INSTITUTO DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES



CONTACTO INSTITUTO

Director

Dra. Gustavo Blanco Wells

+56 632 293032

gblanco@uach.cl

 

Secretaría

Digna Lorca

+56 63 2221668

sociales@uach.cl

Académicas y académicas


Yanko González

Doctor en Antropología Social y Cultural
Universidad Autónoma de Barcelona

 

Teléfono: 632 293320
ygonzale@uach.cl

Libros

Título: Los más ordenaditos. Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet
Páginas: 245
Año: 2020
Tipo: Libro
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales

 

Título: Juventudes en frontera. Tránsitos, procesos y emergencias juveniles en México, Chile, Nicaragua y Argentina
Páginas: 220
Año: 2014
Tipo: Edición
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales

 

Título: La construcción histórica de la juventud en América Latina. Bohemios, Rockanroleros & Revolucionarios
Páginas: 486
Año: 2014
Tipo: Libro
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales

Publicaciones - Artículos

González, Y. 2021. “Miles de antorchas se encenderán para destruir a los enemigos de la patria”. La fascistización ritual de la juventud bajo Pinochet”. Iberoamericana 21(77): 189-212. https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/2868/2322.

 

González, Y. 2020. “«Así van a ser ustedes porque así los estamos formando»: Juventud, adoctrinamiento y fascistización en la dictadura Chilena, 1973-1983”. Historia y Memoria (20): 97-134. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/9590/8623.

 

González, Y. 2020. “¿Una «convulsión generacional»? Jóvenes, etiquetaje y estigma en la rebelión de octubre”. Última Década (54): 95-113. https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/61494/65199.

 

González, Y. 2017. “Un sonido de pie o El estilo de mis matemáticas de Mauricio Redolés”. Estudios Filológicos (60): 227-235. http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/article/view/1264/1285.

 

Benítez, L., González, Y., y Senn, D. 2016. “Punkis y New Waves en dictadura: rearticulación y resistencia de las culturas juveniles en Chile (1979-1984)”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 14(1): 191-203. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n1/v14n1a13.pdf.

 

González, Y., y Klöpper, S. 2015. “Posiciones transculturales desde el espacio fronterizo: Performance y liminalidad en Guillermo Gómez-Peña”. Argos 32(63): 125-144. http://ve.scielo.org/pdf/ag/v32n63/art08.pdf.

 

González, Y. 2015. “Contra el técnico bárbaro: Remembranzas de una universidad humanista de Eduardo Morales Miranda”. Revista Austral de Ciencias Sociales (29): 181-193. http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n29/art10.pdf.

 

González, Y. 2015. “El “golpe generacional” y la Secretaría Nacional de la Juventud: purga, disciplinamiento y resocialización de las identidades juveniles bajo Pinochet (1973-1980”. Atenea (512): 87-111. https://www.scielo.cl/pdf/atenea/n512/art_06.pdf.

 

González, Y. 2012. “Genesis of Youth Cultures in Chile: Coléricos & Carlotos (1955–1964)”. Young 20(4): 377-397. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/110330881202000405.

 

Aguilera, O., Feixa, C., González, Y., Portillo, M., y Urteaga, M. 2012. “De la generación X a la generación @. Trazos transicionales e identidades juveniles en América Latina”. Última Década (37): 137-174. https://www.scielo.cl/pdf/udecada/v20n37/art07.pdf.

 

González, Y. 2011. “Primeras culturas juveniles en Chile: pánico, malones, pololeo y matiné”. Atenea (503): 11-38. https://www.scielo.cl/pdf/atenea/n503/art_02.pdf.

 

González, Y. 2010. “Sumar y no ser sumados”: culturas juveniles revolucionarias. Mayo de 1968 y diversificación identitaria en Chile”. ALPHA (30): 111-128. https://www.scielo.cl/pdf/alpha/n30/art08.pdf.

 

González, Y. 2010. “Escrupulario” y resilencia en Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda”. Revista Chilena de Literatura (76): 93-104. https://www.scielo.cl/pdf/rchilite/n76/art05.pdf.

Publicaciones - Capítulos

González, Y. 2021. La rebelión de octubre como estallido generacional: pánico, “beaterías juveniles” y monsergas seniles. En S. Alé, K. Duarte y D. Miranda (Eds.), Saltar el torniquete. Reflexiones desde las juventudes de octube. Chile: Fondo de Cultura Económica.

 

González, Y. 2016. Jóvenes rurales. En C. Feixa y P. Oliart (Coords.), Juvenopedia. Mapeo de las juventudes iberoamericanas (pp. 263-284). España: NED Ediciones.

 

González, Y. 2014. Una identidad contada. En E. Morales, Remembranzas de una Universidad Humanista (7-27). Chile: Ediciones UACh.

 

González, Y. 2014. La construcción juvenil de la ruralidad: “protoculturas” juveniles en el campo. En T. Cruz y Y. González (Eds.), Juventudes en frontera. Tránsitos, procesos y emergencias juveniles en México, Chile, Nicaragua y Argentina (pp. 85-112). Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

 

Feixa, C., y González, Y. 2014. Generación XX: teorías sobre la juventud contemporánea. En C. Feixa, De la generación@ a la #generación. La juventud en la era digital (pp. 65-98). España: NED Ediciones.

 

Aguilera, O., Feixa, C., González, Y., Portillo, M., y Urteaga, M. 2013. From Generation X to Generation @: Transitional Traces and Youth Identities in Latin America. En C. Henseler (Ed.), Generation X Goes Global. Mapping a Youth Culture in Motion (pp. 268-289). Inglaterra: Routledge.

 

González, Y. 2012. Mai avant Mai, Mai apres Mai. Cultures juveniles et diversification identitaire au Chili. En 1968 en Amérique. Apparition de nouveaux acteurs (pp. 101-114). Francia: Presses Universitaires de Paris Ouest.

 

González, Y. 2010. Ruralidades alteradas & juventudes juvenilizadas. De la soltería al metal. En R. Hernández y L. Pezo (Eds.), La ruralidad chilena actual. Aproximaciones desde la antropología (pp. 201-230). Chile: CoLibris.

Investigación

Título: De las Juventudes de Estado a las Culturas Juveniles Hegemónicas: Dictadura, Fascistización y Conexiones Generacionales (España y Chile 1973-1981)
Financiamiento: CONICYT
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2017-2019

 

Título: Cultural narratives on crisis and recovery renewal
Financiamiento: MSCA-RISE HORIZONTE 2020 / UNIÓN EUROPEA
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2015-2018

 

Título: Culturas juveniles en dictadura: repliegue, disciplinamiento y resistencia identitaria (1973-1984)
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2013-2015

 

Título: Éxtasis del don y estigmas de posesión en el culto pentecostal: poiética y políticas de la corporalidad desde la perspectiva de la mediación
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2009-2011

 

Título: Culturas Juveniles en Chile. Génesis y Diversificación Identitaria (1955-1967)
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2008-2010

 

Título: Culturas Juveniles en Valdivia. Génesis y Diversificación Identitaria (1960-1967)
Financiamiento: DID UACh
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2008-2010

Hernán Cuevas

Doctor en Ciencia Política
Universidad de Essex

 

Teléfono: 632 221946
hernan.cuevas@uach.cl

Libros

Título: Innovación social en ciudades portuarias de Chile. De la logística a la articulación territorial en la Región del Biobío
Páginas: 176
Año: 2021
Tipo: Libro
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales

 

Título: América Latina: expansión capitalista, conflictos sociales y ecológicos
Páginas: 365
Año: 2020
Tipo: Edición
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales

Publicaciones - Artículos

Cuevas, H., y Grosser, G. 2021. “¿El nuevo espíritu del capitalismo? Análisis de los discursos de Empresas Arauco y cmpc (2003-2018)”. Estudios Sociológicos de El Colegio de México 39(117): 793-830.

 

Budrovich, J., Cerda, C., y Cuevas, H. 2021. “Neoliberal Economic, Social, and Spatial Restructuring: Valparaíso and Its Agricultural Hinterland”. Urban Planning 6(3): 69-89. https://www.cogitatiopress.com/urbanplanning/article/view/4242/4242.

 

Cuevas, H., y Seoighe, R. 2021. “The Decaying Port City as a Tourist Destination. Valparaíso’s Commodified Decline”. European Journal of Creative Practices in Cities and Landscapes 4(2): 82-107.

 

Budrovich, J., y Cuevas, H. 2020. “¿Revolución, revuelta, despertar de un pueblo o “estallido social”? A un año de la crisis de octubre de 2019 en Chile”. Revista Faro 2(32): 159-181. https://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/633/625.

 

Budrovich, J., y Cuevas, H. 2020. “La Neoliberalización De Los Puertos En Chile: El caso de la ciudad-puerto de Valparaíso”. Revista Austral de Ciencias Sociales (38): 337-363. http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/6119/7220.

 

Budrovich, J., y Cuevas, H. 2020. “Lo que esconde el “estallido social”: un evento en busca de un nombre y un protagonista”. Pléyade: 35-43.

 

Camargo, R., y Cuevas, H. 2019. “Dispositivos biomédicos y marcadores biológicos: Desafíos jurídicos, políticos y éticos”. Revista Chilena de Derecho y Tecnología 8(2): 59-81. https://www.scielo.cl/pdf/rchdt/v8n2/0719-2584-rchdt-8-2-00059.pdf.

 

Cuevas, H., González, F., y Paredes, J. 2018. “Neo-liberalización y Ciudadanía(s) en el Sur Global”. POLIS 17(49): 5-25. https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/1322/2512.

 

Cuevas, H., Valle, N., y Vejar, D. 2016. “Capitalismo en América Latina. Extractivismo, Landnahme y acumulación por desposesión”. Pléyade (18): 13-24. https://www.revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/100/89.

 

Aubry, M., Cuevas, H., Morales, M., y Rojas, J. 2015. “Los ministros de la Concertación de partidos por la democracia en Chile. Un análisis de sus capitales político, social y cultural”. América Latina Hoy 71: 121-150. https://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/alh201571121150/14181.

 

Cuevas, H. 2015. “Élites políticas y trayectorias políticas militantes. El espacio sociopolítico de la izquierda chilena”. Revista de Ciencia Política 35(2): 299-325. https://www.scielo.cl/pdf/revcipol/v35n2/art03.pdf.

