DOCTORADO EN COMUNICACIÓN
NOMBRE DEL PROGRAMA
Doctorado en Comunicación
GRADO QUE OTORGA
Doctor(a) en Comunicación,
CARÁCTER Y MODALIDAD
Académico / Presencial
DEDICACIÓN
Exclusiva
DURACIÓN
4 semestres
ARANCELES*
Matrícula 2021: $175.000
Arancel anual: $2.864.000
Derecho a Examen de Grado: $166.000
ARANCELES*
Matrícula 2021: $175.000
Arancel anual: $2.864.000
Derecho a Examen de Grado: $166.000
SITIO WEB
doctoradoencomunicacion.cl
CONTACTO
Director del Programa
Dr. Rodrigo Browne
rodrigobrowne@uach.cl
Secretaria Escuela de Graduados
Karin Osses
+56 632 21312
gradfil@uach.cl
POSTULACIONES
PLATAFORMA DE POSTULACIONES
Ir a Plataforma
El Doctorado en Comunicación es un Programa de Graduación Conjunta entre la Universidad de La Frontera (Res. Ex. nº 4158, del 13 de octubre de 2017) y la Universidad Austral de Chile (Decreto nº 03, del 12 de enero de 2018), orientado a identificar nuevos problemas y desarrollar investigación en el campo de la comunicación, desde una perspectiva interdisciplinaria, para contribuir a la comprensión de las problemáticas asociadas a los distintos contextos, tanto a nivel local y regional como nacional e internacional. En este sentido, la comunicación es entendida como un campo y no como una disciplina; de tal modo que en este campo convergen distintas disciplinas, teniendo como marco la cultura.
El Doctorado busca formar Doctores con capacidades para desempeñarse en la investigación a autónoma en el campo de la comunicación, y en la difusión del conocimiento del área a públicos académicos.
Línea 1. Comunicación y Medios.
Esta línea tendrá como fin estudiar, desde una perspectiva interdisciplinaria, las tensiones, relaciones y cruces entre las comunicaciones, sus teorías y los medios y sus mediaciones. En este ámbito el trabajo se podrá desarrollar ya sea desde los clásicos espacios de mediaciones interpersonales o grupales, como también a través de dispositivos y herramientas propias de las historias de los medios de comunicación (prensa, radio, TV), como, a su vez, la concentración en el análisis de productos mediales provenientes de dispositivos contemporáneos de carácter remoto, virtuales y digitalizados.
Línea 2. Comunicación en Contextos Inter, Multi y Transculturales.
Esta línea se centra en los fenómenos, procesos y problemáticas de la comunicación que se producen en contextos específicos de relación entre diferentes culturas; considerando las tensiones y disputas expresadas en las demandas de un nuevo trato social, donde, por ejemplo, las concepciones de género, disidencias sexuales, etnicidades, migraciones, y diversidades en general, están en el centro del debate. En esta área se inscriben los estudios de la lingüística, de la sociología, de la literatura y de la educación, entre otros, en tanto estos contextos están presentes.
Línea 3. Comunicación y Cultura.
Esta línea se aboca al estudio de la comunicación como instancia de actualización de la cultura en la articulación de la vida social. Su objeto de estudio son las mediaciones simbólicas y comunicativas, entendiendo por esto los distintos modos de intervención de signos y procesos de producción y reproducción social de sentido en la configuración de la sociabilidad humana. Ello comprende el estudio de los sistemas de modelización primarios y secundarios, las prácticas expresivas, cognoscitivas, sociales e instrumentales mediadas simbólicamente, y los productos textuales, materiales y sistemas institucionales resultantes de ellas, en diferentes contextos y momentos históricos. Entendemos aquí a la comunicación como una instancia básica constituyente de la fenomenología de lo social a través de la que se proponen, reproducen y disputan los modelos del orden común. Sus formas de producción, de articulación y consecuencias para la vida social son nuestro objeto de estudio.
Línea 4. Comunicación, Ciencia y Tecnologías.
