DOCTORADO EN CIENCIAS HUMANAS, MENCIÓN DISCURSO Y CULTURA
NOMBRE DEL PROGRAMA
Doctorado en Ciencias Humanas,
mención Discurso y cultura
GRADO QUE OTORGA
Doctor (a) en Ciencias Humanas,
mención Discurso y cultura
CARÁCTER Y MODALIDAD
Académico / Presencial
DEDICACIÓN
Exclusiva
ARANCELES*
Matrícula 2023: $219.000
Arancel anual: $3.788.000
Derechos de Graduación: $208.000
*Aranceles referenciales 2024
CONTACTO
Director del Programa
Dr. Jorge Polanco Salinas
Doctor en Filosofía, mención Estética
y Teoría del Arte
Universidad de Chile
+56 632 293677
jorge.polanco@uach.cl
Secretaria Escuela de Graduados
Karin Osses
+56 632 21312
gradfil@uach.cl
Informaciones Escuela de Graduados
contacto.gradfil@uach.cl
POSTULACIONES
PLATAFORMA DE POSTULACIONES
Ir a Plataforma
Doctorado en
Ciencias Humanas. Mención Discurso y Cultura.
El Doctorado en Ciencias Humanas tiene como propósito desarrollar los talentos de profesionales estudiosos de la sociedad y la cultura desde visiones interdisciplinarias, con lo que se busca favorecer una aproximación epistemológicamente pertinente a la complejidad de los problemas característicos de las sociedades contemporáneas poniendo en juego saberes provenientes de distintas disciplinas de las ciencias sociales y de las humanidades.
Orientamos nuestra mirada hacia el Discurso y la Cultura como mención. De este modo, enfatizamos la aplicación de teorías, modelos y categorías de estudio y análisis de fenómenos discursivos y culturales específicos, correspondientes principalmente a las áreas disciplinarias de la filosofía, la lingüística, la literatura, la sociología, la antropología, la historia, los estudios educacionales, la teoría crítica, teniendo por finalidad que nuestros estudiantes desarrollen sus propias investigaciones, así como que sean capaces de difundir sus resultados por medio de artículos especializados, libros y ponencias.
La mención Discurso y Cultura se inscribe en una práctica de conocimiento y saber que visualiza la cultura como aquellas condiciones de realidad —de la sociedad, de la historia, de la política, de las geografías, del medio ambiente— que hacen posible la conformación de determinados discursos, los cuales, en la medida en que se articulan en textualidades específicas que entran a jugar en la semiósfera de una sociedad dada, recursivamente modifican la cultura que los hizo posibles. Discurso y Cultura son, pues, delimitaciones conceptuales, siempre en proceso y en debate, en las que se sitúa el devenir semiótico mediante el cual se constituyen los sujetos humanos en tanto tales, vale decir, como individuos cuya vida en sociedad pasa siempre por la construcción de y acomodo a diversas narrativas.
1) Subjetividades, interculturalidad y territorialidades;
2) Poder, estado y sociedad;
3) Lenguaje, visualidades y prácticas estéticas y;
4) Pensamiento contemporáneo e ideologías.
Objetivo general
El Doctorado en Ciencias Humanas mención Discurso y Cultura es un programa académico cuyo objetivo general es preparar investigadores/as capaces de analizar los discursos que sustentan la cultura y la sociedad contemporánea desde una perspectiva de confluencia y entrecruces disciplinarios, siendo capaces de desarrollar una investigación original que dé como resultado una Tesis Doctoral.
Objetivos Específicos
- Analizar los principales tipos de discursos presentes en la cultura contemporánea, con enfoques interdisciplinarios.
- Aplicar teorías y categorías de análisis de fenómenos discursivos y culturales correspondientes a las áreas de la lingüística, la literatura, la comunicación, la educación, la filosofía, la sociología, la antropología y/o la historia.
- Desarrollar investigaciones y comunicar sus resultados por medio de ponencias a congresos, artículos y/o capítulos de libros.