 

Cuevas, H. 2015. “The (im)possible representation of national history: national identity, memory and trauma in memoria visual de una nación by Mario Toral”. DRUŽBOSLOVNE RAZPRAVE 31(79): 7-25. https://www.proquest.com/openview/215989c2c6e876d79e4ffa7ab5dfaadf/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1566343.

 

Cuevas, H. 2015. “Precariedad, Precariado y Precarización. Un comentario crítico desde América Latina a The Precariat. The New Dangerous Class de Guy Standing”. POLIS 14(40): 313-329. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v14n40/art15.pdf.

 

Cuevas, H. 2014. “Discurso militar e identidad nacional chilena”. POLIS 13(38): 467-498. https://www.scielo.cl/pdf/polis/v13n38/art21.pdf.

 

Cuevas, H. 2013. “El gobierno de los sordos: el dispositivo educacional”. Revista de Ciencia Política 33(3): 693-713. https://www.scielo.cl/pdf/revcipol/v33n3/art06.pdf.

 

Cuevas, H. 2013. “The sick as biological citizens? How patient-user organizations reconfigure the field of health and illness”. Österreichische Zeitschrift für Politikwissenschaft 42(3): 311-327. https://webapp.uibk.ac.at/ojs/index.php/OEZP/article/view/1452/1138.

 

Cuevas, H., y Paredes, J. 2012. “Democracia, hegemonía y nuevos proyectos en América Latina. Una entrevista con Ernesto Laclau”. POLIS 11(31): 559-571. https://www.scielo.cl/pdf/polis/v11n31/art33.pdf.

 

Cuevas, H. 2012. “En el Nombre del Pueblo: la emergencia del populismo kirchnerista”. POLIS 11(31): 531-535. https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/855/1627.

 

Cuevas, H., y Paredes, J. 2012. “Introducción. La ciencia política y el campo de los estudios cualitativos interpretativos de la política”. Pléyade (1): 1-14. https://biblat.unam.mx/hevila/PleyadeSantiago/2012/no10/1.pdf.

Cuevas, H. 2012. “Interpretative analysis and political science. An interview with Dvora Yanow”. Pléyade (10): 113-122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4171771.

 

Cerda, C., y Cuevas, H. 2012. “Can Social Dialogue Be a Social CoordinationMechanism? Social Dialogue Policies in Chilebetween 1990 and 2010”. Politics & Policy 40(5): 904-929.

 

Cuevas, H., y Pérez, I. 2011. “The governance of AIDS in Chile:power/knowledge, patient-userorganisation, and the formation ofthe biological citizen”. International Social Science Journal 62(205-206): 377-389.

Publicaciones - Capítulos

Cuevas, H., y Julián, D. 2020. Capitalismo en el primer plano: tensiones en el desarrollo latinoamericano (una introducción al debate). En H. Cuevas, D. Julián y J. Rojas (Eds.), América Latina: expansión capitalista, conflictos sociales y ecológicos (pp. 11-24). Chile: RIL Editores.

 

Cuevas, H. 2019. Golpe a la memoria y restitución de la memoria: el perturbador friso 1986. El martirio de Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas de memoria visual de una nación. En D. Gálvez, J. González y N. Valle (Eds.), Golpes a la memoria. Escritos sobre la posdictadura chilena (pp. 173-191). España: TEGE.

 

Cuevas, H., González, J., Jaramillo, N., Sittel, J., Toloza, M., y Videla, A. 2019. ¿Quiénes son los Mapuche en La Araucanía? Un análisis descriptivo con datos de CASEN 2011 y Barómetro de La Araucanía LAPOP 2014. En C. Hammerschmidt y L. Pollastri (Eds.), Patagonia plural. Identidades híbridas e intersecciones epistemológicas de una región transfronteriza (pp. 369-401). Inglaterra: INOLAS PUBLISHERS LTD.

 

Alarcón, M., Budrovich, J., y Cuevas, H. 2018. Neoliberalización, extracción y logística: límites de la modernización neoliberal en Valparaíso. En M. Ramírez y S. Schmalz (Eds.), ¿Fin de la bonanza? Entradas, salidas y encrucijadas del extractivismo (pp. 153-172). Argentina: Editorial Biblos.

 

Budrovich, J., y Cuevas, H. 2018. Contested Logistics? Neoliberal Modernization andResistance in the Port City of Valparaíso. En J. Alimahomed y I. Ness (Eds.), Choke Points: Logistics Workers Disrupting the Global Supply Chain (pp. 162-178). Inglaterra: Pluto Press.

Investigación

Título: Red internacional de innovación social y pública para la gobernanza y sostenibilidad de las ciudades puerto y los desafíos emergentes (pandemia, cambio climático, crisis económica y social)
Financiamiento: ANID
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2022

 

Título: Transnationaler Wandel am Beispiel Patagoniens: Soziale Ungleichheit, interkultureller Austausch und ästhetische Ausdrucksformen línea Thematisches Netzwerk
Financiamiento: Deutscher Akademischer Austauschdienst
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2019-2020

 

Título: Biopolítica molecular: dimensiones políticas, jurídicas y éticas de los “marcadores biológicos”
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2017-2020

 

Título: Innovación para el desarrollo en el sistema portuario del Biobío: la innovación social y pública y el desafío de la sostenibilidad en ciudades portuarias
Financiamiento: Gobierno Regional del Biobío
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2018-2019

 

Título: Transnationaler Wandel am Beispiel Patagoniens: Soziale Ungleichheit, interkultureller Austausch und ästhetische Ausdrucksformen
Financiamiento: Deutscher Akademischer Austauschdienst
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2015-2018

 

Título: Nuevos Estudios de la Ciudadanía en Chile: Historia, Transformaciones y Espacio
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2015-2018

 

Título: Logistics as Global Governance: Labour, Software and Infrastructure along the New Silk Road
Financiamiento: Australian Research Council
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2014-2018

 

Título: New Formations of Citizenship
Financiamiento: UDP
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2011-2012

 

Título: Elites Políticas y Gubernamentales en Chile: 1990 – 2010
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2010-2012

 

Título: Biological Citizenship
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2011

Christian Martínez

Doctor en Ciencias Sociales
El Colegio de México

 

Teléfono: 632 221551
christian.martinez@uach.cl

Libros

Publicaciones - Artículos

Leone, M., Martínez, C., y Rodríguez, P. 2019. “La vía política indígena: Agencia y nuevas formas de politización en América Latina”. POLIS 18(52): 5-9. https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/1378/2533.

 

Delamaza, G., y Martínez, C. 2018. “Coaliciones interétnicas, framing y estrategias de movilización contra centrales hidroeléctricas en Chile: ¿Qué podemos aprender de los casos de Ralco y Neltume?”. Middle Atlantic Review of Latin American Studies 2(1): 68-96.

 

Delamaza, G., Maillet, A., y Martínez, C. 2017. “Socio-Territorial Conflicts in Chile: Configuration and Politicization (2005-2014)”. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (104): 23-46. https://www.erlacs.org/articles/abstract/10.18352/erlacs.10173/.

 

Martínez, C., y Rodríguez, P. 2016. “Partisan Participation and Ethnic Autonomy: The Case of the Mapuche Organisation Admapu, in Chile”. Journal of Latin American Studies 48(3): 591-618.

Publicaciones - Capítulos

Martínez, C. 2010. Autonomía, esfera pública y alianza en la sociedad mapuche, siglos XIX y XX. En A. Burguete, M. González y P. Ortiz (Coords.), La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina (pp. 561-587). Ecuador: FLACSO.

Investigación

Título: Coaliciones indígenas contenciosas en conflictos ambientales, el caso de Mehuín
Financiamiento: VIDCA UACh
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2020-2021

 

Título: La historia política mapuche a partir de las comunidades
Financiamiento: DID UACh-ULA
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2018-2019

 

Título: ¿De la dispersión a la acumulación? Consecuencias políticas de los conflictos socio-territoriales en perspectiva comparada (Chile y Perú)
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2018-2019

 

Título: Lo que los conflictos producen: configuraciones y dinámicas de la conflictividad socioterritorial en Chile y sus consecuencias sobre las políticas públicas y los territorios
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2015-2017

 

Título: Entre el conflicto y el aislamiento: desarrollo, gobernabilidad y seguridad en las zonas fronterizas del norte y sur de Chile a comienzos del siglo XXI
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2012-2014

 

Título: Estudio comparado de las políticas sobre consulta indígena en Chile y Canadá
Financiamiento: FRP
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2012-2013

Fabián Almonacid

Doctor en Historia
Universidad Complutense de Madrid

 

Teléfono: 632 221768
falmonac@uach.cl

Libros

Título: Memorias de la violencia y justicia en el sur de Chile. Entrevistas biográficas con dirigentes de Derechos Humanos
Páginas: 378
Año: 2021
Tipo: Libro
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales

 

Título: Neoliberalismo y globalización en la agricultura del sur de Chile, 1973-2019
Páginas: 280
Año: 2020
Tipo: Libro
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales

 

Título: La industria valdiviana en su apogeo (1870-1914)
Páginas: 322
Año: 2013
Tipo: Libro
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales

Publicaciones - Artículos

Almonacid, F. 2020. “Globalización y economías regionales”. Revista Austral de Ciencias Sociales (38): 119-121. http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/6108/7209.

 

Almonacid, F. 2020. “Reconstrucción y transformación en la ciudad de Valdivia, 1909-1932”. Historia 396 10(1): 1-32. http://www.historia396.cl/index.php/historia396/article/view/396/166.

 

Almonacid, F. 2018. “Bioenergy in an Agroforestry Economy under Crisis: Complement and Conflict. La Araucanía, Chle, 1990-2016”. Sustainability 10(12): 2-19. https://www.mdpi.com/2071-1050/10/12/4478/htm.

 

Almonacid, F. 2018. “El sur de Chile como parte de cadenas globales de valor, 1985-2016: economía regional y producción de arándanos”. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (25): 131-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6632126.

Almonacid, F. 2017. “La reforma agraria de la dictadura militar en el sur de Chile: parceleros en las provincias de Valdivia y Osorno, 1973-1989”. Historia Agraria (71): 175-207. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6273643.

 

Almonacid, F. 2016. “Neoliberalismo y crisis económica: políticas estatales, mercado y agricultores en Chile, 1973-1985”. Historia Crítica (62): 119-139. http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n62/n62a07.pdf.

