Magíster en Educación, Mención Política y Gestión Educativa
NOMBRE DEL PROGRAMA
Magíster en Educación Mención
Política y Gestión Educativa
GRADO QUE OTORGA
Magíster en Educación Mención
Política y Gestión Educativa
CARÁCTER Y MODALIDAD
Académico / Presencial / Diurno
DEDICACIÓN
Parcial
ARANCELES*
Matrícula 2023: $219.000
Arancel anual: $2.780.000
Derechos de Graduación: $208.000
*Aranceles referenciales 2024
CONTACTO
Directora del Programa
Dra. Marta Silva
+56 632 221278
marta.silva@uach.cl
Secretaria Escuela de Graduados
Karin Osses
+56 632 21312
gradfil@uach.cl
Informaciones Escuela de Graduados
contacto.gradfil@uach.cl
POSTULACIONES
PLATAFORMA DE POSTULACIONES
Ir a Plataforma
Magíster en
Educación, Mención Política y Gestión Educativa
Este programa plantea la formación de profesionales con altas competencias investigativas en el ámbito de la gestión y la política educativa, posibilitándoles comprender y resolver problemáticas en diversos contextos organizacionales.
El programa establece modelos como el estudio interdisciplinar y la perspectiva internacional, así como el análisis complejo y contextual, configurando el fenómeno educativo a escala organizacional y sociopolítica.
En sus procesos formativos, considera el uso de diseños metodológicos de carácter cuantitativo y cualitativo, orientados a interpretar y comprender nodos críticos en el sistema educativo, a fin de propiciar la toma de decisiones sobre la base de información validada y pertinente. Asimismo, se consideran los estudios de caso y otros enfoques metodológicos, como ámbitos para desarrollar métodos de investigación aplicada y estrategias de transformación cultural, basadas en el pensamiento crítico y en la participación.
El Programa se orienta a la investigación de la diversidad de directrices de gestión y política contemporáneas, desde enfoques globales y locales que permitan abordar los procesos de descentralización administrativa y curricular, la complejización de los modelos de gestión, las dinámicas de la formación e identidad docente, las mediaciones tecnológicas en los procesos de innovación y las dinámicas interdisciplinarias en la cultura escolar.
En síntesis, sus líneas de investigación se articulan en los siguientes ejes:
- Micro-macro política educativa y desarrollo docente
- Gestión escolar, identidad y transformación educativa
- Epistemología, complejidad y relacionalidad
Objetivo general
Desarrollar procesos formativos participativos de alto nivel orientados hacia la generación de conocimiento científico y profesional en Ciencias de la Educación, con énfasis en la investigación y resolución de diversas problemáticas educativas a escala política y organizacional.
Objetivos Específicos:
Generar con sus estudiantes una formación teórica y metodológica desde la base de procesos formativos interdisciplinarios, orientados a la comprensión y el posicionamiento crítico en torno a las diversas corrientes epistemológicas convergentes a las Ciencias de la Educación.
El/la graduado/a será capaz de:
- Generar conocimiento situado e interdisciplinario en el ámbito de las Ciencias de la Educación, contribuyendo al desarrollo profesional y mejoramiento multidimensional de la calidad y equidad de la educación.
- Desarrollar investigación autónoma, desde la base de una formación teórica y metodológica significativa y pertinente, que le permita contribuir a la toma de decisiones en los contextos organizacionales en los que se desempeñe.
- Integrar los dominios de desarrollo científico y profesional en el ámbito de la gestión y política educativa, con foco en procesos investigativos orientados a la comprensión y resolución de problemáticas educativas en diversas escalas.
- Asumir un posicionamiento crítico en torno a la contingencia educativa, desde la base de un agenciamiento profesional, ético y político.
Para ingresar a programas de Magíster de la Universidad Austral de Chile el requisito general es contar con el grado académico de Licenciado(a) o un título profesional cuyo nivel y contenidos sean equivalentes a los requeridos para obtención de una Licenciatura.
