Magíster en Comunicación
NOMBRE DEL PROGRAMA
Magíster en Comunicación
GRADO QUE OTORGA
Magíster
CARÁCTER Y MODALIDAD
Académico / Presencial / Diurno
DEDICACIÓN
Parcial
ARANCELES*
Matrícula 2023: $219.000
Arancel anual: $2.780.000
Derechos de Graduación: $208.000
CONTACTO
Directora del Programa
Dra. Marta Mensa
+56 632 221574
marta.mensa@uach.cl
Secretaria Escuela de Graduados
Karin Osses
+56 632 21312
gradfil@uach.cl
POSTULACIONES
PLATAFORMA DE POSTULACIONES
Ir a Plataforma
El Magíster en Comunicación es ofrecido por la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidade desde 1998. El objetivo principal es ofrecer un espacio de desarrollo intelectual de la comunicación acorde con los sucesos sociales y culturales actuales.
El Magíster en Comunicación desarrolla enfoques, teorías y análisis interdisciplinarios que permiten al estudiante investigar los procesos de comunicación humana desde una perspectiva actual, con una visión global sin perder la realidad local.
El graduado del Magister en Comunicación es un especialista que se desempeña en el ámbito de la investigación, siendo consciente que el conocimiento no es improvisado, dónde presenta datos e información sólida, consistente y rigurosa. El Programa habilita a sus graduados para seguir sus estudios en el doctorado.
- Comunicación, medios y tecnologías: Esta línea tiene como objeto de estudio los medios y sus mediaciones. En este ámbito se desarrollan propuestas de investigación que abarcan las mediaciones interpersonales o grupales, así como aquellas mediadas a través de dispositivos y herramientas propias de los medios de comunicación tradicionales, productos mediales provenientes de dispositivos contemporáneos de carácter remoto, virtuales y digitalizados. Considera también el estudio de las implicancias de los cambios tecnológicos en los procesos de comunicación y la ciencia de datos aplicada a la comprensión de los ecosistemas informacionales y comunicativos.
- Comunicación, sociedad y cultura: Esta línea tiene como objeto de estudio la comunicación humana en tanto manifestación articuladora de la cultura y constituyente de la fenomenología de lo social. El estudio de las relaciones existentes entre comunicación y cultura comprende el dominio, configuración y campo de la interacción social mediada simbólicamente y de los distintos modos de producción de sentido que modelan la experiencia humana. En tanto tal, se trata de una instancia estratégica para el estudio de los conocimientos y competencias que configuran el orden colectivo, y los repertorios de recursos culturales que se activan en la gestión de los sistemas sociales, así también como campo de disputas en la construcción de los mismos.
- Comunicación, educación y desarrollo: Esta línea de investigación tiene como objeto de estudio los procesos de comunicación orientados al cambio social. Las investigaciones desarrolladas en este ámbito tienen como principal objetivo propiciar que los individuos y las comunidades produzcan y se apropien de los procesos de cambio social, a través de la planificación y puesta en práctica de estrategias basadas en el diálogo y la negociación. Esta perspectiva incorpora también una reflexión sobre el desequilibrio de los flujos de información y de productos culturales, así como la indagación en la eficacia de los procesos comunicativos aplicados a estrategias de educación y cambio social.
Objetivo general
El objetivo del Programa de Magíster en Comunicación es formar un graduado/a con capacidad para desarrollar investigaciones básicas y aplicadas en el campo de la comunicación, y colaborar interdisciplinariamente en la gestión y resolución de problemas de la comunicación en distintos espacios de trabajo.
Objetivos Específicos:
- Formar postgraduados con conocimiento especializado en comunicación humana que contribuyan a dar soluciones a problemas de mediación simbólica, tecnológica, socioestructural en niveles interpersonal, institucional y público de la comunicación.
- Formar postgraduados con las competencias y las habilidades necesarias para desarrollar iniciativas de investigación básica y aplicada en el ámbito de la comunicación humana.
- Formar postgraduados con competencias y habilidades necesarias para el diseño de estrategias de comunicación, la conducción de procesos y producción de textos para la difusión de contenidos hacia diversos públicos.
El graduado del Magíster en Comunicación de la Universidad Austral de Chile es un especialista postgraduado con capacidades para desempeñarse en el ámbito de la investigación básica y aplicada en el campo de la comunicación humana, y en la difusión del conocimiento del área hacia públicos específicos.
Su formación se funda en una perspectiva crítica, a través de enfoques, teorías y análisis interdisciplinarios que lo habilitan para desarrollar estudios sobre los procesos de comunicación humana, en sus niveles interaccional, institucional y público, considerando sus mediaciones simbólicas, tecnológicas y socio estructurales.
