Cristian Bellei: “El desafío principal es que seamos un referente de investigación en educación del sur austral de Chile”

El sociólogo y docente de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Educación Avanzada de la misma casa de estudios actualmente dirige el Programa de Investigación del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento a la Formación Inicial Docente de la UACh.

Sus áreas de investigación son la política educacional, temas relacionados con el mercado en educación, segregación en la elección de escuelas, la innovación y el mejoramiento en el sistema educativo. El académico está hace un año en Valdivia colaborando con la Universidad Austral de Chile e imparte docencia en el Magíster en Educación mención Política y Gestión Educativa y el Doctorado en Ciencias Humanas mención Discurso y Cultura de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Hoy, Cristian Bellei asume como Director de Investigación del Proyecto FID que ejecuta la UACh.

¿Cómo se vincula tu desarrollo en investigación con el desafío de ser Director del Programa de Investigación del Proyecto FID en la UACh?

Supongo que me pidieron que trabajara en esto porque tengo cierta experiencia, pero es un tremendo desafío. Nunca he dirigido una institución y en realidad no tengo espíritu de director. Sí de investigador y de académico. Creo que un plus que me permitió llegar a trabajar a la Universidad Austral de Chile es que soy parte del equipo que fundó el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, que se dedica sólo a la investigación en educación.

Participé en todo el trabajo de diseñar y echar a andar este centro, pero siempre en equipo. Yo diría que lo más importante es que estas cosas funcionan cuando hay equipos, no sé hacerlo de otra manera que no sea con equipos, con mucha gente involucrada. También trabajé con la rectoría de la Universidad de Chile y el Senado Universitario en diseñar la institucionalidad que cobija a este centro, pasar de iniciativas temporales a una institucionalidad más permanente de investigación, y en eso trabajé mucho en la Chile. Entonces, supongo que cuando me pidieron desde la Universidad Austral de Chile que sea el director de investigación es tomando en cuenta esa experiencia.

¿Cuáles son tus motivaciones y desafíos en este cargo?

El desafío principal es constituir un equipo de académicos y académicas en la Universidad que estén motivados en trabajar en investigación en educación, que seamos un referente fuera de Santiago. Me parece que Chile tiene un centralismo horrible y eso no sólo afecta el hecho de la desigualdad, reflejado en que hay más privilegios y más fondos y más relevancia pública a la gente que trabaja en Santiago, sino que también creo que afecta nuestro conocimiento, porque a fin de cuentas las problemáticas que se dan en la mayoría de Chile son tratadas, trabajadas y estudiadas con menos interés y menor sensibilidad.

Eso es una limitación, entonces creo que uno de los objetivos que nos pudiéramos plantear es que la Universidad sea el referente de investigación en educación en toda la zona sur de Chile, que acumule conocimiento y produzca conocimiento sobre temas de relevancia nacional, pero en particular temas de relevancia en la zona sur.

¿Cuál es la visión del trabajo de investigación en educación que actualmente existe en la UACh?

Hay un interés, un equipo y una motivación por producir conocimiento académico en educación, creo que están todas las capacidades profesionales del mundo, pero probablemente no hemos sido capaces de generar un espacio institucional que potencie esto. Entonces, siendo una Universidad con mucha y productiva investigación en otras áreas, en ciencias sociales en general y en particular en educación, no tiene el mismo nivel de desarrollo y creo que la idea fundamental es tratar de producir una masa crítica en investigación en educación que esté basada en la idea de la colaboración, que haya más equipos de trabajo, más multidisciplinario, más intensivo y sostenidamente ir trabajando juntos.

Hasta aquí, lo que yo veo es que hay hartos estudios, pero más bien aislados, no conectados entre sí, no como programas de investigación, no como núcleos de investigación más permanentes en educación y con una colaboración entre académicos que es circunstancial, esporádica y no densa. La clave de esto es que haya grupos, varios grupos de académicos y académicas que tengan interés en colaborar en atacar problemáticas juntos y trabajar en el mediano plazo juntos y no sólo coyunturalmente en un proyecto.

 

¿Es una necesidad aportar desde la investigación en educación al desarrollo de las políticas públicas? 

No solamente las políticas, en toda investigación académica el propósito es la curiosidad, las ganas de saber, el interés intelectual que tenemos las personas en general y los académicos que hacemos de eso un oficio, pero todos también tenemos una responsabilidad social, esa curiosidad que en nuestro caso la podemos ir satisfaciendo con recursos que la sociedad nos da. Le debemos mucho a la sociedad y lo que le debemos en particular es ponernos al servicio de las necesidades y los problemas que hay en ella. En nuestro caso, la investigación en educación tiene que ayudar a potenciar las políticas nacionales y locales.

