro Araya
PhD. Antropología social y etnología
Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS)
Línea de investigación Acercamientos interdisciplinares a la literatura hispanoamericana
Línea de investigación Debates teóricos y críticos desde y sobre la literatura hispanoamericana contemporánea.
Las clases se imparten los días jueves de 15:00 a 20:00 horas. y viernes 08:30 a 13:00 horas y de 14:30 a 18:00 horas
La normativa asociada a este programa de postgrado es la siguiente:
- Decreto N°022/2014 Reglamento General de los Programas de Magíster de la Universidad Austral de Chile.
- Decreto N°016/2015 Reglamento de las Escuelas de Graduados de la Universidad Austral de Chile.
- Decreto N°075/2020 Políticas de Postgrado de la Universidad Austral de Chile.
- Acuerdo de vinculación Pregrado – Postgrado.
Nómina de Tesis Defendidas 2017-2021
Mayorga Águila Rosa Valentina (2017).
Tesis: Reescribir el cuerpo desde el margen performance travestismo y literatura en Las Yeguas del Apocalipsis.
Profesor(a) patrocinante: Oscar Galindo
Navarro Morales Marcelo Ignacio (2017)
Tesis: Tecnologías de subjetivación y devenires minoritarios en la Enciclopedia del Amor en los Tiempos del Porno.
Profesor(a) patrocinante: Ana Traverso
Sáez Ojeda Roberto Elías (2017)
Tesis: Paralengua: poesía sonora y experimentación en la Argentina de los 90’.
Profesor(a) patrocinante: Oscar Galindo
Belmar Vergara Ruth Marina (2017)
Tesis: La escena fragmentada, deshumanización y crueldad en dos referentes de la dramaturgia Chilena Nueva.
Profesor(a) patrocinante: Roberto Matamala
Concha Quintrileo Jorge Diego De Jesús (2018)
Tesis: Los mecanismos disruptivos fantásticos y paratextuales como un umbral al sentido político contestatario en los cuentos de Héctor Pinochet.
Profesor(a) patrocinante: Pedro Araya
Müller Concha Jeannette Andrea (2018)
Tesis: Del caribe al Walmapu: Una aproximación comparada entre The Bounty de Derek Walcott y Fanon City Meu de Jaime Huenún.
Profesor(a) patrocinante: Roberto Matamala
Díaz Parra Lorena Mercedes (2019)
Tesis: Identidad fracturada en los personajes del texto Ropa Usada de Pía Barros.
Profesor(a) patrocinante: Ana Traverso
Flores Rivera Camila Fernanda (2019)
Tesis: Los imaginarios de género en el cosmos. La escritura de ciencia ficción de Elena Aldunate.
Profesor(a) patrocinante: Ana Traverso
Lorca Vera Ornella Belen (2019)
Tesis: María Carolina Geel y la exención de los deseos como expresión de poder.
Profesor(a) patrocinante: Ana Traverso
Imigo Gueregat Estela Maritza (2020)
Tesis: Lof Ñi Nütram: Comunidad de la voz narrativa mapuche contemporánea en la Fütawillimapu.
Profesor(a) patrocinante: Claudia Rodríguez
Insulza Díaz María Fernanda (2020)
Tesis: La casa como dispositivo arquitectónico de poder. una forma de leer Casa de Campo de José Donoso.
Profesor(a) patrocinante: Sergio Mansilla
Rodriguez Suazo Darwin Luis (2020)
Tesis: Poética ficción. Una lectura de Taxi Driver de Egor Mardones Grandón.
Profesor(a) patrocinante: Sergio Mansilla
Llamunao Vega Carla Fernanda (2021)
Tesis: Zomowen: maneras otras de relacionarse entre la poesía y la vida misma de autoras mapuche.
Profesor(a) patrocinante: Claudia Rodríguez
Honores Valdebenito Daniela Arlette (2021)
Tesis: Deudas y herencias en la literatura de mujeres chilenas: análisis comparativo entre Islas en la Ciudad de María Elena Gertner y Niñas Ricas de María Paz Rodríguez.
Profesor(a) patrocinante: Ana Traverso
González Díaz Mauricio Andrés (2021)
Tesis: Puerto Montt y sus metáforas. Identidad de lugar en la poesía de Nelson Navarro, No Vásquez y Harry Vollmer
Profesor(a) patrocinante: Sergio Mansilla