El Programa habilita a los graduados para continuar estudios en el nivel de doctorado.
En concordancia con sus objetivos, el Programa propone un perfil basado en competencias genéricas y específicas:
Competencias genéricas:
1) Generar una reflexión crítica situada desde el sur austral de Chile sobre problemáticas del campo de la comunicación humana.
2) Comprender los debates interdisciplinarios actuales respecto de teorías, enfoques, metodologías y temáticas predominantes en el campo de la comunicación.
3) Comprender, proponer y aplicar diseños de investigación básica y aplicada adecuados a los problemas propios del campo de la comunicación humana.
Competencias específicas:
1) Desarrollar investigación en el campo de la comunicación humana con una perspectiva crítica, para contribuir a la comprensión de las problemáticas asociadas a los distintos contextos comunicativos;
2) Diagnosticar problemas en procesos de comunicación humana, en sus niveles interpersonal, institucional y público, originados en las mediaciones simbólicas, tecnológicas y socio estructurales, y ofreciendo soluciones tendientes al logro de una comunicación eficaz.
3) Conducir procesos comunicativos de manera efectiva y producir textos adecuados para la comunicación de contenidos a públicos diversos.
Para ingresar a programas de Magíster de la Universidad Austral de Chile el requisito general es contar con el grado académico de Licenciado(a) o un título profesional cuyo nivel y contenidos sean equivalentes a los requeridos para la obtención de una licenciatura.
Pueden ingresar al programa postulantes de cualquier área disciplinar con interés en desarrollar investigaciones en el campo de la comunicación.
El proceso de postulación se realiza de manera online, a través de la plataforma institucional para la gestión del postgrado. Los postulantes deben adjuntar los siguientes documentos:
Admisión Regular
- Certificado o Diploma de Grado Académico de Licenciado(a) y/o Título Profesional
- Certificado de calificaciones de estudios previos (concentración de notas).
- Currículum vitae en formato académico.
- Una carta de recomendación de un académico.
- Carta de presentación donde se desarrollen las siguientes preguntas en cuatro párrafos diferentes de una extensión máxima de 7 líneas: 1. Primer Párrafo: Háblanos sobre ti; 2. Segundo Párrafo: ¿Por qué te interesa hacer el Máster en Comunicación en la UACH?; 3. Tercer Párrafo: ¿Cómo se relaciona el máster con tus intereses profesionales? 4. Cuarto Párrafo ¿Por qué deberíamos aceptar tu postulación?
Proceso de selección
El Comité de Programa del Magíster es el encargado de evaluar los antecedentes de las y los postulantes de acuerdo a una Rúbrica de Selección de Candidatos que se basa en tres principios fundamentales a valorar:
a) Constancia y calidad académica reflejada en calificaciones y procesos pre-académicos;
b) Motivación y orientación del proyecto de investigación de Magíster
Todas y todos los postulantes, antes de ser aceptados, deberán ser entrevistados por los miembros del comité.
Los resultados del proceso de selección se informan a través del correo electrónico registrado en la misma postulación.
Plataforma de postulación online
Todos los antecedentes solicitados deberán estar digitalizados en formato PDF. Para postular dirigirse al siguiente link: Postulación Web (código programa Magister en Comunicación: 2096)
IR A PLATAFORMA DE POSTULACIÓN
Proceso de matrícula de estudiantes nuevos
Los postulantes aceptados recibirán una carta oficial de aceptación de ingreso al programa, mediante la cual pueden solicitar hacer efectiva su matrícula en el programa para el curso 2023.
Una vez completado satisfactoriamente el Plan de Estudios (el que incluye la aprobación de un examen de suficiencia del idioma inglés), concluida la Tesis y aprobado el Examen de Grado, el estudiante obtiene el Grado de Magíster en Comunicación.