 

Almonacid, F. 2014. “Los desafíos de crear y sostener una universidad regional: pasado y presente de la Universidad Austral de Chile”. Revista Austral de Ciencias Sociales (26): 127-137. http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n26/art07.pdf.

 

Almonacid, F., Almonte, E., Neira, M., y Villaseca, O. 2014. “Los procesos innovadores para la creación de Archivos Regionales en Chile”. Revista Archivo Nacional (6): 54-57.

Almonacid, F. 2011. “Transporte ferroviario y mercado agropecuario en Chile, 1930-1960”. Historia Agraria (53): 97-128. https://www.historiaagraria.com/FILE/articulos/HA53__Almonacid.pdf.

Publicaciones - Capítulos

Almonacid, F. 2020. El desarrollo desigual y contradictorio manifestado espacialmente en el sur de Chile. En E. Cavieres y P. Pérez (Coords.), Historia y prospectiva (pp. 235-259). España: Marcial Pons.

 

Almonacid, F. 2020. El campo en tiempos de crisis, Chile, 2019-2020. En Trabajo agrario y ruralidades en transformación. Presente y futuro del trabajo agrario (pp. 53-73). Argentina: CLACSO.

 

Almonacid, F. 2019. Represión y resistencia a las dictaduras cívico-militares en la Patagonia chilena y argentina, 1973-1990. En C. Hammerschmidt (Ed.), Patagonia literaria V. Representaciones de la identidad cultural mapuche (pp. 111-138). Alemania: INOLAS.

 

Almonacid, F. 2018. Neoliberalismo en Chile y en la Argentina: un estudio comparado de sus manifestaciones regionales entre 1989-2015. En B. Matossian, A. Núñez, P. Núñez, C. Odone y M. Tamagnini (Comps.), Araucanía-Norpatagonia II. La fluidez, lo disruptivo y el sentido de la frontera (pp. 121-149). Argentina: Editorial UNRN.

 

Almonacid, F., y Núñez, P. 2013. Nación y región a mediados del siglo XX. Una mirada comparada sobre la integración de la Norpatagonia en Argentina y Chile. En M. Nicoletti y P. Núñez (Comps.), Araucanía-Norpatagonia: la territorialidad en debate. Perspectivas ambientales, culturales, sociales, políticas y económicas (pp. 168-189). Argentina: Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio.

 

Almonacid, F. 2011. Mapuche e iglesia católica en los tiempos de la integración forzada: la Unión Araucana en San José de la Mariquina, 1926-1932. En C. Carillanca (Ed.), ¡Aprender a Vivir siendo otro! Construcción histórica de los pueblos huilliche y mapuche (Wallmapu, siglo XX) (pp. 75-98). Chile: Editorial ULagos.

 

Almonacid, F. 2011. Comercio e integración entre Chile y Argentina en la zona sur: Estado y sociedad regional, 1930-1960. En J. Pinto (Ed.), Araucanía, siglos XIX y XX. Economía, Migraciones y Marginalidad (pp. 199-230). Chile: Editorial ULagos.

Almonacid, F. 2011. Comercio entre Chile y Argentina en la zona sur en el contexto de una economía regional agropecuaria, 1930-1960. En W. Delrio y P. Navarro (Comps.), Cultura y espacio. Araucanía-Norpatagonia (pp. 182-199). Argentina: Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio.

 

Almonacid, F. 2010. ¿Qué entendemos por Historia? En Diagnóstico Patrimonio Cultural de la Región de Los Ríos. Programa Puesta en Valor del Patrimonio/Texto dirigido a estudiantes (pp. 12-27). Chile: Ministerio de Obras Públicas.

 

Almonacid, F. 2010. El problema de lo indígena visto a través de la prensa regional, Osorno 1930-1973. En C. Carillanca, Prensa y población huilliche: Construcción de la “Otredad” a través del discurso del diario La Prensa de Osorno 1930-1973 (pp. 31-40). Chile: Editorial ULagos.

Investigación

Título: Los límites de lo posible para el capital en los nuevos espacios rurales del sur de Chile, en la era global (1980-2020)
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2021-2025

 

Título: Precariedades del trabajo en la macrozona sur de Chile: Intersecciones, territorios y resistencias en las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2020-2023

 

Título: Grupo de Trabajo “Trabajo agrario, desigualdades y ruralidades”
Financiamiento: CLACSO
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2019-2022

 

Título: Núcleo de Investigación Multidisciplinaria en Torno a la Desigualdad y los Derechos Humanos
Financiamiento: DID UACh
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2019-2021

 

Título: Red Temática Interdisciplinaria. Cambio transnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de la Patagonia
Financiamiento: Universidad Friedrich-Schiller de Jena-Universidad Austral de Chile
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2018-2020

 

Título: Internacionalización y transnacionalización de la economía silvoagropecuaria del sur de Chile, 1985-2010
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2016-2019

 

Título: La vida social de la energía: trayectorias territoriales de la energía en tres regiones del sur-austral de Chile
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2016-2019

 

Título: Cartografía de la(s) precariedad(es) laboral(es) y las relaciones laborales de la Zona Centro Sur. Tipología del trabajo precario y su incidencia en la práctica sindical de las regiones del Maule, Biobío y La Araucanía”
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2016-2019

 

Título: Transformaciones y continuidades de la economía silvoagropecuaria del sur de Chile bajo el neoliberalismo, 1973- 2010
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2013-2016

 

Título: Diagnóstico del Patrimonio Cultural de la Región de Los Ríos
Financiamiento: DID UACh
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2009-2011

Juan Venables

Doctor en Ciencias Sociales
Universidad de Chile

 

Teléfono: 6322 21666
jpvenables@uach.cl

Libros

Publicaciones - Artículos

Chamorro, C., y Venables, J. 2020. “Haciendo neoliberalismo sobre la marcha. Creación y resignificación de ideas educativas en la dictadura chilena”. Estudios Pedagógicos 46(2): 321-340. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/6365/7429.

 

Gibert, J., y Venables, J. 2020. “Fundamentos de la explicación en ciencias sociales: revisitando el constructivismo de Niklas Luhmann (20 años después)”. Revista de Humanidades de Valparaíso (16): 191-214. https://www.scielo.cl/pdf/rhv/n16/0719-4242-rhv-16-191.pdf.

 

Venables, J. 2019. “Hacia un concepto global de neoliberalización. Un aporte periférico”. Utopía y Praxis Latinoamericana 24(85): 306-325. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/24397/24844.

Venables, J. 2019. “Gayatri Spivak como intelectual creativa. Una propuesta de recorrido eidético”. Revista de Ciencias Sociales 28(42): 4-31. http://www.revistacienciasociales.cl/ojs/index.php/publicacion/article/view/136/111.

 

Venables, J. 2018. “Sociología y opinión pública: desmontando un dispositivo”. Revista Temas Sociológicos (22): 267-300. http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/1684/1547.

 

Venables, J. 2017. “Transformaciones en la constitución de sujetos en el cambio de matriz sociopolíticaen Chile”. Revista de Ciencia Política (31). http://www.revcienciapolitica.com.ar/num31art3.php#_ftn1.

 

Venables, J. 2016. “Aportes para una ontología social realista”. Cinta de Moebio (56): 172-186. https://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n56/art05.pdf.

 

Van, J., y Venables, J. 2014. “Radiografía de los modelos de acreditación: organización, procesos y prácticas. El caso de las universidades Austral de Chile, de La Frontera y de Los Lagos”. Revista Calidad en la Educación (41): 51-81. https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/59/505.

 

Venables, J. 2013. “Educación Superior. Innovación e internacionalización. Ensayos, proyectos y experiencias”. Revista Austral de Ciencias Sociales (22): 125-130. http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n22/art08.pdf.

 

Venables, J. 2013. “Hacia una ontología de la realidad social desde la filosofía de John Searle”. Cinta de Moebio (48): 115-135. https://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n48/art01.pdf.

 

Carrasco, P., y Venables, J. 2012. “Formación Técnica y Desarrollo Productivo en Chile: Estudio acerca de la pertinencia de la Formación Técnica de Nivel Superior en relación con la Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad”. Revista Gestión de las Personas y Tecnología (13): 30-43.

 

Venables, J. 2012. “El arte de la sigética. Para una interpretación del aspecto no verbal de la realidad en Ortega y Gasset”. Paralaje (8): 97-112.

 

Carrasco, P., y Venables, J. 2010. “Pertinencia de la formación técnica de nivel superior en relación con la Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad”. Revista Calidad de la Educación (33): 147-182. https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/142/148.

Publicaciones - Capítulos

Investigación

Título: Ni víctima ni laboratorio. Chile en el desarrollo global de la educación neoliberal
Financiamiento: FID UACh
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2020-2021

 

Título: De la calle al aula. Discursos y prácticas en torno a la educación no-sexista en carreras de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile
Financiamiento: FID UACh
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2020-2021

 

Título: ¿Qué Historia y Ciencias Sociales se enseñan en el sistema escolar chileno? Una aproximación desde el discurso disciplinar en establecimientos municipales de ciclo media en la comuna de Valdivia
Financiamiento: FID UACh
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2020-2021

 

Título: Derecho a la filosofía: problemas y perspectivas de la filosofía en la Educación Pública
Financiamiento: VIDCA UACh
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2020-2021

 

Título: Chile como exportador global de políticas neoliberales en educación
Financiamiento: DID UACh
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2018-2020

 

Título: Radiografía de los modelos de acreditación: organización, procesos y prácticas. El caso de las Universidades Austral de Chile, de La Frontera y de Los Lagos
Financiamiento: Consejo Nacional de Educación
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2013-2014

Diana Henao

Doctora en Historia
Universidad de Santiago de Chile

 

diana.henao@uach.cl

Libros

Publicaciones - Artículos

Goicovic, I., y Henao, D. 2021. “La Violencia y los cambios de la conflictividad en la frontera antioqueña: los casos del Nordeste y el Magdalena Medio, 1948-1958”. Trashumante (18): 212-235. https://revistas.udea.edu.co/index.php/trashumante/article/view/346906/20805875.

 

Henao, D. 2021. “Empresarios agrícolas y campesinos colonos: colonización y conflicto agrario en la frontera Antioqueña (1926-1947)”. Historia Caribe 16(39): 23-58. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/2951/3803.

 

Campusano, L., y Henao, D. 2020. “Cuatro vacas escuálidas pastando sobre ricos aluviones nada le producen a la nación”: Minería, agricultura y conflicto en el Nordeste Antioqueño (1930-1950)”. Historia Agraria de América Latina 1(2): 47-73. https://haal.cl/index.php/haal/article/view/62/36.

