INSTITUTO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
CONTACTO INSTITUTO
Director
Dr. Manuel Contreras Seitz
+56 632 293656
manuelcontreras@uach.cl
Secretaría
Marta Pinares
+56 632 2214258
illi@uach.cl
NUESTRAS REDES SOCIALES

Claudia Rodríguez
Doctora en Teoría Literaria y Literatura Española
Universidad de Oviedo
Teléfono: 632 2293236
claudiar@uach.cl
Libros
Título: Al Sur de Arguedas. Libro Homenaje al Amauta José María Arguedas en Valdivia
Páginas: 137
Año: 2019
Tipo: Edición
Instituto: Instituto de Lingüística y Literatura
Título: Diez obras breves de la dramaturgia chilena actual. Antología
Páginas: 140
Año: 2019
Tipo: Edición
Instituto: Instituto de Lingüística y Literatura
Publicaciones - Artículos
Rodríguez, M. 2020. “Plantas medicinales, cantos rituales y poemas mapuches: la poesía como dispositivo de intersaberes”. Documentos Lingüísticos y Literarios (39): 174-188. http://www.revistadll.cl/index.php/revistadll/article/view/427/560.
Rodríguez, M. 2018. “Relación lengua y cultura en el Diccionario lingüístico etnográfico de la lengua Mapuche. Mapudungun-Español-English, de María Catrileo Chiguailaf”. Estudios Filológicos (62): 389-395. https://www.scielo.cl/pdf/efilolo/n62/0717-6171-efilolo-62-00389.pdf.
Rodríguez, M. 2018. “La palabra poética en lenguas chiapanecas”. Documentos Lingüísticos y Literarios (37): 10-11. http://www.revistadll.cl/index.php/revistadll/article/view/134/139.
Rodríguez, M. 2017. “Estrategias de reterritorialización en la poesía amazónica contemporánea”. Taller de Letras (60): 19-37. http://tallerdeletras.letras.uc.cl/index.php/TL/article/view/4064/3794.
Rodríguez, M. 2017. “Dinámicas de contacto entre la producción poética andina (kichwa y aymara) y el canon literario”. Letras 88(127): 31-54. http://www.scielo.org.pe/pdf/letras/v88n127/a02v88n127.pdf.
Rodríguez, M. 2017. “Poesía indígena actual: textos que se cantan susurrados en sus lenguas y textos bilingües que se leen”. Desde el Sur 9(2): 297-316. https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/desdeelsur/article/view/358/409.
Rodríguez, M. 2016. “El sujeto poético en La Búsqueda del Alba, de Germán Lequerica: la palabra amplificada que interviene la realidad”. Ikitos 4(6): 39-52.
Quintrileo, C., y Rodríguez, M. 2016. “Las potencialidades ilocutivas de las conjugaciones verbales en español: Una paráfrasis crítica y propositiva de “La enseñanza del verbo en la educación básica”, de Hernán Urrutia”. Estudios Pedagógicos 42: 137-149. https://www.scielo.cl/pdf/estped/v42nespecial/art11.pdf.
Rodríguez, M. 2016. “Una crítica situada de la Poesía Indígena desde la suralidad: De las raíces a los ramajes”. Documentos Lingüísticos y Literarios (33): 67-78. http://www.revistadll.cl/index.php/revistadll/article/view/198/263.
Rodríguez, M. 2013. “Los espacios de la poesía indígena: agenciamientos y metatextos”. Taller de Letras (52): 157-174.
Rodríguez, M. 2012. “Poesía (en) Guaraní: la palabra dislocada”. Estudios Filológicos (50): 113-126. https://scielo.conicyt.cl/pdf/efilolo/n50/art07.pdf.
Rodríguez, M. 2011. “Contextos. Revista Crítica de Literatura”. Estudios Filológicos (48): 133-142. https://www.scielo.cl/pdf/efilolo/n48/art10.pdf.