Comité de programa
Dra. Marta Mensa Torras – Directora del Programa
Dra. Camila Cárdenas – Integrante del Comité y Asesora en Postulación de Becas
Dra. Katherina Walper – Integrante del Comité
Dr. Luís Cárcamo – Integrante del Comité
Claustro Académico de programa
Camila Cárdenas
Doctora en Traducción y Ciencias del Lenguaje
Universitat Pompeu Fabra
Línea de investigación Comunicación, medios y tecnologías
Claudio Valdés Agüero
Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad
Universidad Autónoma de Barcelona
Línea de investigación Comunicación, medios y tecnologías
Cristian Yáñez Aguilar
Doctor en Ciencias Humanas
Universidad Austral de Chile
Línea de investigación Comunicación, sociedad y cultura
Debbie Guerra Maldonado
Licenciada en Antropología
Universidad de Chile
Línea de investigación Comunicación, educación y desarrollo
Gustavo Blanco Wells
Doctor en Sociología del Desarrollo
Universidad de Wageningen
Línea de investigación Comunicación, sociedad y cultura
Juan Domingo Ramírez Cáceres
Doctor en Comunicación
Universidad Autónoma de Barcelona
Línea de investigación Comunicación, educación y desarrollo
Karen Alfaro Monsalve
Doctora en Historia Social y Políticas Contemporáneas
Universidad Pablo de Olavide
Línea de investigación Comunicación, educación y desarrollo
Katherina Walper Gormaz
Doctora en Language and Communication
University of York
Línea de investigación Comunicación, educación y desarrollo
Luis Cárcamo Ulloa
Doctor en Percepción, Comunicación y Tiempos
Universidad Autónoma de Barcelona
Línea de investigación Comunicación, medios y tecnologías
Marcela Hurtado
Doctora en Ciencias Humanas
Universidad Austral de Chile
Línea de investigación Comunicación, sociedad y cultura
Marta Mensa
Doctora en Comunicación
Universidad Nacional Autónoma de México
Línea de investigación Comunicación, medios y tecnologías
Marta Silva Torras
Doctora en Educación
Universidad de California
Línea de investigación Comunicación, educación y desarrollo
Rodrigo Browne Sartori
Doctor en Estudios Culturales
Universidad de Sevilla
Línea de investigación Comunicación, medios y tecnologías
Rodrigo Moulian Tesmer
Doctor en Metodología de la Investigación en Sociología, Comunicación y Cultura
Universidad Complutense de Madrid
Línea de investigación Comunicación, sociedad y cultura
Académicos Colaboradores
Alex Inzunza Moraga
Doctor en Comunicación y Periodismo
Universidad Autónoma de Barcelona
Línea de investigación Comunicación, medios y tecnologías
Breno Onetto Muñoz
Doctor en Filosofía
Ruhr-Universität Bochum
Línea de investigación Comunicación, sociedad y cultura
Marcelo Arancibia Herrera
Doctor en Sociedad de la Información y del Conocimiento
Universitat Oberta de Catalunya
Línea de investigación Comunicación, educación y desarrollo
Pablo Villarroel Venturini
Doctor en Comunicación y Periodismo
Universidad Autónoma de Barcelona
Línea de investigación Comunicación, sociedad y cultura
Yanko González Cangas
Doctor en Antropología Social y Cultural
Universidad Autónoma de Barcelona
Línea de investigación Comunicación, sociedad y cultura
Régimen y duración de los estudios
El Programa tiene una duración de cuatro semestres académicos. Los tres semestres iniciales son lectivos y comprenden seis cursos obligatorios y dos electivos, cuyo régimen es semi-presencial y flexible en cuanto a los electivos. Las asignaturas del currículo electivo permiten al estudiante acceder a todos los cursos ofrecidos tanto por los demás programas de postgrado de la Facultad, así como también de la Universidad, dependiendo de sus intereses de formación.
Las clases se imparten los días jueves y viernes en dos módulos de 3 horas cronológicas continuas, en horarios de 9,00 a 12,00 hrs., y de 15,00 a 18,00 horas.
Algunas asignaturas electivas se dictan en horarios distintos o tienen una modalidad intensiva y se dictan en forma concentrada en un momento del semestre (julio o enero).
El cuarto semestre está destinado exclusivamente a la finalización de la Tesis de Magister, cuyo proceso de elaboración es acompañado desde el inicio del programa gracias a un diseño de asignaturas que otorgan al estudiante las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para enfrentarse al proceso de investigación de manera efectiva.
La normativa asociada a este programa de postgrado es la siguiente:
- Decreto N°022/2014 Reglamento General de los Programas de Magíster de la Universidad Austral de Chile.
- Decreto N°016/2015 Reglamento de las Escuelas de Graduados de la Universidad Austral de Chile
- Decreto N°075/2020 Políticas de Postgrado de la Universidad Austral de Chile
- Acuerdo de vinculación Pregrado – Postgrado
Nómina de Tesis Defendidas 2017-2021
Alvarado Neira Javiera Amaranta (2021).
Tesis: Nuevas formas de consumo cultural y audiencias virtuales de la dirección museológica de la universidad austral de chile en medio de la pandemia por Covid 19.
Profesor(a) patrocinante: Luis Cárcamo Ulloa
Zambra Soto Paulette Daniela (2021).
Tesis: Techo de cristal: La barrera vertical que enfrentan las mujeres docentes para acceder a altos cargos directivos en universidades chilenas.
Profesor(a) patrocinante: Marta Mensa Torras
Rojas Bahamonde Pablo Nicolás (2020)
Tesis: Ontología y comunicación en prácticas artísticas de colectivos mapuche en oposición a emprendimientos extractivos: (re) politizando el exceso más allá del equívoco.
