INSTITUTO DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
CONTACTO INSTITUTO
Director
Dr. Gustavo Blanco Wells
+56 632 293032
gblanco@uach.cl
Secretaría
Digna Lorca
+56 63 2221668
sociales@uach.cl
NUESTRAS REDES SOCIALES

Gustavo Blanco
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad de Wageningen
Teléfono: 632 221547
gblanco@uach.cl
Libros
Título: Incendios en Chile: causas, impactos y resiliencia
Páginas: 84
Año: 2020
Tipo: Edición
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Título: Relatos de Vida en los Mares Australes
Páginas: 124
Año: 2017
Tipo: Edición
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Título: Ley de Bosque Nativo. Desafíos Socioculturales para su Implementación
Páginas: 119
Año: 2016
Tipo: Libro
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Publicaciones - Artículos
Blanco, G., Harambour, A., Libuy, M., y Rodríguez, K. 2021. “Plagues, past, and futures for the Yagan canoe people of Cape Horn, southern Chile”. Maritime Studies 20: 101-113. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s40152-021-00217-2.pdf.
Blanco, G. 2021. “Ecologies of Repair: A Post-human Approach to Other-Than-Human Natures”. Frontiers in Psychology 12: 1-10.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8061778/pdf/fpsyg-12-633737.pdf.
Ayala, R., Blanco, G., y Koch, T. 2021. “Scholarly Communities at the Crossroads: Internationalizing Sociological Networks in Valparaíso, Chile (2003–2019)”. Minerva 59: 99-122. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s11024-020-09421-6.pdf.
Blanco, G., Correa, H., y Marín, M. 2021. “Territorialización de la estrategia REDD+ en el pueblo indígena bribri, Talamanca, Costa Rica”. Ambiente & Sociedade 24: 1-21. https://www.scielo.br/j/asoc/a/q4CzhqFx7JPgjBcFJNJTBwc/?format=pdf&lang=es.
Blanco, G., Mellado, M., y Rojas, P. 2020. “Sobrenaturaleza mapuche: extractivismo, seres no humanos y miedo en el Centro Sur de Chile”. Revista Austral de Ciencias Sociales (38): 7-30. http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/6103/7204.
Blanco, G., Ibarra, C., Jiménez, G., Moraga, P., O’Ryan, R., Rojas, M., y Sapiains, R. 2020. “Exploring the contours of climate governance: An interdisciplinary systematic literature review from a southern perspective”. Environmental Policy and Governance 31(1): 46-59. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/eet.1912.
Blanco, G., Bravo, J., y Iriarte, P. 2020. “Agencias veladas y apertura ontológica: desafíos posthumanistas de la teoría social contemporánea”. Utopía y Praxis Latinoamericana 25(9): 28-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8106630.
Blanco, G., Mellado, M., y Rojas, P. 2020. “Towards an Anthropology with Flow: Steps To Go Beyond the ‘Ontological Turn’”. Visual Ethnography 9(1): 19-37. http://www.vejournal.org/index.php/vejournal/article/view/219,
Blanco, G., Fúquene, L., y Weil, K. 2019. “Redefiniendo la sostenibilidad desde una perspectiva situada: desafíos de museos comunitarios del sur de Chile”. POLIS 18(53): 127-144. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v18n53/0718-6568-polis-18-53-00192.pdf.
Blanco, G., Folchi, M., y Meier, S. 2019. “Definiciones tecno-políticas en la configuración de la matriz energética chilena durante el siglo XX”. Historia 52(2): 373-408. https://www.scielo.cl/pdf/historia/v52n2/0717-7194-historia-52-02-0373.pdf.
Barrena, J., Blanco, G., Bush, S., y Lamers, M. 2019. “Governing nature-based tourism mobility in National Park Torres del Paine, Chilean Southern Patagonia”. Mobilities 14(6): 745-761. https://www.tandfonline.com/doi/epub/10.1080/17450101.2019.1614335?needAccess=true.
Billi, M., Blanco, G., y Urquiza, A. 2019. “What is the ‘Social’ in Climate Change Research? A Case Study on Scientific Representations from Chile”. Minerva 57: 293-315. https://link.springer.com/article/10.1007/s11024-019-09369-2#citeas.
Blanco, G., Bozzeda, F., Defeo, O., Marín, S., Nahuelhual, L., y Vergara, X. 2019. “Is there a blue transition underway?”. Fish and Fisheries: 1-12. https://www.centroideal.cl/wp-content/uploads/2019/08/Nahuelhual-et-al-2019-Fish-and-Fisheries.pdf.