 

Henao, D. 2020. “Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950)”. Historia Agraria de América Latina 1(1): 149-151.

 

Henao, D. 2019. “Gamonalismo y redes de poder local en el nordeste Antioqueño, (Colombia, 1930-1953)”. Tempo e Argumento 11(28): 127-155. https://revistas.udesc.br/index.php/tempo/article/view/2175180311282019127/10631.

 

Henao, D. 2015. “Bandolerismo rural en el Bajo Cauca, Magdalena Medio y el Nordeste antioqueño (Colombia), 1953-1958”. HiSTOReLo 7(14): 287-318. http://www.scielo.org.co/pdf/histo/v7n14/v7n14a09.pdf.

Publicaciones - Capítulos

Henao, D. 2018. Los bandoleros de la última fase de la violencia en Colombia. El caso de Antiquina 1985-1965. En I. Goicovic y J. Vassallo (Comps.), América Latina: violencias en la historia. Chile: América en Movimiento.

 

Henao, D. 2018. Frontera y raza: la colonización de tierras públicas en Antioquia (Colombia) durante la primera mitad del siglo XX. En J. Junio, L. Koss y L. Resende (Orgs.), Fragmentos de Identidade e Cultura. Brasil: Editora Todas as Musas.

 

Henao, D. 2013. Ni Robín de los bosques, ni vengador a sangre. Bandolerismo rural en Antioquia, 1953-1965. En I. Goicovic, I. Lozoya, C. Pérez y J. Pinto (Comps.), Escrita con sangre. Historia de la violencia en América Latina. Siglos XIX y XX. Chile: Ceibo Ediciones.

Investigación

Título: La violencia en la frontera antioqueña (1948-1958)
Financiamiento: VRIDE
Participación: Co-Investigadora
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2019

 

Título: Expansión del regadío y crecimiento económico en la agricultura chilena, 1870-1940
Financiamiento: VRIDE
Participación: Co-Investigadora
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2019

Karen Alfaro

Doctora en Historia Social y Políticas Contemporáneas
Universidad Pablo de Olavide
Teléfono: 632 293686
karen.alfaro@uach.cl

Libros

Título: El exilio del trabajo minero en Lota (1973-2007) ¿Fin de la clase en la era neoliberal?
Páginas: 260
Año: 2015
Tipo: Libro
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales

Publicaciones - Artículos

Alfaro, K., y Morales, J. 2021. “Niños y niñas chilenos adoptados por familias suecas. Proximidad diplomática en tiempos de Guerra Fría (1973-1990)”. Historia Crítica (81): 71-94. http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n81/0121-1617-rhc-81-71.pdf.

 

Alfaro, K., Gesteira, S., Salvo, I., y Villalta, C. 2021. “Child appropriations and irregular adoptions: Activism for the “right to identity”, justice, and reparation in Argentina and Chile”. Childhood 28(4): 585-599. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/09075682211028648.

 

Alfaro, K. 2021. “Mujeres en Chile a 50 años de la UP “La revolución será feminista o no será…”. Radical Americas: 1-6. https://ucl.scienceopen.com/hosted-document?doi=10.14324/111.444.ra.2021.v6.1.011.es.

 

Alfaro, K., y Salvo, I. 2019. “‘Irregular Adoptions’ in Chile: New Political Narratives About The Right To Know One’s Origins”. Children & Society 33(3): 201-212.

 

Alfaro, K., y Traverso, A. 2019. “Amas de casa con mención en literatura”. Anales de Literatura Chilena 20(31): 145-162. http://analesliteraturachilena.letras.uc.cl/images/N31/A8.pdf.

 

Alfaro, K. 2018. “Una aproximación a las apropiaciones de menores y adopciones irregulares bajo la dictadura militar en el sur de Chile (1978-2016). Memorias de Alejandro”. Revista Austral de Ciencias Sociales (34): 37-51. http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/3555/4428.

 

Alfaro, K. 2016. “Acumulación por desposesión en Chile: el caso del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli en el sur de Chile (1973-1990)”. Historia 396 6(2): 229-255. http://www.historia396.cl/index.php/historia396/article/view/90/75.

 

Alfaro, K., y Leiva, M. 2015. “¿Decisión de mujeres? El debate político institucional en torno al aborto durante la posdictadura en Chile (1989-2015)”. Revista Austral de Ciencias Sociales (28): 83-97. http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n28/art05.pdf.

Publicaciones - Capítulos

Alfaro, K. 2018. Epistemología feminista y escritura de la historia. En C. Calquín y H. Gonzálvez (Eds.), Epistemologías feministas desde el sur. Aportes, tensiones y perspectivas. Chile: RIL Editores.

 

Alfaro, K., Arancibia, M., y Galaz, A. 2018. Propuesta colaborativa para fortalecer la formación ciudadana en el sistema escolar de Chile. En F. Ertola, G. Funes, M. Jara y M. Nin (Coords.), Los aportes de la didáctica de las Ciencias Sociales, de la Historia y de la Geografía a la formación de la ciudadanía en los contextos iberoamericanos (pp. 361-372). Argentina.

 

Alfaro, K. 2015. Memorias de la contrarreforma agraria en el sur de Chile. En P. Aravena y W. Roblero (Eds.), Memoria, Historiografía y Testimonio. Chile: Universidad de Valparaíso.

Investigación

Título: Industrias y mujeres en el sur de Chile. Inclusión laboral y reproducción social (1940-1982)
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Co-Investigadora
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2020-2022

 

Título: Núcleo de Investigación Multidisciplinaria en Torno a la Desigualdad y los Derechos Humanos
Financiamiento: Núcleo de Investigación de Excelencia UACh
Participación: Co-Investigadora
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2019-2021

 

Título: Projeto Residente: Observatório das relações entre jovens, história e política na América Latina
Financiamiento: Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
Participación: Co-Investigadora
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2018-2021

 

Título: Salvar la infancia pobre. Apropiaciones y adopciones internacionales de niños/as bajo la dictadura militar en Chile (1973-1990)
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Investigadora Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2017-2019

 

Título: El trabajo bajo el modelo neoliberal: reestructuración productiva, reconversiones y trayectorias laborales en el sur de Chile (1970-2012)
Financiamiento: DID UACh
Participación: Investigadora Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2015

 

Título: Transformaciones y continuidades de la economía silvoagropecuaria del sur de Chile bajo el neoliberalismo, 1973-2010
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Co-Investigadora
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2013-2015

 

Título: La categoría de “género” en el estudio de las Ciencias Sociales y Humanidades: aportes de Judith Butler para una ampliación de los estudios de género
Financiamiento: DID UACh
Participación: Co-Investigadora
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2012-2014

 

Título: Cultura obrera de la minería del carbón en la zona sur. Análisis desde trayectorias laborales, bajo los procesos de modernización del s. XX
Financiamiento: DID UACh
Participación: Investigadora Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2012-2014

 

Título: Análisis crítico de la representación social en la prensa escrita: los casos de la huelga de hambre mapuche y el rescate de los mineros del yacimiento San José en los diarios La Cuarta y El Mercurio
Financiamiento: DID UACh
Participación: Co-Investigadora
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2011-2013

Gustavo Blanco

Doctor en Ciencias Sociales
Universidad de Wageningen

Teléfono: 632 221547
gblanco@uach.cl

Libros

Título: Incendios en Chile: causas, impactos y resiliencia
Páginas: 84
Año: 2020
Tipo: Edición
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales

 

Título: Relatos de Vida en los Mares Australes
Páginas: 124
Año: 2017
Tipo: Edición
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales

 

Título: Ley de Bosque Nativo. Desafíos Socioculturales para su Implementación
Páginas: 119
Año: 2016
Tipo: Libro
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales

Publicaciones - Artículos

Blanco, G., Harambour, A., Libuy, M., y Rodríguez, K. 2021. “Plagues, past, and futures for the Yagan canoe people of Cape Horn, southern Chile”. Maritime Studies 20: 101-113. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s40152-021-00217-2.pdf.

 

Blanco, G. 2021. “Ecologies of Repair: A Post-human Approach to Other-Than-Human Natures”. Frontiers in Psychology 12: 1-10.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8061778/pdf/fpsyg-12-633737.pdf.

 

Ayala, R., Blanco, G., y Koch, T. 2021. “Scholarly Communities at the Crossroads: Internationalizing Sociological Networks in Valparaíso, Chile (2003–2019)”. Minerva 59: 99-122. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s11024-020-09421-6.pdf.

 

Blanco, G., Correa, H., y Marín, M. 2021. “Territorialización de la estrategia REDD+ en el pueblo indígena bribri, Talamanca, Costa Rica”. Ambiente & Sociedade 24: 1-21. https://www.scielo.br/j/asoc/a/q4CzhqFx7JPgjBcFJNJTBwc/?format=pdf&lang=es.

 

Blanco, G., Mellado, M., y Rojas, P. 2020. “Sobrenaturaleza mapuche: extractivismo, seres no humanos y miedo en el Centro Sur de Chile”. Revista Austral de Ciencias Sociales (38): 7-30. http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/6103/7204.

 

Blanco, G., Ibarra, C., Jiménez, G., Moraga, P., O’Ryan, R., Rojas, M., y Sapiains, R. 2020. “Exploring the contours of climate governance: An interdisciplinary systematic literature review from a southern perspective”. Environmental Policy and Governance 31(1): 46-59. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/eet.1912.

 

Blanco, G., Bravo, J., y Iriarte, P. 2020. “Agencias veladas y apertura ontológica: desafíos posthumanistas de la teoría social contemporánea”. Utopía y Praxis Latinoamericana 25(9): 28-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8106630.

 

Blanco, G., Mellado, M., y Rojas, P. 2020. “Towards an Anthropology with Flow: Steps To Go Beyond the ‘Ontological Turn’”. Visual Ethnography 9(1): 19-37. http://www.vejournal.org/index.php/vejournal/article/view/219,

 

Blanco, G., Fúquene, L., y Weil, K. 2019. “Redefiniendo la sostenibilidad desde una perspectiva situada: desafíos de museos comunitarios del sur de Chile”. POLIS 18(53): 127-144. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v18n53/0718-6568-polis-18-53-00192.pdf.