Publicaciones - Capítulos
Peña, E., y Rodríguez, M. 2019. José María Arguedas: un vuelo sobre el aire de los abismos andinos. En E. Peña y C. Rodríguez (Eds.), Al Sur de Arguedas. Libro Homenaje al Amauta José María Arguedas en Valdivia. Chile: Ediciones Kultrún.
Rodríguez, M. 2019. Una línea de tiempo bajo la lluvia valdiviana. En R. Matamala, La escena temblorosa. Chile: Ediciones Kultrún.
Rodríguez, M. 2017. Fronteras, confluencias y desplazamientos en las literaturas andino-amazónicas. En M. García y F. Maniglio (Eds.), Los Territorios Discursivos de América Latina. Interculturalidad, Comunicación e Identidad (pp. 217-231). Ecuador: CIESPAL.
Rodríguez, M. 2017. Mares de tinta. En F. Manquepillán, Lykan küra ñi purrun. Danza de la piedra. Chile.
Rodríguez, M. 2011. De un corpus poético a un sistema literario propio: despliegue y repliegue de la poesía indígena andina actual. En H. Aguilar y M. Moyano (Comps.), Sentido y Performatividad. La Construcción discursiva de la Identidad: la emergencia de la voz indígena (pp. 245-264). Argentina: Universidad Nacional del Río Cuarto.
Investigación
Título: Hacer cantar la maravilla: plantas medicinales en cantos rituales, tonadas y poemas de mujeres-Chile-Wallmapu XX-XXI
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Co-Investigadora
Instituto: Instituto de Lingüística y Literatura
Período: 2017-2020
Título: Reterritorialización en las literaturas andino-amazónicas: poéticas y enunciaciones heterogéneas en confluencia
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Investigadora Responsable
Instituto: Instituto de Lingüística y Literatura
Período: 2014-2016
Título: La impronta andina en el sistema religioso cosmovisionario mapuche williche: relaciones significantes, transformaciones simbólicas y encrucijadas de sentido en el espacio centro y sur andino
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Co-Investigadora
Instituto: Instituto de Lingüística y Literatura
Período: 2012-2016
Título: Ima qillkasta taki? Tránsitos, voz y memoria en la poesía quechua contemporánea
Financiamiento: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Participación: Co-Investigadora
Instituto: Instituto de Lingüística y Literatura
Período: 2014-2015
Título: Mediación Lectora y Primera Infancia: Construcción de sentidos subjetivos e identitarios. Un estudio de caso en niños de 3° y 4° de Educación General Básica del Colegio Adventista de Valdivia
Financiamiento: DID UACh
Participación: Co-Investigadora
Instituto: Instituto de Lingüística y Literatura
Período: 2013-2015
Título: Poéticas regionales: proceso a la poesía de la libertad
Financiamiento: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Participación: Co-Investigadora
Instituto: Instituto de Lingüística y Literatura
Período: 2013-2014
Título: Repertorios en coexistencia e interferencia en la poesía indígena hispanoamericana actual: región andina
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Investigadora Responsable
Instituto: Instituto de Lingüística y Literatura
Período: 2010-2013
Título: Ñuqanchispa takikuna, nuestros cantos, características operativas de la poesía quechua oral
Financiamiento: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Participación: Co-Investigadora
Instituto: Instituto de Lingüística y Literatura
Período: 2011-2012
Título: Cultura y fronteras: la literatura y sus aportaciones a la configuración imaginaria de La Araucanía y la Patagonia
Financiamiento: Universidad Autónoma de Madrid
Participación: Co-Investigadora
Instituto: Instituto de Lingüística y Literatura
Período: 2009-2011
Título: Migraciones y mutaciones en la poesía hispanoamericana actual del cono sur (Argentina, Chile y Perú, 1960-2000)
Financiamiento: FONDECYT
Participación: Co-Investigadora
Instituto: Instituto de Lingüística y Literatura
Período: 2007-2010