Blanco, G. 2019. “La vida social de la energía: apuntes para el estudio territorializado de las transiciones energéticas”. Sociologias 21(51): 160-185. https://www.scielo.br/j/soc/a/gtTkjJtw6cTSgtWWB6DdYwH/?format=pdf&lang=es.
Blanco, G., y Günther, M. 2019. “De crisis, ecologías y transiciones: reflexiones sobre teoría social latinoamericana frente al cambio ambiental global”. Revista Colombiana de Sociología 42(1): 19-40. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/73190/pdf.
Blanco, G., Farah, M., Günther, M., y Mesa, G. 2019. “Notas editoriales”. Revista Colombiana de Sociología 42(1): 9-16. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/77061/pdf.
Arce, A., Cândido, L., Charão, F., y Blanco, G. 2019. “Desafios analíticos contemporáneos: pós-desenvolvimento e modernidades”. Desenvolvimento Rural Interdisciplinar 1(2): 9-36. https://seer.ufrgs.br/revpgdr/article/view/93009/pdf.
Blanco, G., Gurri, F., Schmook, B., y Tobasura, D. 2018. “Enredando bosques y comunidades: territorialización de REDD+ en el ejido Felipe Carrillo Puerto, México”. Cuadernos de Desarrollo Rural 15(81): 1-18. http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v15n81/0122-1450-cudr-15-81-00062.pdf.
Arriagada, R., Aldunce, P., Blanco, G., Gallado, L., Ibarra, C., Moraga, P., Nahuelhual, L., O’Ryan, R., y Urquiza, A. 2018. “Climate change governance in the anthropocene: emergence of polycentrism in Chile”. Elementa 6(68): 2-13. https://online.ucpress.edu/elementa/article/doi/10.1525/elementa.329/112851/Climate-change-governance-in-the-anthropocene.
Blanco, G., Mellado, M., Nahuelhual, L., y Saavedra, G. 2018. “Livelihood trajectories in the Chilean Patagonian region: an ethnographic approach to coastal and marine socioecological change”. Regional Environmental Change 19: 205-217. https://www.centroideal.cl/wp-content/uploads/2018/12/2018-Mellado-Blanco-et-al-Livelihood-Trajectories-ilovepdf-compressed.pdf.
Blanco, G., Campos, G., Nahuelhual, L., Saavedra, G., Vergara, X., y Wesselink, E. 2018. “On super fishers and black capture: Images of illegal fishing in artisanal fisheries of southern Chile”. Marine Policy 95: 36-45. https://www.centroideal.cl/wp-content/uploads/2018/12/Nahuelhual-et-al.-2018-Illegal-fishing-ilovepdf-compressed.pdf.
Blanco, G., Gladkova, E., y Nahuelhual, L. 2018. “Facing the climate change conundrum at the South Pole: actors’ perspectives on the implications of global warming for Chilean Antarctic governance”. Polar Research 37(1): 1-10. https://www.centroideal.cl/wp-content/uploads/2018/12/2018-Gladkova-Blanco-Nahuelhual-CC-at-the-South-Pole.pdf.
Barrena, J., Blanco, G., Correa, H., y Tacón, A. 2018. “Self-organizing processes in urban green commons. The case of the Angachilla wetland, Valdivia-Chile”. International Journal of the Commons 12(1): 573-595. https://www.thecommonsjournal.org/articles/10.18352/ijc.856/.
Aldunce, P., Blanco, G., Browne, R., y Hasbún, J. 2017. “Encuadres del cambio climático en Chile: Análisis de discurso en prensa digital”. Convergencia 24(74): 161-186. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v24n74/2448-5799-conver-24-74-161.pdf.
Adler, C., Aldunce, P., Blanco, G., Bórquez, R., y Garreaud, R. 2016. “Unpacking Resilience for Adaptation: Incorporating Practitioners’ Experiences through a Transdisciplinary Approach to the Case of Drought in Chile”. Sustainability 8(9): 1-21. https://www.mdpi.com/2071-1050/8/9/905/htm.
Arrese, M., y Blanco, G. 2016. “Territorio y energías renovables no convencionales: Aprendizajes para la construcción de política pública a partir del caso de Rukatayo Alto, Región de Los Ríos, Chile”. Gestión y política pública 25(1): 165-202. https://www.redalyc.org/journal/133/13343543005/movil/.
Arce, A., Blanco, G., y Fisher, E. 2016. “Intersubjetividad y domesticación en el devenir de una región global: territorialización del salmón en la Patagonia chilena”. Íconos (54): 125-145. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/1768/1395.