El proceso de postulación se realiza de manera online, a través de la plataforma institucional para la gestión del postgrado. Los postulantes deben adjuntar:
a) Certificado que acredite estar en posesión del grado académico de Licenciado o un título profesional cuyo nivel y contenidos de estudios sean equivalentes a los necesarios para obtener el Grado de Licenciado (documentos originales, copias legalizadas o apostille).
b) Dos cartas de recomendación, extendidas por académicos o profesionales de reconocido prestigio, relativas a la capacidad y aptitud del postulante.
c) Carta del interesado fundamentando los motivos de su postulación.
d) Certificado que acredite el manejo adecuado del idioma español para quienes no lo tengan como lengua nativa (No excluyente)
e) Ante-proyecto de investigación educativa a trabajar durante el Magíster (en base a formato descargable).
f) Certificación o aprobación de un idioma extranjero inglés ( No excluyente)
g) Currículum
h) Concentración de notas.
El proceso de selección está constituido por las siguientes etapas:
1) Presentación de antecedentes a través de un Concurso Público
2) Evaluación de antecedentes por parte del Comité de Programa
3) Entrevista personal (Se realiza de acuerdo a una pauta que establece los criterios para este proceso).
Sobre la base de consideración de los antecedentes y los resultados de la entrevista el Comité determina por acuerdo los postulantes que son y no son seleccionados. Los resultados son informados a través de una notificación personal de aceptación y no aceptación.
Periodo de postulación
En el caso de los y las postulantes que en paralelo lo hagan a Becas ANID u otras becas externas, su solicitud de ingreso al programa deberán hacerse a lo menos treinta días antes del cierre del concurso de la Becas respectiva.
Aquellos interesados en postular a la Beca de Magíster para profesionales de la Educación, deberán realizar su solicitud de ingreso al programa dentro de este plazo.
Nota: en el caso de existir más interesados para el año 2022 se realizará una extensión en forma excepcional de la postulación que se informará oportunamente.
Como opciones de financiamiento, los estudiantes podrán postular a las becas que ofrece la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en específico sus programas de:
Becas para Estudios de Magister en Chile (Abierta a profesionales de diversas disciplinas)
https://www.anid.cl/capital-humano/magister-nacional/
Beca de Magíster en Chile para Profesionales de la Educación
https://www.anid.cl/capital-humano/magister-nacional-para-profesionales-de-la-educacion/
Para el caso de estudiantes extranjeros:
Becas de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile
http://www.agci.cl/index.php/becas
Becas internas: Los estudiantes matriculados en el Programa podrán postular a las becas de Asistencia Académica de la Universidad, así como a las Becas Calidad Educativa Eleazar Huerta a la Excelencia Académica y la Beca de Equidad Educativa de la Facultad.
Una vez completado satisfactoriamente el Plan de Estudios (el que incluye la aprobación de un examen de suficiencia del idioma inglés), concluida la Tesis y aprobado el Examen de Grado, el(la) estudiante obtiene el Grado de Magíster en Educación Mención Política y Gestión Educativa.
La tesis de Magíster es el resultado final del proceso formativo. Ella se obtiene luego de haber cursado las asignaturas metodológicas que forman parte del currículo obligatorio y luego de haber seguido un período de trabajo tutoriado con un profesor patrocinante. Contando con la aprobación previa del profesor patrocinante, esta debe ser presentada ante una comisión de profesores del Programa quienes emiten un informe.
Es importante decir que cada profesor patrocinante organiza un calendario de actividades y seguimientos ad- hoc a los tiempos que demanda la investigación y los plazos estipulados por el plan de formación.
Comité de programa
Dra. Marta Silva, Doctora en Educación en Perspectivas Culturales y Educación Comparada (Directora)
Dr. Alberto Galaz, Doctor en Ciencias de la Educación
Dra. Claudia Contreras, Doctora en Psicología de la Educación
Dr. Iván Oliva, Doctor en Ciencias de la Educación.