Profesor(a) patrocinante: Gustavo Blanco Wells
Lehnebach Bravo Camilo Sebastián (2020)
Tesis: Marvel’s Jessica Jones y los superhéroes en la televisión por internet.
Profesor(a) patrocinante: Rodrigo Browne Sartori
Cantos Pavez Catalina Francisca (2020)
Tesis: De registro fotográfico a símbolo de la memoria: el caso de las fotografías de detenidos desaparecidos en chile durante la dictadura militar 1973 – 1990.
Profesor(a) patrocinante: Roberto Morales Urra
Coveña Mejías Francisco Antonio (2020).
Tesis: Juegos didácticos hacia la (auto)conciencia crítica sobre la violencia masculina para jóvenes: Investigación, diseño y construcción.
Profesor(a) patrocinante: Claudio Valdés Agüero
Montero Romero Macarena (2020).
Tesis: Espacios de diálogo horizontal en la educación chilena: análisis del modelo implementado para la producción del libro 100 preguntas sobre sexualidad adolescente.
Profesor(a) patrocinante: Juan Domingo Ramírez
Carrillo Rocha Karin Andrea (2020)
Tesis: “Manual: lectura crítica de medios”. Una estrategia educomunicativa, en favor del pensamiento crítico.
Profesor(a) patrocinante: Luis Cárcamo Ulloa
Boegeholz Castillo Rosmery Ann (2019)
Tesis: Facebook y su influencia en la construcción de identidad, autoestima y vida afectiva. Análisis del caso de estudiantes de primer año de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.
Profesor(a) patrocinante: Rodrigo Browne Sartori
Inai Segovia Darla (2019).
Tesis: El ecosistema medial y la autocomunicación durante el conflicto ambiental den Tranguil y la muerte de Macarena Valdés.
Profesor(a) patrocinante: Luis Carcamo Ulloa
Martínez Corona Felipe Andrés (2019).
Tesis: Interacciones, poder y participación estudiantil en el aula de inglés creencias docentes en el nivel universitario.
Profesor(a) patrocinante: Marcelo Arancibia Herrera
Castañeda Vega Dunieska (2018)
Tesis: Modelo de análisis de emociones en comentarios textuales espontáneos para mejorar la experiencia de viajeros en atractivos turísticos, estudio de caso basado en comentarios sobre el morro de la Habana en Tripadrisor.
Profesor(a) patrocinante: Luis Cárcamo Ulloa
Romero Santiesteban Laynie (2018)
Tesis: Análisis del encudre sobre la violencia hacia las mujeres de los medios chilenos en Twitter. El caso de “#Niunamenos”.
Profesor(a) patrocinante: Luis Cárcamo Ulloa
Miranda Yáñez Roxana Gabriela (2018)
Tesis: Imágenes de juventud en Ramona.
Profesor(a) patrocinante: Luis Cárcamo
Pérez Lagos Gabriela Edith (2018)
Tesis: La farmacopornografía desde la perspectiva de las mujeres migrantes que ejercen el comercio sexual en la ciudad de Valdivia”
Profesor(a) patrocinante: Rodrigo Browne Sartori
Vera Flández Evelyn Margarita (2017).
Tesis: Inclusión de herramientas sincrónicas y asincrónicas de comunicación para mejorar las habilidades de lectura y escritura de estudiantes indígenas de la Universidad Austral de Chile.
Profesor(a) patrocinante: Luis Cárcamo Ulloa
Becker Kristin Ellen (2017).
Tesis: The analysis of second generation adult children of latin american immigrants in the united states of america and their relation to their bicultural identities.
Profesor(a) patrocinante: Marta Silva Fernández
Klöpper Signe Marit (2017)
Tesis: Semánticas sobversivas en el chiste de “susurro” en el nacional-socialismo alemán
Profesor(a) patrocinante: Vicente Serrano Marín
Herrera Reyes Sofía Carolina (2017)
Tesis: Noticieros chilenos ¿información real o vitrina publicitaria? Caso de estudio: noticiero central televisión nacional de chile (TVN).
Profesor(a) patrocinante: Gladys Mujica
Rojas Flores Carolina (2017)
Tesis: Testamentos de indios de la Colonia, propuesta de análisis semióticos.
Profesor(a) patrocinante: Rodrigo Browne
Andrade Sanhueza Rodolfo Adrián (2017)
Tesis: Análisis de la construcción del concepto de emprendedor: desarrollo de un modelo comunicacional dialógico y horizontal para el desarrollo del “emprendedor de necesidad.
Profesor(a) patrocinante: Juan Domingo Ramírez