Arce, A., Blanco, G., y Fisher, E. 2015. “Becoming a Region, Becoming Global, Becoming Imperceptible: Territorialising Salmon in Chilean Patagonia”. Journal of Rural Studies 42: 179-190. https://centaur.reading.ac.uk/45629/3/Final%20version%20Blanco%20Arce%20Fisher.pdf.
Ávila, L., Blanco, G., González, S., y Silva, J. 2015. “Comunidades indígenas: Entre la adaptación a alteraciones climáticas locales y el abandono de la agricultura”. AIBR 10(1): 27-48. https://www.redalyc.org/pdf/623/62338827003.pdf.
Amtmann, C., Blanco, G., y Lindemann, P. 2015. “Evaluación de la formación profesional de estudiantes de diseño industrial en base a experiencias en el ámbito rural”. Estudios Pedagógicos 41(1): 125-141. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v41n1/art08.pdf.
Amtmann, C., Blanco, G., Bolom, S., y Figuerola, F. 2015. “Evaluación del proyecto estratégico de seguridad alimentaria en la microrregión cafetalera zona Altos de Chiapas”. Revista Agroalimentaria 21(41): 37-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6318161.
Aguirre, V., Blanco, G., Echeverría, R., y Olmedo, C. 2013. “Farmer strategies to face labor shortages in Chilean agricultura”. Ciência Rural 43(8): 1529-1534. https://www.scielo.br/j/cr/a/cx4phvFt5gjH8CWpXgPZWKs/?lang=en.
Amtmann, C., Barrera, M., Blanco, G., Fuenzalida, M., Koch, T., y Maureira, F. 2010. “La movilización de actores sociales y el control ciudadano en procesos de desarrollo regional: de “Valdivia nueva región” a la Región de Los Ríos”. Revista Chilena de Estudios Regionales (2): 44-53.
Publicaciones - Capítulos
Blanco, G., Mellado, M., y Rojas, P. 2020. Ontopolítica en Wadalafken Mapu: las “naturalezas” de la resistencia frente a proyectos de energía eólica en Chile. En G. Günther y M. Meireles (Coords.), Voces latinoamericanas. Mercantilización de la Naturaleza y Resistencia Social (pp. 185-212). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Aldunce, P., Arriagada, R., Blanco, G., Gallardo, L., Ibarra, C., Moraga, P., Nahuelhual, L., O’Ryan, R., y Urquiza, A. 2019. Gobernanza del cambio climático en el Antropoceno: aparición del policentrismo en Chile. En El Antropoceno en Chile: evidencias y formas de avanzar (pp. 29-31). Chile: Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia.
Barrena, J., Blanco, G., Harambour, A., y Mellado, M. 2019. Las disputas sobre el maritorio austral y la revitalización de las identidades canoeras. En La Región de Magallanes y la Antártica Chilena frente al cambio global. Reporte regional preparado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas marinos de Altas Latitudes de la Universidad Austral de Chile (pp. 44-53). Chile.
Blanco, G., Bozzeda, F., Campos, G., Marín, S., y Vergara, X. 2019. La salmonicultura en la Región de Magallanes y sus efectos en el espacio marino-costero. En La Región de Magallanes y la Antártica Chilena frente al cambio global. Reporte regional preparado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas marinos de Altas Latitudes de la Universidad Austral de Chile (pp. 36-43). Chile.
Blanco, G., Nahuelhual, L., Saavedra, G., y Vergara, X. 2019. Los desafíos de reconciliar los usos del mar en la Región de Magallanes: una mirada desde la gobernanza. En La Región de Magallanes y la Antártica Chilena frente al cambio global. Reporte regional preparado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas marinos de Altas Latitudes de la Universidad Austral de Chile (pp. 54-67). Chile.
Blanco, G., Gastel, J., y Lagarrigue, A. 2017. Assembling responsible food markets. The case of Cooperativa La Manzana in southern Chile. En A. Arce, M. Paredes y S. Sherwood (Eds.), Food, Agriculture and Social Change. The Everyday Vitaly of Latin America (pp. 185-198). Inglaterra: Routledge.
Blanco, G., Gonzaga, J., Günther, M., y Gutiérrez, R. 2017. Introducción. Cambio ambiental global y políticas ambientales en América Latina. En M. Günther y R. Gutiérrez (Coords.), La política del ambiente en América Latina. Una aproximación desde el cambio ambiental global (pp. 15-36). México: CLACSO.