La línea Comunicación, Ciencia y Tecnologías tiene como objetivo fundamental la construcción de conocimiento en torno a objetos de estudios que se orientan hacia la comunicación y divulgación científica, las implicancias de los cambios tecnológicos en los procesos de comunicación y la ciencia de datos aplicada a la comprensión de los ecosistemas informacionales y comunicativos. Caben en esta línea, por ejemplo, los estudios de comunicación en redes sociales, las innovaciones educomunicativas mediadas por tecnologías y la búsqueda de fórmulas para la comunicación de la ciencia y los problemas globales.
Estas líneas están activas y cuentan con proyectos asociados. La información de opinión de académicos respalda la definición clara de estas. Respecto al nombre del Programa, todos los estudiantes y académicos que contestan la pregunta, coinciden en que este refleja adecuadamente la formación entregada.
Objetivo general
Formar capital humano avanzado con el grado académico de doctor, cuyas competencias le permitan aportar socialmente desde el desarrollo de investigación autónoma y la difusión del conocimiento generado en el ámbito de la comunicación.
Objetivos Específicos
- Formar investigadoras/es de alto nivel, que contribuyan a dar soluciones innovadoras, mediante un enfoque interdisciplinario, aportando a la comprensión de problemáticas de la comunicación y la cultura, conocidos y emergentes.
- Formar talento humano altamente calificado, con las competencias y las habilidades necesarias para dirigir iniciativas de investigación con diferentes técnicas teórico-metodológicas.
- Formar investigadoras/es con competencias para desempeñarse en los ámbitos de la educación superior, la administración del estado y el sector privado.
- Formar investigadoras/es con las condiciones necesarias para difundir conocimiento relevante como resultado de sus propias investigaciones, en revistas indexadas y libros.
El(la) Doctor(a) en Comunicación formado(a) en las Universidades de La Frontera y la Universidad Austral de Chile es un(a) postgraduado(a) con capacidades para desempeñarse en (1) la investigación autónoma en el campo de la comunicación, y (2) la difusión del conocimiento del área a públicos académicos. Su formación es desde una perspectiva crítica de la industria cultural y sus mediaciones, a través de enfoques, teorías y análisis interdisciplinarios para desarrollar estudios sobre los procesos de comunicación.
Su formación lo habilita para (1.1.) Identificar nuevos problemas en contextos interculturales, conocidos y emergentes, con diferentes técnicas teóricometodológicas; (1.2.) Desarrollar investigación en el campo de la comunicación, con herramientas teórico-metodológicas desde una perspectiva interdisciplinaria para contribuir a la comprensión de las problemáticas asociadas a los distintos contextos interculturales; (2.1.) Preparar artículos científicos para su publicación en revistas indexadas del área, en base a la discusión teórica, análisis preliminar de distintos corpus y resultados de investigación propia, y (2.2.) Producir textos científicos para la exposición de resultados de investigación a públicos académicos. Tiene capacidad para comunicarse de manera efectiva con diversos públicos y analizar problemáticas desde un pensamiento crítico. El Doctor en Comunicación postgraduado de las Universidades de La Frontera y la Universidad Austral de Chile podrá desempeñarse en Centros e Institutos de investigación, instituciones de educación superior, públicas o privadas.
El Doctorado en Comunicación es un programa conjunto entre la Universidad Austral de Chile y la Universidad de la Frontera. Los(as) postulantes podrán ingresar a una de las dos universidades cumpliendo los siguientes requisitos:
1. Estar en posesión del Grado de Licenciado o Magíster, en las diferentes disciplinas vinculadas al programa.
2. Presentar, dentro de los plazos estipulados, una postulación con los siguientes documentos:
a) Certificado que acredite Grado de Magíster y/o Licenciatura.
b) Currículum académico-profesional.
c) Concentración de notas de pregrado y magíster, según corresponda.
d) Carta personal fundamentando las motivaciones e intenciones de su postulación.