Dr. Sebastián Peña Troncoso, Doctor en Ciencias de la Educación.
Claustro Académico de programa
Sebastián Peña Troncoso
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad de la Frontera
Línea de investigación Micro-macro política educativa y desarrollo docente
Línea Gestión escolar, identidad y transformación educativa
Iván Oliva Figueroa
Doctor en Ciencias de la Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile
Línea de investigación Gestión escolar, identidad y transformación educativa
Línea de investigación Epistemología, complejidad y relacionalidad
Alberto Galaz Ruiz
Doctor en Ciencias de la Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile
Línea de investigación Micro-macro política educativa y desarrollo docente
Línea de investigación Gestión escolar, identidad y transformación educativa
Marcelo Arancibia Herrera
Doctor en Sociedad de la Información y del Conocimiento
Universitat Oberta de Catalunya
Línea de investigación Micro-macro política educativa y desarrollo docente
Línea de investigación Gestión escolar, identidad y transformación educativa
Paulina Larrosa López
Doctora en Ciencias Humanas
Universidad Austral de Chile.
Línea de investigación Gestión escolar, identidad y transformación educativa
Línea de investigación Epistemología, complejidad y relacionalidad
Marta Silva Fernández
Doctora en Educación
Universidad de California
Línea de investigación Gestión escolar, identidad y transformación educativa
Línea de investigación Epistemología, complejidad y relacionalidad
Claudia Contreras Contreras
Doctora en Psicología de la Educación
Universidad Autónoma de Barcelona
Línea de investigación Micro-macro política educativa y desarrollo docente
Línea de investigación Epistemología, complejidad y relacionalidad
Mariela Contreras Oyarzo
Doctora en Política educativa en la sociedad Neoliberal
Universidad de Málaga, España
Línea de investigación Micro-macro política educativa y desarrollo docente
Línea de investigación Gestión escolar, identidad y transformación educativa
Gerardo Muñoz Troncoso
Doctor en Educación
Universidad Autónoma de Barcelona, España
Línea de investigación Micro-macro política educativa y desarrollo docente
Línea de investigación Gestión escolar, identidad y transformación educativa
Dámaso Rabanal Gatica
Doctor en Literatura
Pontificia Universidad Católica de Chile
Línea de investigación Micro-macro política educativa y desarrollo docente
Línea de investigación Epistemología, complejidad y relacionalidad
Cristian Bellei Carvacho
Doctor en Educación
Universidad de Harvard
Línea de investigación Micro-macro política educativa y desarrollo docente
Elizabeth Martínez Palma
Doctora en Ciencias Humanas mención Discurso y Cultura
Universidad Austral de Chile
Línea de investigación Gestión escolar, identidad y transformación educativa
Paulo Contreras Contreras
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad de la Frontera
Línea de investigación Gestión escolar, identidad y transformación educativa
Académicos Colaboradores
Marcela Apablaza Santis
Doctora en Ciencias de la Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile
Línea de investigación Micro-macro política educativa y desarrollo docente
Karina Muñoz Vilugrón
Doctora en Ciencias de la Educación
Universidad de la Frontera
Línea de investigación Micro-macro política educativa y desarrollo docente
Línea Gestión escolar, identidad y transformación educativa
Gastón Vergara Díaz
Magíster en Administración de Empresas
Universidad Austral de Chile.