 

Blanco, G., Folchi, M., y Meier, S. 2019. “Definiciones tecno-políticas en la configuración de la matriz energética chilena durante el siglo XX”. Historia 52(2): 373-408. https://www.scielo.cl/pdf/historia/v52n2/0717-7194-historia-52-02-0373.pdf.

 

Barrena, J., Blanco, G., Bush, S., y Lamers, M. 2019. “Governing nature-based tourism mobility in National Park Torres del Paine, Chilean Southern Patagonia”. Mobilities 14(6): 745-761. https://www.tandfonline.com/doi/epub/10.1080/17450101.2019.1614335?needAccess=true.

 

Billi, M., Blanco, G., y Urquiza, A. 2019. “What is the ‘Social’ in Climate Change Research? A Case Study on Scientific Representations from Chile”. Minerva 57: 293-315. https://link.springer.com/article/10.1007/s11024-019-09369-2#citeas.

 

Blanco, G., Bozzeda, F., Defeo, O., Marín, S., Nahuelhual, L., y Vergara, X. 2019. “Is there a blue transition underway?”. Fish and Fisheries: 1-12. https://www.centroideal.cl/wp-content/uploads/2019/08/Nahuelhual-et-al-2019-Fish-and-Fisheries.pdf.

 

Blanco, G. 2019. “La vida social de la energía: apuntes para el estudio territorializado de las transiciones energéticas”. Sociologias 21(51): 160-185. https://www.scielo.br/j/soc/a/gtTkjJtw6cTSgtWWB6DdYwH/?format=pdf&lang=es.

 

Blanco, G., y Günther, M. 2019. “De crisis, ecologías y transiciones: reflexiones sobre teoría social latinoamericana frente al cambio ambiental global”. Revista Colombiana de Sociología 42(1): 19-40. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/73190/pdf.

 

Blanco, G., Farah, M., Günther, M., y Mesa, G. 2019. “Notas editoriales”. Revista Colombiana de Sociología 42(1): 9-16. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/77061/pdf.

 

Arce, A., Cândido, L., Charão, F., y Blanco, G. 2019. “Desafios analíticos contemporáneos: pós-desenvolvimento e modernidades”. Desenvolvimento Rural Interdisciplinar 1(2): 9-36. https://seer.ufrgs.br/revpgdr/article/view/93009/pdf.

 

Blanco, G., Gurri, F., Schmook, B., y Tobasura, D. 2018. “Enredando bosques y comunidades: territorialización de REDD+ en el ejido Felipe Carrillo Puerto, México”. Cuadernos de Desarrollo Rural 15(81): 1-18. http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v15n81/0122-1450-cudr-15-81-00062.pdf.

 

Arriagada, R., Aldunce, P., Blanco, G., Gallado, L., Ibarra, C., Moraga, P., Nahuelhual, L., O’Ryan, R., y Urquiza, A. 2018. “Climate change governance in the anthropocene: emergence of polycentrism in Chile”. Elementa 6(68): 2-13. https://online.ucpress.edu/elementa/article/doi/10.1525/elementa.329/112851/Climate-change-governance-in-the-anthropocene.

 

Blanco, G., Mellado, M., Nahuelhual, L., y Saavedra, G. 2018. “Livelihood trajectories in the Chilean Patagonian region: an ethnographic approach to coastal and marine socioecological change”. Regional Environmental Change 19: 205-217. https://www.centroideal.cl/wp-content/uploads/2018/12/2018-Mellado-Blanco-et-al-Livelihood-Trajectories-ilovepdf-compressed.pdf.

 

Blanco, G., Campos, G., Nahuelhual, L., Saavedra, G., Vergara, X., y Wesselink, E. 2018. “On super fishers and black capture: Images of illegal fishing in artisanal fisheries of southern Chile”. Marine Policy 95: 36-45. https://www.centroideal.cl/wp-content/uploads/2018/12/Nahuelhual-et-al.-2018-Illegal-fishing-ilovepdf-compressed.pdf.

 

Blanco, G., Gladkova, E., y Nahuelhual, L. 2018. “Facing the climate change conundrum at the South Pole: actors’ perspectives on the implications of global warming for Chilean Antarctic governance”. Polar Research 37(1): 1-10. https://www.centroideal.cl/wp-content/uploads/2018/12/2018-Gladkova-Blanco-Nahuelhual-CC-at-the-South-Pole.pdf.

 

Barrena, J., Blanco, G., Correa, H., y Tacón, A. 2018. “Self-organizing processes in urban green commons. The case of the Angachilla wetland, Valdivia-Chile”. International Journal of the Commons 12(1): 573-595. https://www.thecommonsjournal.org/articles/10.18352/ijc.856/.

 

Aldunce, P., Blanco, G., Browne, R., y Hasbún, J. 2017. “Encuadres del cambio climático en Chile: Análisis de discurso en prensa digital”. Convergencia 24(74): 161-186. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v24n74/2448-5799-conver-24-74-161.pdf.

 

Adler, C., Aldunce, P., Blanco, G., Bórquez, R., y Garreaud, R. 2016. “Unpacking Resilience for Adaptation: Incorporating Practitioners’ Experiences through a Transdisciplinary Approach to the Case of Drought in Chile”. Sustainability 8(9): 1-21. https://www.mdpi.com/2071-1050/8/9/905/htm.

 

Arrese, M., y Blanco, G. 2016. “Territorio y energías renovables no convencionales: Aprendizajes para la construcción de política pública a partir del caso de Rukatayo Alto, Región de Los Ríos, Chile”. Gestión y política pública 25(1): 165-202. https://www.redalyc.org/journal/133/13343543005/movil/.

 

Arce, A., Blanco, G., y Fisher, E. 2016. “Intersubjetividad y domesticación en el devenir de una región global: territorialización del salmón en la Patagonia chilena”. Íconos (54): 125-145. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/1768/1395.

Arce, A., Blanco, G., y Fisher, E. 2015. “Becoming a Region, Becoming Global, Becoming Imperceptible: Territorialising Salmon in Chilean Patagonia”. Journal of Rural Studies 42: 179-190. https://centaur.reading.ac.uk/45629/3/Final%20version%20Blanco%20Arce%20Fisher.pdf.

 

Ávila, L., Blanco, G., González, S., y Silva, J. 2015. “Comunidades indígenas: Entre la adaptación a alteraciones climáticas locales y el abandono de la agricultura”. AIBR 10(1): 27-48. https://www.redalyc.org/pdf/623/62338827003.pdf.

 

Amtmann, C., Blanco, G., y Lindemann, P. 2015. “Evaluación de la formación profesional de estudiantes de diseño industrial en base a experiencias en el ámbito rural”. Estudios Pedagógicos 41(1): 125-141. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v41n1/art08.pdf.

 

Amtmann, C., Blanco, G., Bolom, S., y Figuerola, F. 2015. “Evaluación del proyecto estratégico de seguridad alimentaria en la microrregión cafetalera zona Altos de Chiapas”. Revista Agroalimentaria 21(41): 37-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6318161.

 

Aguirre, V., Blanco, G., Echeverría, R., y Olmedo, C. 2013. “Farmer strategies to face labor shortages in Chilean agricultura”. Ciência Rural 43(8): 1529-1534. https://www.scielo.br/j/cr/a/cx4phvFt5gjH8CWpXgPZWKs/?lang=en.

 

Amtmann, C., Barrera, M., Blanco, G., Fuenzalida, M., Koch, T., y Maureira, F. 2010. “La movilización de actores sociales y el control ciudadano en procesos de desarrollo regional: de “Valdivia nueva región” a la Región de Los Ríos”. Revista Chilena de Estudios Regionales (2): 44-53.

Publicaciones - Capítulos

Blanco, G., Mellado, M., y Rojas, P. 2020. Ontopolítica en Wadalafken Mapu: las “naturalezas” de la resistencia frente a proyectos de energía eólica en Chile. En G. Günther y M. Meireles (Coords.), Voces latinoamericanas. Mercantilización de la Naturaleza y Resistencia Social (pp. 185-212). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

 

Aldunce, P., Arriagada, R., Blanco, G., Gallardo, L., Ibarra, C., Moraga, P., Nahuelhual, L., O’Ryan, R., y Urquiza, A. 2019. Gobernanza del cambio climático en el Antropoceno: aparición del policentrismo en Chile. En El Antropoceno en Chile: evidencias y formas de avanzar (pp. 29-31). Chile: Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia.

 

Barrena, J., Blanco, G., Harambour, A., y Mellado, M. 2019. Las disputas sobre el maritorio austral y la revitalización de las identidades canoeras. En La Región de Magallanes y la Antártica Chilena frente al cambio global. Reporte regional preparado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas marinos de Altas Latitudes de la Universidad Austral de Chile (pp. 44-53). Chile.

 

Blanco, G., Bozzeda, F., Campos, G., Marín, S., y Vergara, X. 2019. La salmonicultura en la Región de Magallanes y sus efectos en el espacio marino-costero. En La Región de Magallanes y la Antártica Chilena frente al cambio global. Reporte regional preparado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas marinos de Altas Latitudes de la Universidad Austral de Chile (pp. 36-43). Chile.

 

Blanco, G., Nahuelhual, L., Saavedra, G., y Vergara, X. 2019. Los desafíos de reconciliar los usos del mar en la Región de Magallanes: una mirada desde la gobernanza. En La Región de Magallanes y la Antártica Chilena frente al cambio global. Reporte regional preparado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas marinos de Altas Latitudes de la Universidad Austral de Chile (pp. 54-67). Chile.

 

Blanco, G., Gastel, J., y Lagarrigue, A. 2017. Assembling responsible food markets. The case of Cooperativa La Manzana in southern Chile. En A. Arce, M. Paredes y S. Sherwood (Eds.), Food, Agriculture and Social Change. The Everyday Vitaly of Latin America (pp. 185-198). Inglaterra: Routledge.

 

Blanco, G., Gonzaga, J., Günther, M., y Gutiérrez, R. 2017. Introducción. Cambio ambiental global y políticas ambientales en América Latina. En M. Günther y R. Gutiérrez (Coords.), La política del ambiente en América Latina. Una aproximación desde el cambio ambiental global (pp. 15-36). México: CLACSO.

 

Blanco, G., y Foxley, A. 2017. Educación ambiental en Chile: (des)territorialización de una política pública. En M. Günther y R. Gutiérrez (Coords.), La política del ambiente en América Latina. Una aproximación desde el cambio ambiental global (pp. 207-238). México: CLACSO.