e) Cartas de recomendación de dos académicos del Programa (Claustro, Colaboradores y Visitantes) o reconocidos en el campo de la comunicación.
f) Presentar una Propuesta de Investigación Doctoral (basado en el formulario Fondecyt de Iniciación).
g) Certificado médico
h) Copia de la cédula de identidad por ambos lados (o pasaporte)
Periodo de postulación
Plataforma de postulación online
Todos los antecedentes solicitados deberán estar digitalizados en formato PDF. Para postular dirigirse al siguiente link: Postulación Web (código programa Magister en Comunicación: 2096)
Sistema de Selección
Para la selección de los(as) estudiantes del Doctorado en Comunicación, se evalúan sus antecedentes, considerando las siguientes áreas:
1. Publicaciones científicas (25%).
2. Participación en proyectos de investigación (25%).
3. Estructuración y coherencia en la propuesta de investigación (25%).
4. Entrevista personal (25%).
Requisitos de graduación
Para obtener el grado de Doctor(a) en Comunicación, los(as) estudiantes deben:
a) Aprobar todas las actividades curriculares del Plan de Estudios, o tener las equivalencias correspondientes.
b) Aprobar el Examen de Calificación.
c) Finalmente, elaborar, presentar y aprobar el Examen de Defensa de Grado.
Características de la Tesis
La Tesis Doctoral consiste en un trabajo de investigación que debe representar un aporte teórico-conceptual o teórico-metodológico en el campo de la Comunicación; por medio del cual el(a) doctorando(a) debe demostrar creatividad, originalidad y capacidad para obtener conclusiones relevantes. La Tesis puede integrarse a Líneas de Investigación y/o a un Proyecto más amplio de Investigación que cuente formalmente con financiamiento.
BECAS UFRO
• Beca de exención de arancel (50% y 100% de cobertura).
• Beca de manutención.
• Beca de término de tesis doctoral.
BECAS UACh
• Beca de arancel.
• Beca para asistentes académicos.
• Beca de término de tesis doctoral.
• Beca Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades como política de fortalecimiento de la calidad y equidad educativa.
• Beca calidad educativa Eleazar Huerta a la excelencia académica.
• Beca equidad educativa Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades para Doctorado.
• Beca de estadía en centro de internacionales de investigación científica, tecnológica y humanística.
BECAS EXTERNAS
Programa Nacional de Becas de Postgrado, CONICYT (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica): www.conicyt.cl
Becas de Doctorado y Magíster de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile: www.auregionales.cl
Becas CONICYT funcionario público: www.conicyt.cl
Becas AGCI (Agencia de Cooperación Internacional de Chile): www.agci.cl
Becas AUIP (Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado): www.auip.org
Becas Fundación Volcán Calbuco: www.fvolcancalbuco.cl
Comité de programa
Director de Programa:
Dr. Rodrigo Browne Sartori
Coordinadores Interinstitucionales:
Dr. Rodrigo Browne Sartori, por la Universidad Austral de Chile y al Dr. Carlos del Valle Rojas, por la Universidad de La Frontera
Representantes de la UFRO:
Dra. Yesica González y Dr. Cristian Martínez
Representantes de la UACh:
Dr. Luis Cárcamo y Dr. Iván Oliva
Representante de los Estudiantes:
Pamela Almonacid
Claustro Académico de programa
Dra. Camila Cárdenas Neira
Doctora en Traducción y Ciencias del Lenguaje
Universidad Pompeu Fabra
Línea de investigación de Comunicación y Medios
Línea de investigación de Comunicación en Contextos Inter, Multi y Transculturales
Dr. Cristian Yáñez Aguilar
Doctor en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura
Universidad Austral de Chile
Línea de investigación de Comunicación y Cultura