Los(as) doctores(as) que egresan de este programa se caracterizan por la capacidad de producir, con un enfoque interdisciplinario, conocimiento propio y original sobre realidades socioculturales en las que modalidades discursivas y prácticas culturales varias entran en juego en la construcción y funcionamiento de narrativas que, a su vez, modifican las condiciones materiales que hacen posible esas mismas narrativas. Asimismo, con capacidad para la realización de estudios empíricos problematizados al punto de hacer visibles, de un modo crítico y teórico, las lógicas de significación que se trasuntan tras los hechos o los datos. -Lo/as egresado/as deben demostrar capacidad de investigación autónoma en el campo de las ciencias humanas, con un enfoque interdisciplinario. -Deben mostrar capacidad de análisis de los discursos donde éstos adquieren mayor vigencia: la lengua, la literatura, la filosofía, la educación, la historia y las distintas expresiones de la cultura. -Lo/as egresado/as deben estar capacitados para comunicar sus investigaciones por medio de ponencias, artículos y capítulos libros.
Para ingresar al Doctorados, los(as) postulantes deben cumplir con los siguientes requisitos:
– Estar en posesión del Grado de Licenciado(a) o Magíster, en las diferentes disciplinas vinculadas al programa.
– Presentar, dentro de los plazos estipulados y a través de la plataforma online, una postulación con los siguientes documentos:
- Certificado que acredite Grado de Magíster y/o Licenciatura.
- Currículum académico-profesional.
- Concentración de notas de pregrado y de Magíster (si corresponde).
- Carta personal fundamentando su postulación.
- Carta de recomendación de dos académicos(as) de reconocido prestigio chilenos o extranjeros que avalen su postulación.
- Presentación de Proyecto de Tesis a realizar durante el Doctorado según formato descargable.
En el caso de los y las postulantes que en paralelo lo hagan a Becas ANID u otras becas externas, su solicitud de ingreso al programa deberán hacerse a lo menos treinta días antes del cierre del concurso de la Becas respectiva.
IMPORTANTE: en el caso de que completen los cupos en el primer periodo, se cerrará la recepción de postulaciones en el segundo periodo.
Para postular dirigirse al siguiente link (código programa: 2040):
Plataforma de postulación
Proceso de selección
El proceso de selección considera las siguientes etapas:
1) Presentación de antecedentes
2) Evaluación de antecedentes por parte del Comité de Programa
3) Entrevista personal
Establecida la elegibilidad del postulante (dossier completo, con toda la documentación requerida), el dossier correspondiente a la postulación es evaluado por el Director de Programa y el Comité de Programa en pleno atendiendo a los siguientes aspectos:
- Si el CV se consigna o no publicaciones o en general producción intelectual propia diferentes a las tesis o equivalentes de sus estudios previos.
- Si en la carta de presentación se puede colegir una cierta asertividad original en términos de sus pretensiones intelectuales e investigativas.
- Si las cartas de recomendación son convencionales o si efectivamente hallamos una descripción precisa de las características y potencialidades del postulante. No hay un formato predeterminado.
- Con todo, el aspecto central que se evalúa es el “Anteproyecto de tesis”. Se considera: a) escritura, estilo, claridad, coherencia y consistencia lógica de la exposición; b) viabilidad de los propósitos en términos de recursos y tiempo disponible para la investigación (2 años en principio para la escritura de la tesis más el tiempo previo de preparación); si el objeto de estudio, la hipótesis, el/los método(s), la perspectiva(s) epistemológica, la base teórica, etc., dan espacio a una mirada que pueda ser original, que convoque disciplinas o perspectivas varias y que de algún modo u otro problematice el o los discursos con lo que se trabajará y, si viene el caso, el propio discurso de la futura tesis.
Una vez analizados los antecedentes, se llamará al postulante a una entrevista, si procede, realizada por el Comité de Programa del Doctorado. La entrevista básicamente consiste en que al/a la postulante se le solicita aclaraciones, comentarios o similares sobre aspectos específicos del proyecto de tesis presentado.
Lo que se evalúa en la entrevista, en lo esencial, es lo siguiente: a) capacidad para sintetizar ideas cruciales de su propia propuesta, b) capacidad para, sobre la marcha, improvisar o corregir aspectos discutibles, c) plasticidad para aceptar posibilidades diferentes de interpretación o de procedimientos de trabajo en relación con el objeto de estudio presentado. Este último aspecto es muy importante, pues es un indicador de si la persona está en disposición de insertarse en la dialogicidad del Doctorado.