Blanco, G. 2016. Abriendo la caja negra del cambio climático: claves para comprender su trayectoria política en América Latina. En A. Lampis (Ed.), Cambio ambiental global, Estado y valor público: La cuestión socio-ecológica en América Latina, entre Justicia Ambiental y “Legítima depredación” (pp. 45-66). Colombia: CLACSO.

 

Blanco, G., Chacón, P., y Postigo, J. 2013. Social sciencies at the crossroads: Global enviromental change in Latin America and the Caribbean. En World Social Science Report. Changing Global Environments (pp. 142-152). Francia: UNESCO.

 

Blanco, G., Gastel, J., y Lagarrigue, A. 2013. «Quiero producir lo que tú quieres consumir/quiero consumir lo que tú quieres producir»: el caso de la Cooperativa de Consumo Responsable La Manzana de Valdivia, Chile. En C. Barría y M. Radrigán (Eds.), Innovación social y cooperativa (pp. 233-251). Chile: RIL Editores.

 

Blanco, G., y Fuenzalida, M. 2013. La construcción de agendas científicas sobre cambio climático y su influencia en la territorialización de políticas públicas: reflexiones a partir del caso chileno. En J. Postigo (Ed.), Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas. Una vinculación necesaria (pp. 75-104). Chile: CLACSO.

Investigación

Título: Ecologías de la reparación: crisis socioambientales como procesos de experimentación ontológica
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2020-2023

 

Título: Núcleo Milenio de Investigación en Energía y Sociedad
Financiamiento: Ministerio de Economía de Chile
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2018-2021

 

Título: Condicionamientos socio-ambientales y económico-culturales de la producción y la intermediación en el espacio pesquero-artesanal chileno. Una investigación antropológica sobre los límites de la transformación social
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2017-2020

 

Título: Museums and Community: Concepts, Experiences, and Sustainability in Europe, Latin America and the Caribbean
Financiamiento:
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2016-2020

 

Título: Centro de Investigación: Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes
Financiamiento: CONICYT
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2015-2020

 

Título: Centro del Clima y la Resiliencia
Financiamiento: CONICYT
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2014-2020

 

Título: Violence, criminalization and ‘politics of care’ in conflicts related to energy production in Latin America
Financiamiento: WASS Excellence Funds
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2019

 

Título: La vida social de la energía: trayectorias territoriales de la energía en tres regiones del sur-austral de Chile
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2016-2019

 

Título: El rol de las universidades en el desarrollo cultural de los territorios donde se emplazan. La Universidad Austral de Chile XX, período 1954-2015
Financiamiento: DID UACh
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2015-2017

 

Título: Propietarios y administradores de bosque nativo: ¿Cómo incide su contexto sociocultural y económico en la implementación de la Ley 20.283?
Financiamiento: CONAF
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2014-2015

 

Título: Programa de diagnóstico ambiental del humedal del río Cruces y sus ríos tributarios
Financiamiento: Consejo Científico Social
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2014-2015

 

Título: La sociología del cambio climático: Políticas públicas, trayectorias regionales y representaciones sociales del cambio climático en el sur de Chile
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2011-2014

 

Título: Redes Internacionales para el cambio climático: Resiliencia y Gobernanza
Financiamiento: CONICYT
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2013-2014

 

Título: La sociología del cambio climático: Políticas públicas, trayectorias regionales y representaciones sociales del cambio climático en el sur de Chile
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2011-2014

 

Título: Cultura obrera de la minería del carbón en la zona sur. Análisis desde trayectorias laborales, bajo los procesos de modernización del s. XX
Financiamiento: DID UACh
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2012-2013

 

Título: Diseño e Implementación de una Estrategia de Intervención desde el Desarrollo Local para la Inserción del Territorio Palena Emprende en el Circuito Internacional de los Destinos de Turismo de Intereses Especiales (Palena Viva)
Financiamiento: INNOVA
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2012

 

Título: Autogestión local para el desarrollo socioeconómico equitativo y sostenible de los habitantes de la comunidad de Puerto Gaviota en la Patagonia chilena
Financiamiento: Universidad Complutense de Madrid
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2011-2012

 

Título: La sociología en Valparaíso: una mirada al “hacer” sociológico de la región
Financiamiento: UPLA-CSO
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2011-2012

Pedro Feria

Doctor en Historia
Universidad de Huelva

 

Teléfono: 632 293941
pedro.feria@uach.cl

Libros

Título: Las cartas de onubenses a “Radio España Independiente, Estación Pirenaica”. Crónicas de una Huelva oculta (1960-1969)
Páginas: 378
Año: 2018
Tipo: Libro
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales

 

Título: La represión económica en Huelva durante la Guerra Civil y la Posguerra. Saqueos, confiscaciones y actuación del Tribunal de Responsabilidades Políticas (1936-1945)
Páginas: 380
Año: 2017
Tipo: Libro
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales

 

Título: Camino hacia la tierra olvidada. Guerra civil y represión en el protectorado español de Marruecos
Páginas: 531
Año: 2016
Tipo: Libro
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales

 

Título: Recobrando nuestra dignidad. Exhumación de la fosa común n°1 de Villanueva del Rosario
Páginas: 157
Año: 2012
Tipo: Libro
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales

 

Título: Esperanza en la niebla. Memoria de la guerrilla antifranquista en Huelva
Páginas: 305
Año: 2011
Tipo: Libro
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales

Publicaciones - Artículos

Feria, P. 2020. “Del «año clave» al «año decisivo»: las relaciones hispano-chilenas durante la primera legislatura de Felipe González, 1982-1986”. HISTORIA DEL PRESENTE (36): 145-162.

 

Feria, P. 2018. “Del Mediterráneo al cono sur: las transiciones a la democracia de Chile, Portugal y España en perspectiva comparada”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 22(2): 103-135. https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/3644/26002940.

 

Feria, P. 2017. “Francisco Romero Marín. El Superclandestino”. Andalucía en la Historia 15(57): 14-16.

 

Feria, P. 2016. “Ernesto Feria Jaldón. El saber insular”. Andalucía en la Historia 14(51): 82-85.

Publicaciones - Capítulos

Feria, P. 2019. La influencia de los acontecimientos chilenos en la transición española a la democracia, 1973-1982. En M. Fernández (Ed.), Historia de la Transición en España. La dimensión internacional y otros estudios (pp. 99-117). España: Sílex.

 

Feria, P. 2016. El campo de prisioneros de Isla Saltés (1939): una tragedia olvidada. En J. Campos (Dir.), El patrimonio histórico y cultural en el Paraje Natural Marismas del Odiel. Un enfoque diacrónico y transdisciplinar (pp. 317-352). España: Publicaciones UHU.

 

Feria, P. 2014. Los años del hambre. Apuntes para una historia del estraperlo y el contrabando en el Andévalo de la posguerra. En El Andévalo. Paisajes y Humanidad (pp. 335-349). España: Diputación de Huelva.

 

Feria, P. 2014. Gritos de libertad en la tierra alta: nuevas miradas sobre la guerrilla antifranquista de Huelva. En El Andévalo. Historia y Paisaje (pp. 113-133). España: Diputación de Huelva.

 

Feria, P. 2013. Los ayuntamientos republicanos frente a la crisis del 29: estrategias políticas y económicas. Huelva 1931-1936. En Republicanismo en España. Cultura, política e ideologías. VII Congreso sobre republicanismo. España: Diputación de Córdoba.

 

Feria, P. 2012. La represión franquista en Santa Bárbara de Casa. Fuentes y estado de la cuestión. En El Andévalo. Territorio, Historia e Identidad II. España: Diputación de Huelva.

Investigación

Título: Historia del PSOE en Andalucía
Financiamiento: Universidad de Almería
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2019-2020

 

Título: Sociedad civil y procesos de cambio político: Chile y España en perspectiva comparada (1970-1990)
Financiamiento: VIDCA UACh
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2018-2020

 

Título: Patrimonio histórico y natural en la reserva de la biosfera “Marismas del Odiel” (Huelva) y su interacción con el territorio y la sociedad
Financiamiento: Patrimonio UNIO
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2014-2015

 

Título: Actuación del Tribunal Responsabilidades Políticas en Andalucía
Financiamiento: Junta de Andalucía
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2007-2011

Alberto Harambour Ross

Postdoctorado en Historia
Stony Brook University

 

Teléfono: +56 632 221947
alberto.harambour@uach.cl

Libros

Título: Soberanías Fronterizas. Estados y Capital en la Colonización de Patagonia (Argentina y Chile, 1830-1922)
Páginas: 384
Año: 2019
Tipo: Libro
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales

 

Título: Un viaje a las colonias. Memorias y diario de un ovejero escocés en Malvinas, Patagonia y Tierra del Fuego (1878-1898)
Páginas: 176
Año: 2016
Tipo: Libro
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales

Publicaciones - Artículos

Blanco, G., Harambour, A., Libuy, M., y Rodríguez, K. 2021. “Plagues, past, and futures for the Yagan canoe people of Cape Horn, southern Chile”. Maritime Studies 20: 101-113. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s40152-021-00217-2.pdf.

 

Bello, A., y Harambour, A. 2020. “La Era del Imperio y el colonialismo poscolonial: conceptos para una historia de las fronteras de la civilización en América Latina”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 47(2): 253-282. http://www.scielo.org.co/pdf/achsc/v47n2/0120-2456-achsc-47-02-253.pdf.

 

Harambour, A. 2020. “La mirada inédita: mujeres y hombres kawésqar en el diario de viaje y las acuarelas del teniente Vereker (H.M.S. Alert, 1879)”. Estudios Atacameños (66): 155-173. https://www.scielo.cl/pdf/eatacam/n66/0718-1043-eatacam-issn-0718-1043-2020-0041.pdf.

 

Harambour, A. 2020. “Las magníficas celebraciones del IV Centenario del Descubrimiento del Estrecho de Magallanes y los horrorosos sucesos de la Federación Obrera (Hispanismo e invención de la tradición en 1920)”. Revista Izquierdas (49): 4584-4610. http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2020/n49/art214_4584_4610.pdf.

 

Barrena, J., y Harambour, A. 2019. “Barbarie o justicia en la Patagonia occidental: las violencias coloniales en el ocaso del pueblo kawésqar, finales del siglo XIX e inicios del siglo XX”. Historia Crítica (71): 25-48. http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n71/0121-1617-rhc-71-00025.pdf.