Línea de investigación Micro-macro política educativa y desarrollo docente
Juan Carlos Miranda Castillo
Master en Población y Desarrollo
(NU-CEPAL)
Línea de investigación Micro-macro política educativa y desarrollo docente
Fernando Maureira Estrada
Magister en Antropología
Pontificia Universidad Católica del Perú
Línea de investigación Epistemología, complejidad y relacionalidad
Académicos Invitados
Cristian Miranda Jaña
Doctor en Ciencias de la Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile
Académico de la Universidad de Chile
Alberto Moreno Doña
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad de Málaga, España
Académico Universidad de Valparaíso
Mariela Jiménez
Doctora en educación
Universidad Autónoma de México
Académica de la Universidad de Taxlacala
Régimen y duración de los estudios
Las clases se imparten los días jueves 14:00 a 19:00 horas; viernes 09:00 a 13:00 horas (Para asignaturas obligatorias). También considera eventualmente otros horarios para realización de cursos optativos, intensivos de verano e invierno, participación en eventos académicos y reuniones de trabajo con académicos del Programa.
La normativa asociada a este programa de postgrado es la siguiente:
- Decreto N°022/2014 Reglamento General de los Programas de Magíster de la Universidad Austral de Chile.
- Decreto N°016/2015 Reglamento de las Escuelas de Graduados de la Universidad Austral de Chile
- Decreto N°075/2020 Políticas de Postgrado de la Universidad Austral de Chile (LINK)
- Acuerdo de vinculación Pregrado – Postgrado
2021. CRISTOBAL CASTRO SOTO. El camino hacia la pedagogía media técnica profesional: trayectorias profesionales de los estudiantes del Programa de Formación Para Profesores de la Universidad Austral de Chile.
2021. TANIA CARLA HIDALGO GUERRERO. La violencia escolar y los valores hegemónicos a partir de la construcción de masculinidades: análisis de las clases de educación física desde una perspectiva de género.
2021. DANIEL ALEJANDRO GUZMÁN CAMPOS. Imaginarios sociales del juego en la escuela ¿una oportunidad de aprendizaje para la convivencia escolar?
2021. VÁSQUEZ ESPINOZA BRAULIO RAFAEL. Formación ciudadana y gestión escolar desafíos para las escuelas en el marco de la ley 20.911
2021. ZÚÑIGA MALDONADO DANIELA ROXANA. Portales educativos. el sentido de lo educativo en mediadoras lefebre lever y educadoras tradicionales mapuche del centro sur de chile
2020. CASTRO APPELHANZ MARIA JESUS. Análisis de las prácticas de enseñanza con tic; relación entre competencias tic y concepciones de los profesores sobre aprender y enseñar.
2020. PICARES MATAMALA JAVIERA CAMILA. Trayectorias académicas de estudiantes de postgrado en disciplinas sten que se identifican con un pueblo originario. un análisis cualitativo de proceso de construcción de identidad profesional desde el pregrado hasta el postgrado.
2020. PEÑA OJEDA KATHERINE DANIELA BENILDE. Gestión de procesos de convivencia en un contexto educativo no formal y su manifestación en un contexto educativo formal de la ciudad de Valdivia.
2020. GRIESHOP ANNA. La problemática de la deserción: un estudio de factores personales y organizacionales motivación e interés interdisciplinar como predictores de intención de deserción.
2020. MEZA SÁNCHEZ MACARENA ALICIA. Construcciones discursivas sobre el rol social del profesorado en el marco del proceso de profesionalización (2003-2018)
2020. OSORIO DIEGO NERI. Análisis de 6 secuencias didácticas con uso de tic en relación con expectativas de logro de aprendizajes para la era digital.
2020. ZAROR ZUMELZU ALAN JAVIER. Autoconcepto y rendimiento académico. estudio desde la educación de adultos.
2020. GONZÁLEZ THIEME JOAQUÍN IGNACIO. Espacio para aprender y vivir juntos en establecimientos educacionales de Valdivia.
2020. TRIVIÑOS VELÁSQUEZ MAURICIO RODOLFO. Educación media técnico profesional en turismo: imaginario social, motivación y agentes intervinientes en la elección expectativas proyecciones (estudio de caso, insat Valdivia).