Se dispone de un máximo de 10 cupos por año. Sin embargo, si las circunstancias así lo aconsejan, el Comité de Programa podría modificar el Nro. máximo de cupos en un año determinado.
El análisis de los antecedentes de los estudiantes, la posterior entrevista y la aceptación o rechazo de las solicitudes es tarea del Comité de Programa del Doctorado en Ciencias Humanas, cuya decisión es ratificada por el Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades; la sanción definitiva es responsabilidad de la Comisión Central de Doctorado de la Universidad Austral de Chile.
INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA EXTRANJEROS NO RESIDENTES EN CHILE O SIN PERMANENCIA DEFINITIVA
El Doctorado en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura, invita a postular personas de cualquier país del mundo. Los requisitos, documentación y plazos son idénticos a los de un postulante chileno. Para efectos de financiamiento de los costos de estudio y manutención en Chile, el gobierno chileno, a través de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT), ofrece becas para extranjeros. Normalmente se postula en febrero y marzo de cada año a dichas becas (Ver: http://www.conicyt.cl/becas-conicyt/2014/02/beca-de-doctorado-en-chile-para-extranjeros-2014/).
Los extranjeros que postulen y fuesen aceptados en nuestro programa pueden postergar su ingreso efectivo al Programa, previa petición dirigida al Comité de Programa, lo que potencialmente les permitiría postular con la documentación necesaria al fondo de Becas de Doctorado en Chile para Extranjeros.
Para postular dirigirse al siguiente link (código programa: 2040):
Plataforma de Postulación
Requisitos de graduación
Para obtener el grado de Doctor(a) en Ciencias Humanas mención Discurso y Cultura, los(as) estudiantes deben:
a) Aprobar todas las actividades curriculares del Plan de Estudios, o tener las equivalencias correspondientes.
b) Aprobar el Examen de Calificación.
c) Finalmente, elaborar, presentar y aprobar el Examen de Defensa de Grado
Características de la Tesis
La Tesis Doctoral consiste en un trabajo de investigación que debe representar un aporte teórico-conceptual o teórico-metodológico en el campo de las ciencias humanas, por medio del cual el(a) doctorando(a) debe demostrar creatividad, originalidad y capacidad para obtener conclusiones relevantes. La tesis puede integrarse a Líneas de Investigación y/o a un Proyecto más amplio de Investigación que cuente formalmente con financiamiento.
Como opciones de financiamiento, los estudiantes podrán postular a las becas que ofrece Conicyt para los programas de Magíster y Doctorado (Programa Capital Humano), y a becas propias de la Universidad.
Se recomienda, asimismo, en el caso de estudiantes extranjeros, postular a becas otorgadas por organismos públicos o privados de sus países de origen o a becas de organismos internacionales (becas de la OEA, de la Fundación Ford, etc.).
Para el caso de los estudiantes chilenos igualmente se recomienda postular a becas otorgadas por organismos internacionales (OEA, Fundación Ford, etc.) y/o a becas nacionales diferentes de las Becas Conicyt (de la Fundación Volcán Calbuco, del Fondo del Libro y la Lectura, etc.).
Comité de programa
Dr. Jorge Polanco Salinas, Doctor en Filosofía, Mención Estética y Teoría del Arte, Director de Programa
Dra. Ana Traverso Münnich, Doctora en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana
Dra. Carolina Bruna Castro, Doctora en Filosofía
Dra. Cecilia Rodríguez Lenmann, Doctora en Letras
Dr. Iván Oliva Figueroa, Doctor en Ciencias de la Educación
Dr. Robinson Silva Hidalgo, Doctor en Historia de América
Académicos y Académicas Asociadas al Programa
Alberto Harambour R.
Doctor en Historia
State University of New York at Stony Brook
Línea de investigación Subjetividades, Interculturalidad y Territorialidades
Ana Traverso M.
Doctor en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana
Universidad de Chile
Línea de investigación Lenguaje, Visualidades y Prácticas Estéticas
Carolina Avalos V.
Doctor en Filosofía
PUC de Valparaíso; Université Paris 8 Vincennes-Saint-Denis
Línea de investigación Pensamiento Contemporáneo e Ideologías
Carolina Bruna C.
Doctora en Filosofía
Universidad Complutense de Madrid
Línea de investigación Pensamiento Contemporáneo e Ideologías
Cecilia Rodríguez L.