 

Harambour, A. 2019. “Documentos inéditos para la historia de Magallanes. Punta Arenas y los kawésqar en 1869. Bitácora de Samuel Campbell (H.M.S. NASSAU, 1866-1869). Magallania 47(1): 205-211. https://www.scielo.cl/pdf/magallania/v47n1/0718-2244-magallania-47-01-205.pdf.

 

Harambour, A. 2018. “Los prohombres y los extintos. Patrimonio, identidad e historiografía regional en Magallanes”. Cuadernos de Historia (48): 57-88. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cuadhist/n48/0719-1243-cuadhist-48-00057.pdf.

Harambour, A. 2017. “Soberanía y corrupción. La construcción del Estado y la propiedad en Patagonia austral (Argentina y Chile, 1840-1920)”. Historia 50(2): 555-596. https://www.scielo.cl/pdf/historia/v50n2/0073-2435-historia-50-02-0555.pdf.

 

Harambour, A. 2017. “Ficción, verdad, mentira: breve historia de una canción de navidad y boxeo en Tierra del Fuego y el mundo (fines del siglo XIX)”. Magallania 45(2): 55-66. https://scielo.conicyt.cl/pdf/magallania/v45n2/0718-2244-magallania-45-02-00055.pdf.

 

Harambour, A. 2017. “Partes del exterminio: la barbarie de la civilización o el genocidio selknam en la Tierra del Fuego”. La Roca 4(4): 38-58.

 

Harambour, A. 2017. “Miguel Fuentes (ed.), Rapa Nui y la Compañía Explotadora, 1895–1953 (Hanga Roa: Rapanui Press, 2013)”. Journal of Latin American Studies 49(3): 688-690.

 

Harambour, A. 2016. “Monopolizar la violencia en una frontera colonial. Policías y militares en Patagonia austral (Argentina y Chile, 1870-1930)”. Quinto Sol 20(1): 1-27. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/867/1110.

 

Harambour, A. 2016. “Sheep Sovereignties: The Colonization of the Falkland Islands/Malvinas, Patagonia, and Tierra del Fuego, 1830s–1910s”. Oxford Research Encyclopedia of Latin American History.

 

Harambour, A. 2015. “El ovejero y el bandido. Trayectorias, cruces y genocidio en dos relatos de viaje británicos en Tierra del Fuego (década de 1890)”. Anales de Literatura Chilena 16(24): 163-182. http://analesliteraturachilena.letras.uc.cl/images/N24/A09.pdf.

 

Harambour, A. 2015. “Documentos inéditos para la historia de Magallanes. Memorias de Willian Blain en Malvinas y Patagonia (c. 1881-1890)”. Magallania 43(2): 223-249. https://www.scielo.cl/pdf/magallania/v43n2/art13.pdf.

 

Harambour, A. 2015. “Capturar el viento. Nómades e inmigrantes en los archivos estatales y empresariales (Patagonia, Argentina y Chile 1840-1920)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://journals.openedition.org/nuevomundo/68037.

 

Harambour, A. 2013. “ENRIQUE FLORESCANO, La función social de la Historia”. Historia 46(1): 251-253. https://www.scielo.cl/pdf/historia/v46n1/art11.pdf.

 

Harambour, A. 2012. “Jody Pavilack, Mining for the Nation: The Politics of Chile’s Coal Communities from the Popular Front to the Cold War”. Journal of Latin American Studies 44(3): 634-637.

 

Harambour, A. 2010. “GABRIEL SALAZAR V., Del Poder Constituyente de Asalariados e Intelectuales (Chile, siglos XX y XXI)”. Historia 43(1): 290-294. https://www.scielo.cl/pdf/historia/v43n1/art19.pdf.

Publicaciones - Capítulos

Harambour, A. 2019. There Cannot be Civilisation and Barbarism on the Island’: Civilian-driven Violence and the Genocide of the Selk’nam People of Tierra del Fuego. En M. Adhikari (Ed.), Civilian-Driven Violence and the Genocide of Indigenous Peoples in Settler Societies (pp. 165-187). Inglaterra: Routledge.

 

Barrena, J., Blanco, G., Harambour, A., y Mellado, M. 2019. Las disputas sobre el maritorio austral y la revitalización de las identidades canoeras. En La Región de Magallanes y la Antártica Chilena frente al cambio global. Reporte regional preparado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas marinos de Altas Latitudes de la Universidad Austral de Chile (pp. 44-53). Chile.

 

Harambour, A. 2018. Rockwell Kent (1882-1971). Cranberrying, Monhegan, c. 1907). En K. Bourguignon y P. Brownlee (Eds.), Conversations with the Collection. A Terra Foundation Collection Handbook. Estados Unidos: Terra Foundation for American Art.

 

Harambour, A. 2010. Region, nation, state building: on the configuration of hegemonic identities in Patagonia, Argentina and Chile, 1870s-1920s. En S. Baumbach (Ed.), Regions of Culture – Regions of Identity (pp. 49-62). Alemania: Wissenschaftlicher Verlag Trier.

Investigación

Título: Estado y mercado en las fronteras de la civilización. Historias transnacionales del colonialismo poscolonial en América del Sur (1870’s-1940’s)
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2018-2022

 

Título: Línea Pueblos Canoeros
Financiamiento: IDEAL-FONDAP
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2016-2021

 

Título: Reconstrucción de trayectorias familiares, asociaciones Mapuche-Williches de Punta Arenas
Financiamiento: Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2019-2020

 

Título: Proyecto Enlace Fondecyt. Dirección de Investigación y Desarrollo
Financiamiento: PEF-DID UACh
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2017-2018

 

Título: Colonización y nomadismo en la formación de la experiencia popular en Patagonia Austral (Argentina y Chile, 1843-1923)
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2012-2015

Robinson Silva

Doctor en Historia de América
Universidad de Barcelona

 

Teléfono: 632 293941
robinson.silva@uach.cl

Libro

Título: Memorias expulsadas. Reconstrucción Histórica de Los Antiguos Habitantes del Fundo Enco y su Demanda de Recuperación Territorial
Páginas: 124
Año: 2020
Tipo: Libro
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales

 

Título: Industria y habitar colectivo – Conjuntos habitacionales en el sur de Chile
Páginas: 175
Año: 2018
Tipo: Libro
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales

 

Título: Diccionario enciclopédico De la Región del Biobío. Historias locales
Páginas:
Año: 2011
Tipo: Libro
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales

 

Título: Resistentes y clandestinos. La violencia política del MIR en la dictadura profunda, 1978-1982
Páginas: 173
Año: 2011
Tipo: Libro
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales

Publicaciones - Artículos

Barría, T., Rodríguez, L., y Silva, R. 2021. “Repercusiones de las macro-políticas de Industrialización por Sustitución de Importaciones y de Innovación en la dinámica urbana de una ciudad intermedia; el caso de los Barrios Bajos, Valdivia”. Revista de Geografía Norte Grande (80): 249-269. http://revistanortegrande.uc.cl/index.php/RGNG/article/view/18599/36381.

 

Mancilla, N., y Silva, R. 2021. “Despojo territorial y memorias colectivas de comunidades del Cofomap en la precordillera de la Región de Los Ríos, Chile”. Clepsidra 8(5): 68-85.

 

Silva, R. 2021. “Relaciones sociales y desplazamiento forzado en el fundo Puñir-Releco. De las prácticas paternalistas a la imposición neoliberal en la cordillera valdiviana, 1947-1994”. Revista de Historia 2(28): 294-333. https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/7034/6363.

 

Barría, T., Rodríguez, L., y Silva, R. 2021. “Conjunto habitacional del Diario El Correo de Valdivia: Un breve relato”. AUS (30): 36-43. http://revistas.uach.cl/index.php/aus/article/view/6850/7758.

 

Silva, R. 2020. “Complejo forestal y maderero Panguipulli (COFOMAP), 1970-1988. Las relaciones sociales de producción entre la modernización desarrollista y el proyecto neoliberal”. Revista Divergencia 9(15): 91-110.

 

Silva, R. 2020. “Del conventillo al barrio: habitar para crear la ciudad. Isla Teja en Valdivia, Chile (1938-1960)”. Historia 396 10(2): 325-354. http://www.historia396.cl/index.php/historia396/article/view/454/196.

 

Silva, R. 2020. “Una forma de habitar en clave modernizadora. El barrio Arica de Valdivia, 1948-1960”. Sophia Austral (25): 139-159. https://www.scielo.cl/pdf/sophiaaust/n25/0719-5605-sophiaaus-25-139.pdf.

 

Huenchullanca, F., Rodríguez, L., Sepúlveda, C., y Silva, R. 2019. “El lugar de la memoria: enseñanza del urbanismo”. Bitácora Urbano Territorial 29(1): 171-180. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/63870/pdf.

 

Silva, R. 2018. “El relato de la prensa mirista durante la dictadura cívico-militar, 1973-1989”. Revista Izquierdas (41): 100-116. https://scielo.conicyt.cl/pdf/izquierdas/n41/0718-5049-izquierdas-41-00100.pdf.

 

Silva, R. 2017. “Disputar el territorio popular. Operativos cívico-militares durante el ciclo de protestas en la dictadura chilena (1983-1986)”. Tiempo Histórico 8(15): 89-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7802607.

 

Silva, R. 2015. “Territorio en disputa: guerrilla, represión y operativos cívico-militar es en la precordillera valdiviana, Chile, 1981”. Boletín Americanista 65(71): 189-211. https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/14610.

 

Silva, R. 2014. “El espacio público dictatorial. Edificios y lugares significados por el poder político”. Revista de Urbanismo (30): 15-29. https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/30876/33759.

 

Silva, R. 2013. “Intervención política en el espacio público: marco conceptual para el estudio de la dictadura militar chilena (1973-1989)”. Revista Austral de Ciencias Sociales (24): 111-126. http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n24/art06.pdf.

Publicaciones - Capítulos

Álvarez, A., Marchant, C., Rodríguez, L., y Silva, R. 2021. La desigualdad social en la ciudad de Valdivia; aproximaciones desde la espacialidad del delito. En M. Escalona, J. Olea, F. Rojo y D. Rozas (Eds.), Las ciudades al sur del mundo. Urbanismo y vida urbana en Chile más allá de la gran capital (pp. 199-236). Chile: RIL Editores.

 

Silva, R. 2020. Estallido social, la comprensión histórica de un proceso en marcha. En I. Abarca (Comp.), Contribuciones en torno a la revuelta popular (Chile, 2019-2020). Chile: Kurü Trewa.