Dr. Cristóbal Balbontín Gallo (link a https://www.derecho.uach.cl/index.php/profesores/profesores-facultad/18-cuerpo-academico/633-cristobalbalbontingallo )
Doctor en Filosofía
Université Paris Nanterre – Universität Johann Wolfgang Goethe
Línea de investigación de Comunicación y Cultura
Dr. Iván Oliva Figueroa
Doctor en Ciencias de la Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile
Línea de investigación de Comunicación y Medios
Línea de investigación de Comunicación, Ciencia y Tecnologías
Dr. Luis Cárcamo Ulloa
Doctor en Percepción, Comunicación y Tiempos
Universidad Autónoma de Barcelona
Línea de investigación de Comunicación, Ciencia y Tecnologías
Dra. Marta Mensa Torras
Doctora en Comunicación
Universidad Autónoma de Barcelona
Línea de investigación de Comunicación y Medios
Línea de investigación de Comunicación en Contextos Inter, Multi y Transculturales
Dr. Matthieu Vernier (link a https://inf.uach.cl/equipo/matthieu-vernier/ )
Doctor en Informática, especialidad Lingüística Computacional
Universidad de Nantes
Línea de investigación de Comunicación, Ciencia y Tecnologías
Dr. Mauricio Mancilla Muñoz
Doctor en Filosofía (Filosofía Hermenéutica)
Universidad Complutense de Madrid
Línea de investigación de Comunicación y Cultura
Dr. Rodrigo Browne Sartori
Doctor en Estudios Culturales “Literatura y Comunicación”
Universidad de Sevilla
Línea de investigación de Comunicación y Medios
Línea de investigación de Comunicación en Contextos Inter, Multi y Transculturales
Dr. Rodrigo Moulian Tesmer
Doctor en Metodología de la Investigación en Sociología, Comunicación y Cultura
Universidad Complutense de Madrid
Línea de investigación de Comunicación y Cultura
Dra. Alba Zambrano Constanzo
Doctora en Psicología Social
Universidad de Barcelona
Línea de investigación de Comunicación y Cultura
Dr. Aldo Olate Vinet
Doctor en Lingüística
Universidad de Concepción
Línea de investigación de Comunicación en Contextos Inter, Multi y Transculturales
Dr. Ana María Alarcón Muñoz
Doctor en Antropología Médica
University of Connecticut
Línea de investigación de Comunicación en Contextos Inter, Multi y Transculturales
Dr. Andrés Bello Maldonado
Doctor en Antropología
Universidad Nacional Autónoma de México
Línea de investigación de Comunicación en Contextos Inter, Multi y Transculturales
Dr. Carlos del Valle Rojas
Doctor En Comunicación y Periodismo
Universidad de Sevilla
Línea de investigación de Comunicación y Medios
Línea de investigación de Comunicación en Contextos Inter, Multi y Transculturales
Dr. Cristian Martínez Salazar
Doctor en Ciencias de la Motricidad Humana
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Línea de investigación de Comunicación, Ciencia y Tecnologías
Dra. Lucy Ketterer Romero
Doctora en Procesos Sociales y Políticos en América Latina, mención Ciencias Políticas. Universidad ARCIS
Línea de investigación de Comunicación y Cultura
Dra. Magaly Ruiz Mella
Doctora en Lingüística
Universidad de Concepción
Línea de investigación de Comunicación y Cultura
Dra. María Olga Ruíz Cabello
Doctora en Estudios Latinoamericanos
Universidad de Chile
Línea de investigación de Comunicación y Cultura
Dr. Patricio Padilla Navarro
Doctor en Sociología
Universidad Alberto Hurtado
Línea de investigación de Comunicación, Ciencia y Tecnologías
Dr. Patricio Lepe-Carrión
Doctor en Filosofía
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Línea de investigación de Comunicación en Contextos Inter, Multi y Transculturales
Dr. Rubén Sánchez Sabate
Doctor en Medios
Universidad Autónoma de Barcelona
Línea de investigación de Comunicación y Medios
Línea de investigación de Comunicación y Cultura