Doctor en Letras
Universidad Nacional Autónoma de México
Línea de investigación Lenguaje, Visualidades y Prácticas Estéticas
Claudia Rodríguez M.
Doctor en Literatura y Teoría Literaria
Universidad de Oviedo
Línea de investigación Poder, Estado y Sociedad
Línea de investigación Lenguaje, Visualidades y Prácticas Estéticas
Cristóbal Balbontin G.
Doctor en Philosophie
Université Paris Nanterre – Universität Johann Wolfgang Goethe
Línea de investigación Pensamiento Contemporáneo e Ideologías
Dámaso Rabanal G.
Doctor en Literatura
Pontificia Universidad Católica de Chile
Línea de investigación Lenguaje, visualidades y prácticas estéticas
Fabián Almonacid Z.
Doctor en Historia
Universidad Complutense de Madrid
Línea de investigación Subjetividades, Interculturalidad y Territorialidades
Gonzalo Saavedra G.
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología
Universidad Complutense de Madrid
Línea de investigación Subjetividades, Interculturalidad y Territorialidades
Gustavo Blanco W.
Doctor en Sociología del Desarrollo
Universidad de Wageningen
Línea de investigación Subjetividades, Interculturalidad y Territorialidades
Hernán Cuevas V.
Doctor in Ideology and Discourse Analysis
University of Essex
Línea de investigación Pensamiento Contemporáneo e Ideologías
Iván Oliva F.
Doctor en Ciencias de la Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile
Línea de investigación Poder, Estado y Sociedad
Línea de investigación Pensamiento Contemporáneo e Ideologías
Jorge Polanco S.
Doctor en Filosofía, Mención Estética y Teoría del Arte
Universidad de Chile
Línea de investigación Pensamiento Contemporáneo e Ideologías
Karen Alfaro M.
Doctor en Historia Social y Políticas Contemporáneas
Universidad Pablo de Olavide
Línea de investigación Subjetividades, Interculturalidad y Territorialidades
Marcela Apablaza S.
Doctor en Ciencias de la Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile
Línea de investigación Poder, Estado y Sociedad
Marta Silva F.
Doctora en Educación, (PhD) en Perspectivas Culturales y Educación Comparada
Universidad de California, Santa Bárbara
Línea de investigación Poder, Estado y Sociedad
Mauricio Mancilla M.
Doctor en Filosofía
Universidad Complutense de Madrid
Línea de investigación Pensamiento Contemporáneo e Ideologías
Robinson Silva Hidalgo
Doctor en Historia de América
Universidad de Barcelona
Línea de investigación Subjetividades, Interculturalidad y Territorialidades
Rodrigo Browne S.
Doctor en Estudios Culturales Literatura y Comunicación
Universidad de Sevilla
Línea de investigación Subjetividades, Interculturalidad y Territorialidades
Línea de investigación Poder, Estado y Sociedad
Línea de investigación Lenguaje, Visualidades y Prácticas Estéticas
Rodrigo Moulian T.
Doctor en Metodología de la Investigación en Sociología, Comunicación y Cultura
Universidad Complutense de Madrid
Línea de investigación Poder, Estado y Sociedad
Línea de investigación Lenguaje, Visualidades y Prácticas Estéticas
Sergio Mansilla T.
Doctor of Philosphy (Romance Languages and Literature)
University of Washington
Línea de investigación Lenguaje, Visualidades y Prácticas Estéticas
Yanko González C.
Doctor en Antropología Social y Cultural
Universidad Autónoma de Barcelona
Línea de investigación Subjetividades, Interculturalidad y Territorialidades
Régimen y duración de los estudios
Las clases se imparten los días miércoles de 15:00 a 20:00 horas, jueves de 09:00 a 20:00 horas y viernes de 09:00 a 20:00 horas
La normativa asociada a este programa de postgrado es la siguiente:
- Decreto 016_2015 Reglamento de la Escuela de Graduados Universidad Austral de Chile
- Decreto N°33/2009 Reglamento de Doctorado de la Universidad Austral de Chile (2009).
- Decreto 075_2020 Políticas de Postgrado de la Universidad Austral de Chile.
- Resol. 018_2022 Reglamento Interno Doctorado en Ciencias Humanas mDC