 

Silva, R. 2020. Resistencia contra la dictadura chilena, entre la urgencia y la acción. En Izquierda: teoría y praxis. Chile a 50 años del triunfo de la Unidad Popular: trayectorias históricas y desafíos actuales, 1970-2020 (pp. 49-57). Argentina: CLACSO.

 

Silva, R. 2016. Los operativos cívico-militares durante la dictadura, Chile 1973-1988. En B. Cofré (Ed.), Por barrios obreros y populares. Actores urbanos, Santiago, siglo XX. Santiago: Ediciones Escaparate.

 

Silva, R. 2015. El espacio público dictatorial: edificios y lugares significados por el poder político. En A. Horn, J. Inzulza, L. Pérez y A. Zumelzu (Eds.), Diseño urbano y sus aproximaciones desde la forma, el espacio y el lugar. Serie II (pp. 54-70). Chile: Universidad de Chile.

Investigación

Título: Formas de habitar el territorio durante el proceso de industrialización nacional desarrollista, Barrios Bajos-Miraflores, Valdivia 1938-1973
Financiamiento: DID UACh
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2017-2018

 

Título: Patrimonio Industrial: Formas de habitar colectivo en el sur de Chile. Aportes para su puesta en valor y recuperación integrada
Financiamiento: Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2015-2017

 

Título: Los operativos cívico-militares, políticas de intervención en territorios de pobreza urbana: Valparaíso, Concepción y Valdivia, 1982-1986
Financiamiento: DID UACh
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2014-2016

Patricia Thibaut

Postdoctorado en Educación
University of Sidney

 

Teléfono: 632 221946
patricia.thibaut@uach.cl

Publicaciones - Artículos

Carvalho, L., y Thibaut, P. 2021. “Language not just as words”: Supporting new literacies through a design project in disadvantaged schools in Chile”. E-Learning and Digital Media 18(2): 125-144. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2042753020982162.

 

Carvalho, L., Nicholson, T., Thibaut, P., y Yeoman, P. 2020. “Space matters: framing the New Zealand learning landscape”. Learning Environments Research 23(3): 307-329.

 

Calderón, M., y Thibaut, P. 2020. “Aprendizaje y literacidad fuera de la escuela en la era digital: aproximaciones desde la ruralidad”. Educação e Pesquisa 46: 1-20. https://www.scielo.br/j/ep/a/zqzB6cT6bpPgLTDXfNfNPck/?format=pdf&lang=es.

 

Thibaut, P. 2020. “El nexo entre literacidad y cultura digital: una mirada docente en Chile”. Revista Electrónica de Investigaciones Educativa 22: 1-13. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2328/1975.

 

Scott, J., y Thibaut, P. 2018. “Multiliteracies in Practice: Integrating Multimodal Production Across the Curriculum”. Theory Into Practice 57: 48-55. http://www.jensc.org/wp-content/uploads/2017/12/Thibaut-and-Curwood-Multiliteracies-in-Practice.pdf.

 

Thibaut, P. 2015. “Social network sites with learning purposes: Exploring new spaces for literacy and learning in the primary classroom”. Australian Journal of Language and Literacy 38(2): 83-94.

 

Carvalho, L., Scott, J., Simpson, A., y Thibaut, P. 2015. “Moving across physical and online spaces: a case study in a blended primary classroom”. Learning, Media and Technology 40(4): 458-479.

 

Cameratti, C., Thibaut, P., Tunde, M., Uziak, J., y Walczak, M. 2013. “Industry expectations of mechanical engineering graduates. A case study in Chile”. International Journal of Engineering Education 29(1): 181-192.

Publicaciones - Capítulos

Thibaut, P. 2017. Interacciones en el “muro” de una red social de aprendizaje: Continuidad y cambio en la sala de clases. En J. Silva (Ed.), EDUcación y TECnología: una mirada desde la Investigación e Innovación (pp. 892-895). Chile: Centro de Innovación e Investigación en Educación y Tecnología.

Investigación

Título: Centro de Investigación y mejoramiento de la educación. “Enseñanza y aprendizaje remoto durante la crisis sanitaria”
Financiamiento: ANID
Participación: Co-Investigadora
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2020-2021

 

Título: Espacio y aprendizaje en el contexto del s. XXI: Una exploración situada en el sur de Chile
Financiamiento: FID UACh
Participación: Investigadora Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2020-2021

 

Título: Oportunidades de habla en el aula: Continuidad y cambio en la enseñanza rural a partir del uso de historias digitales
Financiamiento: FID UACh
Participación: Investigadora Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2019-2020

 

Título: Innovative learning environments: How effective are they?
Financiamiento: Massey University
Participación: Co-Investigadora
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2019

 

Título: Rescatando los Fondos de Conocimiento de las familias como estrategia de vinculación con la escuela. Repensando el aula desde el aprendizaje situado
Financiamiento: DID UACh
Participación: Co-Investigadora
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2018-2019

 

Título: Exploring the nexus between literacy, technology and classroom practices in the Chilean context
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Investigadora Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2016-2018

Pablo Iriarte

Doctor en Ciencias Humanas
Universidad Austral de Chile

Teléfono: 632 293405
pablo.iriarte@uach.cl

Libros

Publicaciones - Artículos

Blanco, G., Bravo, J., y Iriarte, P. 2020. “Agencias veladas y apertura ontológica: desafíos posthumanistas de la teoría social contemporánea”. Utopía y Praxis Latinoamericana 25(9): 28-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8106630.

 

Iriarte, P. 2016. “Entre la región y la comuna: descentralización y municipios bajo la mirada de los Consejeros Regionales de Chile”. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos 4(1): 92-112. https://sitios.vtte.utem.cl/revistaepe/wp-content/uploads/sites/7/2017/05/04-revista-epe-vol4-n1-2016-entre-la-region-y-la-comuna-descentralizacion-y-municipios-bajo-la-mirada-de-los-consejeros-regionales-de-chile-pablo_iriarte-p92-112.pdf.

 

Iriarte, P. 2015. “El desarrollismo latinoamericano en los años de la Guerra Fría. Un ensayo sobre la disputa por el desarrollo”. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos 3(1): 84-102.

 

Iriarte, P., Palma, F., y Ropert, M. 2011. “Lo veo y no lo creo: Desde la visualización sociológica a la sociología visual. Reflexiones en torno a la imagen como fuente de conocimiento”. Revista Central de Sociología 6(6): 35-44. https://www.centraldesociologia.cl/index.php/rcs/article/view/26/62.

Publicaciones - Capítulos

Investigación

Yerko Monje Hernández

Magíster en Historia del Tiempo Presente
Universidad Austral de Chile

 

Teléfono: 632 293405
yerko.monje@uach.cl

Libros

Publicaciones - Artículos

Monje, Y. 2020. “Industria Forestal en el Sur de Chile. Transformaciones en comunidades campesinas de la Región de Los Ríos. (1985-2010)”. Revista Austral de Ciencias Sociales (38): 313-336. http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/6118/7219.

 

Busquets, T., Larrosa, P., y Silva, M. 2016. “Reflexiones sobre el aprendizaje de las ciencias naturales. Nuevas aproximaciones y desafíos”. Estudios Pedagógicos 42: 117-135. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42nespecial/art10.pdf.

Publicaciones - Capítulos

Investigación

Título: De la calle al aula. Discursos y prácticas en torno a la educación no-sexista en carreras de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile
Financiamiento: FID UACh
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2020-2021

 

Título: ¿Qué Historia y Ciencias Sociales se enseñan en el sistema escolar chileno? Una aproximación desde el discurso disciplinar en establecimientos municipales de ciclo media en la comuna de Valdivia
Financiamiento: FID UACh
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2020-2021

 

Título: Sociedad civil y procesos de cambio político: Chile y España en perspectiva comparada (1970-1990)
Financiamiento: VIDCA UACh
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2018-2020

Marcela Vargas

Magíster en Historia del Tiempo Presente
Universidad Austral de Chile

 

Teléfono: 632 293833
marcela.vargas@uach.cl

Libros

Publicaciones - Artículos

Leiva, M., y Vargas, M. 2021. “La salud materno-infantil en los cuadernos médicos-sociales. Análisis histórico de los mandatos familiares durante la dictadura cívico-militar en el sur de Chile, 1973-1990”. Revista de Historia 1(28): 514-540. https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/4566/4396.

 

Arcos, P., González, C., y Vargas, M. 2020. “¿Cómo se cuenta la historia a los jóvenes de Chile entero? Historia oficial y subalternidad en los textos escolares de 1° y 2° medio (2009-2019)”. Sophia Austral (26): 89-113. https://www.scielo.cl/pdf/sophiaaust/n26/0719-5605-sophiaaus-26-89.pdf.

 

Vargas, M. 2020. “No queremos ser servidas. Queremos servir a Chile”. Rol de los Centros de Madres (CEMA) en el sur rural de Chile, 1973-1983”. Revista Austral de Ciencias Sociales (39): 75-94. http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/6380/7444.

 

Huenulef, N., y Vargas, M. 2020. “¡Queremos educación que no lucre y no sexista! Movimiento feminista-estudiantil y prácticas contrahegemónicas en la historia reciente de Valdivia, Chile (2006-2018)”. Revista Izquierdas (49): 2777-2800. http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2020/n49/art131_2777_2800.pdf.

 

Vargas, M. 2019. “Mujeres en el MIR: des-armando la memoria”. Cuadernos de Historia (50): 234-236. https://revistas.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/53676/56316.

 

Arancibia, M., Contreras, P., y Soto, C. 2010. “Concepciones del profesor sobre el uso educativo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) asociadas a procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula escolar”. Estudios Pedagógicos 36(1): 23-51. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v36n1/art01.pdf.

Publicaciones - Capítulos

Vargas, M. 2021. Pensar las prácticas contrahegemónicas del(os) feminismo(s), las mujeres, las “disidencias” sexuales: revolución latente en el sur de Chile (2011-2021). En E. Peña, R. Pérez, F. Romera y C. Torres (Coords.), Estudios de diversidad sexual y género desde la perspectiva de los Derechos Humanos (pp. 105-116). España: Editorial Dykinson.

Investigación

Título: De la calle al aula. Discursos y prácticas en torno a la educación no-sexista en carreras de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile
Financiamiento: FID UACh
Participación: Investigadora Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2020-2021