Blanco, G., y Foxley, A. 2017. Educación ambiental en Chile: (des)territorialización de una política pública. En M. Günther y R. Gutiérrez (Coords.), La política del ambiente en América Latina. Una aproximación desde el cambio ambiental global (pp. 207-238). México: CLACSO.
Blanco, G. 2016. Abriendo la caja negra del cambio climático: claves para comprender su trayectoria política en América Latina. En A. Lampis (Ed.), Cambio ambiental global, Estado y valor público: La cuestión socio-ecológica en América Latina, entre Justicia Ambiental y “Legítima depredación” (pp. 45-66). Colombia: CLACSO.
Blanco, G., Chacón, P., y Postigo, J. 2013. Social sciencies at the crossroads: Global enviromental change in Latin America and the Caribbean. En World Social Science Report. Changing Global Environments (pp. 142-152). Francia: UNESCO.
Blanco, G., Gastel, J., y Lagarrigue, A. 2013. «Quiero producir lo que tú quieres consumir/quiero consumir lo que tú quieres producir»: el caso de la Cooperativa de Consumo Responsable La Manzana de Valdivia, Chile. En C. Barría y M. Radrigán (Eds.), Innovación social y cooperativa (pp. 233-251). Chile: RIL Editores.
Blanco, G., y Fuenzalida, M. 2013. La construcción de agendas científicas sobre cambio climático y su influencia en la territorialización de políticas públicas: reflexiones a partir del caso chileno. En J. Postigo (Ed.), Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas. Una vinculación necesaria (pp. 75-104). Chile: CLACSO.
Investigación
Título: Ecologías de la reparación: crisis socioambientales como procesos de experimentación ontológica
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2020-2023
Título: Núcleo Milenio de Investigación en Energía y Sociedad
Financiamiento: Ministerio de Economía de Chile
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2018-2021
Título: Condicionamientos socio-ambientales y económico-culturales de la producción y la intermediación en el espacio pesquero-artesanal chileno. Una investigación antropológica sobre los límites de la transformación social
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2017-2020
Título: Museums and Community: Concepts, Experiences, and Sustainability in Europe, Latin America and the Caribbean
Financiamiento: –
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2016-2020
Título: Centro de Investigación: Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes
Financiamiento: CONICYT
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2015-2020
Título: Centro del Clima y la Resiliencia
Financiamiento: CONICYT
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2014-2020
Título: Violence, criminalization and ‘politics of care’ in conflicts related to energy production in Latin America
Financiamiento: WASS Excellence Funds
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2019
Título: La vida social de la energía: trayectorias territoriales de la energía en tres regiones del sur-austral de Chile
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2016-2019
Título: El rol de las universidades en el desarrollo cultural de los territorios donde se emplazan. La Universidad Austral de Chile XX, período 1954-2015
Financiamiento: DID UACh
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2015-2017
Título: Propietarios y administradores de bosque nativo: ¿Cómo incide su contexto sociocultural y económico en la implementación de la Ley 20.283?
Financiamiento: CONAF
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2014-2015
Título: Programa de diagnóstico ambiental del humedal del río Cruces y sus ríos tributarios
Financiamiento: Consejo Científico Social
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2014-2015
Título: La sociología del cambio climático: Políticas públicas, trayectorias regionales y representaciones sociales del cambio climático en el sur de Chile
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2011-2014
Título: Redes Internacionales para el cambio climático: Resiliencia y Gobernanza
Financiamiento: CONICYT
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2013-2014
Título: La sociología del cambio climático: Políticas públicas, trayectorias regionales y representaciones sociales del cambio climático en el sur de Chile
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Investigador Responsable
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2011-2014
Título: Cultura obrera de la minería del carbón en la zona sur. Análisis desde trayectorias laborales, bajo los procesos de modernización del s. XX
Financiamiento: DID UACh
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2012-2013
Título: Diseño e Implementación de una Estrategia de Intervención desde el Desarrollo Local para la Inserción del Territorio Palena Emprende en el Circuito Internacional de los Destinos de Turismo de Intereses Especiales (Palena Viva)
Financiamiento: INNOVA
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2012
Título: Autogestión local para el desarrollo socioeconómico equitativo y sostenible de los habitantes de la comunidad de Puerto Gaviota en la Patagonia chilena
Financiamiento: Universidad Complutense de Madrid
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2011-2012
Título: La sociología en Valparaíso: una mirada al “hacer” sociológico de la región
Financiamiento: UPLA-CSO
Participación: Co-Investigador
Instituto: Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Período: 2011-2012