2020. ORELLANA MEZA OSCAR IVÁN. La ley de inclusión escolar y la concepción de docente de la asignatura de música respecto a la práctica didáctica en el aula.
2019. MUÑOZ URTUBIA NICOLÁS CLAUDIO. Desarrollo de la creatividad motriz en estudiantes del taller de artes marciales de una escuela municipal de Valdivia.
2019. ULLOA MOLINA JAVIER IGNACIO. Organizaciones de educación popular en la provincia de concepción: percepciones sobre el trabajo político pedagógico y organizacional.
2019. BERRÍOS FERNÁNDEZ WALESKA. Significados sobre la ciudadanía en los liceos de valdivia: un desafío para la implementación de los programas de formación ciudadana.
2019. CHIFFELLE BECERRA BORIS ALEJANDRO. Los docentes y sus miradas de la práctica pedagógicas al interior del colegio liceo de adultos de la cárcel de Valdivia.
2019. BRITO PACHECO JENNIFER DIANA. Representaciones sociales que construyen docentes de una escuela municipal de la Región de Los Ríos sobre el sistema de reconocimiento profesional de la Ley 20905.
2018. MONTANO RAMIREZ PAULA ESTEFANIA. Un análisis del vínculo docente-estudiante en el contexto rural y urbano, a partir de las concepciones de sus protagonistas y de la política educativa.
2018. IGLESIAS MILLS NICOLAS SANTIAGO. Pobreza y Alteridad en la primera infancia Uruguay y Chile.
2018. ULLOA SALGADO CARMEN JOHANA. Formación ciudadana un porceso de investigación-acción crítica para la autoreflexión y autonomía en los docentes
2018. SALAS HERNÁNDEZ OSCAR GERMÁN. Pertinencia cultural interétnica en el curriculum de lengua indígena mapuzungun. Un discurso desde la territorialidad Mamuche – Huilliche.
2017. MUJICA HERNÁNDEZ NICOLÁS RICARDO. El uso de los incidentes críticos como estrategia para la formación inicial de una carrera de Pedagogía en Educación Física.
2017. BARRÍA DÍAZ DANIELA FABIOLA. Percepciones de niños de 5to Básico respecto a las dinámicas relacionales entre profesor(a) – alumno(a) y su vinculación en el proceso de enseñanza y aprendizaje en un colegio de Castro, Isla de Chiloé. Un estudio de caso.
2017. GARCÍA LEIVA SILVIA. Dimensión emocional en la practica docente universitaria profesores y profesoras de trabajo social y psicopedagogía en Valdivia.
2017. CLAIRILUS MARC-ONEL. Pertinencia y calidad educativa: Puntos de vista comparativos entre políticas oficiales y actores de una escuela rural situada en Paillaco.
2017. ROBLES FERNÁNDEZ ANA MARÍA. Análisis de incidentes críticos en la práctica de formación inicial docente, una propuesta de investigación-acción.
2017. BÁEZ ARIAS ANITA MARÍA ALEJANDRA. Representaciones sociales de padres y apoderados sobre la escuela y su relación con el rendimiento escolar de sus hijos.
2017. MONSALVE TRESKOW DANIELA VALESKA. La labor del docente para el desarrollo de la creatividad estudio de caso con enfoque etnográfico realizado en el primer ciclo de educación básica.
2017. HUAIQUILAF RODRÍGUEZ VERÓNICA OLIVIA. Proceso de gestión y resultados de aprendizajes de la política de educación intercultural biligüe del Ministerio de Educación, Región de Los Ríos.
2017. MILLING ROSALES SANDY ANDREA. La concepción de la homosexualidad en los estudiantes y su (IN) visibilización curricular.
2017. HENRÍQUEZ TORRES CLAUDIO ANDRÉS. Deserción escolar en contextos carcelarios: el imaginario de la educación y la escuela en tres jóvenes infractores de ley y privados de libertad de la cárcel de menores de valdivia