Chile tiene un debate muy intenso en política educacional y es muy importante que haya más voces, más voces críticas y no solo santiaguinas. Estamos discutiendo ahora una política de admisión escolar y es muy interesante cómo se ha dado el debate de la relación entre su ensayo en regiones versus su implementación ahora en Santiago, y cuando uno escucha a los académicos que participan en ese debate, son todos de Santiago. Sin embargo, esta nueva política lleva años implementándose en regiones, entonces uno hubiera esperado que haya más voces basadas en evidencia con opinión y que sean escuchadas sobre esta política fuera de Santiago.

¿De qué manera el programa de desarrollo en investigación contribuirá a la formación docente en la UACh? 

Hay al menos tres maneras en las que puede contribuir. Acá hay académicos en la Universidad que se dedican a investigar sobre el desarrollo profesional docente y la formación docente, entonces podemos densificar eso y todo lo que la investigación acumule como evidencia directamente utilizarlo o alimentar a quienes trabajan en la formación docente, formación y desarrollo docente cuando ese es el tema.

La segunda manera es que en el proceso de formación y las prácticas docentes surgen muchos problemas que podríamos llamar de práctica, y los problemas de la práctica en el sistema escolar debieran ser un disparador, una materia prima muy importante para generar problemas de investigación. En otros sistemas escolares, donde uno ve más cerca a las universidades del sistema escolar, como Cuba, como Finlandia, por dar dos ejemplos, los problemas de la práctica rápidamente se transforman en problemas de investigación, porque los académicos no están en otro mundo, separados de los profesores y los estudiantes. Si logramos hacer más de esta investigación colaborativa y estar más cerca de los profesores, de los estudiantes y del sistema escolar, los problemas de la práctica van a ser rápidamente nuestros problemas de investigación.

Y la tercera es más genérica, es más indirecta, pero también muy importante, que es que el hecho mismo de que los académicos estemos investigando hace que nuestra enseñanza, nuestros cursos, nuestras clases, se van alimentando de esa evidencia más fresca, no siempre de la nuestra directamente, pero cuando uno investiga, uno se obliga a conversar. La investigación es una conversación, uno se pone más o menos al día en la conversación; si no, anda perdido, entonces, muchas veces de lo que uno enseña es más o menos de lo que uno investiga, y esa es la tercera manera por la cual todo este trabajo de investigación enriquece la formación inicial docente.

 

¿Cuál es el plan de trabajo para este programa de investigación que contempla el Proyecto FID?

Por un lado, la creación de estos Fondos de Apoyo a la Investigación y a la Publicación los estamos dando a conocer por estos días, y la idea es que estos fondos se repitan anualmente. Este año es excepcional, estamos partiendo a mitad de año, la idea es que en los próximos dos años los fondos se repitan y entonces, los académicos y académicas se puedan programar y puedan saber que hay acá una herramienta, que sepan que esa herramienta va a estar disponible los próximos años. Aparte de estos fondos, la idea es echar a andar estas actividades más subterráneas, pero que alimentan este trabajo: el seminario interno de investigación en educación, la revisión entre pares debemos organizarla de manera que sea útil en los períodos en que los profesores están diseñando su investigación, pero además de eso queremos tener algunas instancias de trabajo más intensivo. Por ejemplo, generar una semana de talleres en diseño de investigación en donde todos los que estemos diseñando investigaciones nos podamos beneficiar de la conversación con los demás. Queremos también organizar seminarios más abiertos en los que podamos invitar a académicos y académicas de fuera de la Universidad, eventualmente de fuera del país, también para presentar sus estudios y tener instancias de discusión y conversación con el cuerpo docente de la UACh.

Ir agregando tantas actividades como se nos ocurran, que sean viables y a los académicos les sirva para densificar la conversación sobre diseño e investigación y publicaciones. El propósito final es generar mucha complicidad, mucha confianza, y esa es la base de la colaboración, que nos sintamos todos en un mismo barco y que tenemos objetivos comunes, propósitos comunes. No tenemos que tener todo en común, pero saber encontrar espacios comunes. Los académicos tienen múltiples intereses, no tienen que pensar que estas actividades van a monopolizar o colonizar todas sus actividades, pero si uno hace un esfuerzo cuando quiere colaborar con los demás en encontrar el punto en común, ese es el propósito, que esa conversación sea más densa, que esos canales estén más aceitados y que por ahí pasen los fluidos más cotidianamente y no excepcionalmente, como ocurre ahora.