Magíster en Antropología
NOMBRE DEL PROGRAMA
Magíster en Antropología
GRADO QUE OTORGA
Magíster en Antropología
CARÁCTER Y MODALIDAD
Académico / Parcial / Diurno
DEDICACIÓN
Parcial
ARANCELES*
Matrícula 2023: $219.000
Arancel anual: $2.973.000
Derechos de Graduación: $208.000
*Aranceles referenciales 2024
CONTACTO
Director del Programa
Dr. María Pía Poblete Segú
+56 632 221312
ppoblete@uach.cl
Secretaria Escuela de Graduados
Karin Osses
+56 632 21312
gradfil@uach.cl
Informaciones Escuela de Graduados
contacto.gradfil@uach.cl
POSTULACIONES
PLATAFORMA DE POSTULACIONES
Ir a Plataforma
Nuestras líneas de investigación -dinámicas identitarias; ambiente y territorio; y construcción del conocimiento etnográfico- están basadas en una ética antropológica y de derechos humanos. Estas líneas son abordadas desde una perspectiva interdisciplinaria que dialoga con otros saberes, en particular saberes de comunidades locales desde teorías y metodologías etnográficas. El contexto espacial incluye preferentemente zonas del sur-austral, considerando perspectivas sobre lo nacional y lo latinoamericano, todo ello desde una mirada y/o enfoque temporal contemporáneo.
1. Dinámicas identitarias:
En los actuales escenarios de la globalización, se abordan problemáticas derivadas de la convivencia, vínculo y/o encuentro/desencuentro de diversos grupos sociales, culturas, nacionalidades e identidades. En este marco, se discuten los enfoques sobre diversidad y diferencia sociocultural, los procesos sociales de patrimonialización, las teorías sobre el reconocimiento del otro, la representación y la alteridad, así como perspectivas contemporáneas sobre inclusión, redistribución e igualdad. La correspondencia temática de esta línea con el plan de estudios será abordada de forma específica en la asignatura obligatoria “Teoría antropológica Contemporánea I: Diversidades”. Su contribución temática puede verse reflejada en su coincidencia con el primer objetivo específico del programa y en los puntos i y iv del perfil de graduación.
2.Ambiente y territorio:
Aborda, desde corrientes contemporáneas, el clásico debate de la relación cultura- naturaleza y sus expresiones bajo otras nomenclaturas, tales como medio ambiente y sociedad o espacio y territorio, buscando la superación de estas dicotomías. La concepción del territorio y del paisaje como un espacio socialmente construido, considera además su dimensión económica y política donde se evidencian disputas, tensiones y conflictos. Esta perspectiva incluye las respuestas adaptativas que permiten lógicas relacionales entre las y los diversos actores/agentes involucrados/as. La correspondencia temática de esta línea con el plan de estudios será abordada de forma específica en la asignatura obligatoria Teoría antropológica Contemporánea II. Su contribución temática puede verse reflejada en su coincidencia con el primer objetivo específico del programa y en los puntos i y iii del perfil de graduación.
3. Construcción del conocimiento etnográfico:
Aborda la reflexión sobre el oficio antropológico, incorporando los debates actuales sobre el quehacer etnográfico, el rol del investigador en el trabajo de campo y su afectación en las y los sujetos. Trabaja con etnografía situada y crítica (fenomenológica/interpretativa/post-estructuralista/constructivista) que, centrada en las personas, permite cuestionar reflexivamente el proceso de investigación en antropología y lo plantea como una co-construcción de conocimiento. La correspondencia temática de esta línea será abordada de forma específica en las asignaturas obligatorias Laboratorio etnográfico I y II. Su contribución temática puede verse reflejada en su coincidencia con el segundo objetivo específico del programa y en los puntos ii y iii del perfil de graduación.
Objetivo general
Formar posgraduados y posgraduadas con capacidades analítico-etnográficas, sustentadas en un compromiso ético para la investigación social desde una perspectiva disciplinaria amplia, enfatizando la diversidad sociocultural situada especialmente en los territorios sur-australes de Chile en contextos de complejidad propios de la sociedad contemporánea
Objetivos Específicos:
- Desarrollar capacidades analíticas y de generación de conocimientos, basadas en perspectivas teóricas socio-antropológicas contemporáneas sobre diversidad cultural, territorio y ambiente, en contextos de complejidad local-global.
- Entregar herramientas metodológicas, enmarcadas en perspectivas etnográficas contemporáneas, orientadas al análisis de problemáticas socioculturales territorialmente situadas.
- Fortalecer capacidades que permitan al o la estudiante incorporar la perspectiva antropológica en su desempeño laboral, potenciando habilidades para el trabajo interdisciplinario sustentadas en sólidos principios éticos.
Las y los graduados del Programa estarán capacitados para:
- Identificar problemáticas socioculturales, desde una perspectiva antropológica, en los ámbitos de las diversidades identitarias y los territorios sur-australes.
- Desarrollar investigación e investigación-acción, de manera original y autónoma, recurriendo a herramientas teórico-metodológicas propias del enfoque etnográfico-antropológico e incorporando perspectivas innovadoras.
- Desempeñarse laboralmente en territorios diversos con capacidades para integrar equipos interdisciplinarios, contribuyendo a enfrentar las problemáticas actuales con pertinencia sociocultural.
- Fortalecer en su ejercicio profesional los principios de la ética antropológica y de los derechos humanos.
- Continuar estudios de doctorado en ciencias sociales y áreas afines.