Dra. Yessica González Gomez
Doctora en Historia
Universidad de Huelva
Línea de investigación de Comunicación y Cultura
Académicos Colaboradores
Dr. Álex Inzunza Moraga
Doctor en Comunicación y Periodismo
Universidad Autónoma de Barcelona
Línea de investigación de Comunicación y Medios
Línea de investigación de Comunicación y Cultura
Dra. Amalia Ortiz de Zarate
Doctor en Filología Inglesa
Universidad de Sevilla
Línea de investigación de Comunicación y Cultura
Dr. Breno Onetto Muñoz
Doctor en Filosofía
Ruhr-Universität-Bochum
Línea de investigación de Comunicación y Medios
Dr. Claudio Valdés Agüero
Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad
Universidad Autónoma de Barcelona
Línea de investigación de Comunicación y Cultura
Dr. Iván Flores Arancibia
Doctor en Filosofía
Universidad Autónoma de Barcelona
Línea de investigación de Comunicación y Medios
Dr. Juan Domingo Ramírez
Doctor en Comunicación
Universidad Autónoma de Barcelona
Línea de investigación de Comunicación y Medios
Dra. Marcela Hurtado Rubio
Doctor en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura
Universidad Austral de Chile
Línea de investigación de Comunicación y Medios
Dr. Pablo Villarroel Venturini
Doctorado en Comunicación y Periodismo
Universidad Autónoma de Barcelona
Línea de investigación de Comunicación, Ciencia y Tecnologías
Dr. Roberto Morales Urra
Doctor en Antropología Social
Universidad de Sao Paulo
Línea de investigación de Comunicación en Contextos Inter, Multi y Transculturales
Línea de investigación de Comunicación y Cultura
Dra. Brena Costa Almeyda
Doctora en Ciencias Sociales Pontificia
Universidad Católica de Rio de Janeiro
Línea de investigación de Comunicación en Contextos Inter, Multi y Transculturales
Dra. Carolina Matamala Riquelme
Doctora en Sociología y Antropología
Universidad Complutense de Madrid
Línea de investigación de Comunicación, Ciencia y Tecnologías
Dr. Guillermo Williamson Castro
Doctor en Educación
Universidad Estatal de Campinas
Línea de investigación de Comunicación en Contextos Inter, Multi y Transculturales
Dr. Jaime Otazo Hermosilla
Doctor en Sciences de l’Information et Communication
Universidad de la Sorbonne Nouvelle –Paris III
Línea de investigación de Comunicación y Medios
Dr. Jorge Araya Anabalon
Doctor en Filosofía del Derecho Moral y Política. Ética y Democracia
Universidad de Valencia
Línea de investigación de Comunicación en Contextos Inter, Multi y Transculturales
Dr. José Manuel Rodríguez Angulo
Doctor en literatura Latinoamericana
Universidad de Concepción
Línea de investigación de Comunicación y Cultura
Dra. Mahia Saracostti
Doctora en Filosofía
Universidad de New York
Línea de investigación de Comunicación, Ciencia y Tecnologías
Dr. Mario Álvarez Fuentes
Doctor en Estudios en Comunicación
Universidad de Leeds
Línea de investigación de Comunicación en Contextos Inter, Multi y Transculturales
Dra. Sandra Riquelme Sandoval
Doctora en Procesos Sociales y Políticos en América Latina, mención en Ciencias Políticas, Universidad ARCIS
Línea de investigación de Comunicación y Cultura
Las clases del programa se realizan los días viernes (asignaturas obligatorias).
Al tratarse de un Doctorado conjunto, donde el lugar de residencia de los estudiantes se divide en dos ciudades, se decidió impartir las asignaturas obligatorias un día a la semana en formato intensivo. En complemento, los estudiantes utilizan el tiempo fuera de los horarios de docencia directa para el desarrollo de su permanencia en investigación, trabajo autónomo, tutorial y terrenos que demanda el Programa.
La normativa asociada a este programa de postgrado es la siguiente:
- Reglamento Interno del Programa
- Protocolo Conjunto