Para ingresar a programas de Magíster de la Universidad Austral de Chile el requisito general es contar con el grado académico de Licenciado(a) o un título profesional cuyo nivel y contenidos sean equivalentes a los requeridos para obtención de una Licenciatura.
Pueden ingresar al programa postulantes de cualquier área disciplinar con interés de desarrollo en el campo de la antropología.
El proceso de postulación se realiza de manera online, a través de la plataforma institucional para la gestión del postgrado. Los postulantes deben adjuntar los siguientes documentos:
– Currículum vitae en formato estandarizado.
– Certificado de grado académico de Licenciado o un título profesional cuyo nivel y contenidos sean equivalentes a los requeridos para obtención de una Licenciatura obtenido en una universidad chilena o extranjera.
– Concentración de notas de su último título o grado oficializada por la autoridad competente. (Incluyendo escala).
– Ranking de egreso de pregrado, en caso de ser emitido por la universidad de origen.
– Dos cartas de recomendación de académicos o profesionales.
– Carta que explicite las motivaciones para entrar al Programa, incluyendo sus proyecciones de acuerdo con las líneas formativas ofertadas por el Programa e intereses de investigación.
– Certificado que acredite el manejo adecuado del idioma español, para quienes no lo tengan como lengua nativa.
Al ser aceptado, las/os estudiantes extranjeros/as deben legalizar sus documentos ante el Ministerio de Relaciones Exteriores. Las/os interesadas/os pueden formalizar su postulación en dos períodos de convocatoria, los cuales corresponden a los plazos establecidos por las becas Conicyt (primer preríodo), y con la finalización del proceso académico de pregrado (segundo período), a saber:
1era Convocatoria: Agosto a noviembre
2da Convocatoria: Diciembre a enero
Proceso de selección
El proceso de selección, realizado por el Comité de Programa, está constituido por las siguientes etapas:
1) Presentación y recepción de antecedentes, según llamados a postulaciones.
2) Pre-selección de candidatos a ingresar. Este proceso, realizado por el Comité de Programa, consiste en verificar la entrega completa de los antecedentes solicitados para la postulación.
3) Entrevista personal realizada por el Comité de Programa. Esta entrevista tiene por objeto conocer y profundizar en la propuesta de tesis, conocer las líneas de interés, motivaciones y proyecciones del/la postulante.
4) Análisis de los antecedentes y proceso de selección. La selección del/la candidato/a se realiza con posterioridad a la entrevista personal considerando los intereses del/la postulante y las condiciones para el desarrollo del programa de acuerdo con una pauta de selección.
5) El Programa ofrecerá 8 vacantes por año: 6 vía ingreso regular y 2 vía acuerdo de vinculación.
Periodo de postulación
Una vez completado satisfactoriamente el Plan de Estudios (el que incluye la aprobación de un examen de suficiencia del idioma inglés), concluida la Tesis y aprobado el Examen de Grado, el/la estudiante obtiene el Grado de Magíster en Antropología.
Comité de programa
Dra. María Pía Poblete Segú, Directora de Programa
Dra. Asunción Díaz Alvarez
Dr. Gonzalo Saavedra Gallo
Dr. Rodrigo Moulian Tesmer
Claustro Académico de programa
Asunción Díaz Álvarez
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad
Universidad de Chile
Línea de investigación Ambiente y territorio
Línea de investigación Construcción del conocimiento etnográfico
Debbie Guerra Maldonado
Licenciada en Antropología
Universidad de Chile
Línea de investigación Dinámicas identitarias
Gonzalo Saavedra Gallo
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología
Universidad Complutense de Madrid
Línea de investigación Ambiente y territorio
Línea de investigación Construcción del conocimiento etnográfico
Magdalena Navarro Pacheco
Magíster en Ciencias Sociales
Universidad de Los Lagos
Línea de investigación Ambiente y territorio
Línea de investigación Construcción del conocimiento etnográfico
María Pía Poblete Segu
Dra. en Historia con Mención Etnohistoria
Universidad de Chile
Línea de investigación Dinámicas identitarias
Línea de investigación Construcción del conocimiento etnográfico
Marta Silva Fernández
Doctora en Educación, (PhD) en Perspectivas Culturales y Educación Comparada Universidad de California Santa Bárbara
Línea de investigación Dinámicas identitarias
Rodrigo Moulian Tesmer
Doctor en Metodología de la Investigación en Sociología, Comunicación y Cultura Universidad Complutense de Madrid
Línea de investigación Dinámicas identitarias
Yanko González Cangas
Doctor en Antropología Social y Cultural
Universidad Autónoma de Barcelona
Línea de investigación Dinámicas identitarias
Académicos Colaboradores
Fernando Maureira Estrada
Magíster en Antropología
Pontificia Universidad Católica del Perú
Línea de investigación Construcción del conocimiento etnográfico
Max Cortés Espinosa
Doctor en Ciencias Humanas mención Discurso y Cultura
Universidad Austral de Chile
Línea de investigación Dinámicas identitarias
Roberto Morales Urra
Doctor en Antropología Social
Universidad de Sao Paulo
Línea de investigación Dinámicas identitarias
Las clases se imparten los días jueves y viernes.
La normativa asociada a este programa de postgrado es la siguiente:
- Decreto N°022/2014 Reglamento General de los Programas de Magíster de la Universidad Austral de Chile.
- Decreto N°016/2015 Reglamento de las Escuelas de Graduados de la Universidad Austral de Chile.
- Decreto N°075/2020 Políticas de Postgrado de la Universidad Austral de Chile.
- Acuerdo de vinculación Pregrado – Postgrado.