Autoridades regionales analizaron desafíos de la UACh para enfrentar la crisis y reforzar su rol en el territorio

En un panel organizado por las Facultades de Filosofía y Humanidades y de Ciencias Económicas y Administrativas, el Gobernador de Los Ríos Luis Cuvertino y la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, reflexionaron sobre la gobernanza universitaria, la vinculación institucional y las acciones para superar la crisis y fortalecer el quehacer en el desarrollo de la Región.

Ver galería fotográfica

Con la presencia de la comunidad académica, estudiantil, funcionarios, autoridades regionales y ciudadanía, este jueves se desarrolló la Primera Jornada de Debate y Reflexión “La Universidad que queremos: Crisis, Gobernanza y Proyecto Universitario” organizado en conjunto por las Facultades de Filosofía y Humanidades y de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile.

La instancia tuvo por objetivo analizar el escenario actual que enfrenta la casa de estudios y los desafíos para enfrentar la crisis institucional y llevar adelante una gestión acorde a las necesidades del territorio regional. Para ello, se conformó un panel integrado por el Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino; la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann; además del Decano de FACEA, Dr. Egon Montecinos quien estuvo a cargo de la moderación.

En la oportunidad, el Rector de la UACh, Dr. Hans Richter valoró el encuentro, “ya que se trata de un proceso de reflexión que nos permite mirar aquellos aspectos positivos de la Universidad y la forma en que éstos pueden contribuir a superar el actual escenario que es de público conocimiento. Valoramos la discusión que se generó en este espacio, que contó con la participación de dirigentes sociales, así como de representantes de los distintos estamentos de nuestra Universidad. En ese sentido, agradezco en nombre de la Universidad Austral de Chile la permanente preocupación y demostraciones de apoyo a nuestra institución de diferentes autoridades, entre ellas la alcaldesa Carla Amtmann y el gobernador regional, Luis Cuvertino. Asimismo, agradecemos las propuestas e ideas que aparecieron en este debate, sobre todo aquellas que apuntan a que el desarrollo de nuestro territorio está estrechamente ligado a la permanencia y desarrollo de la UACh”.
En ese sentido, las autoridades presentes, más allá de la crisis, destacaron el rol de la Universidad en el desarrollo regional y reforzaron la importancia de fortalecer la vinculación institucional a través del levantamiento y ejecución de proyectos estratégicos que vayan en concordancia con las necesidades territoriales.

Al respecto, la alcaldesa Carla Amtmann señaló que “hay muchos ámbitos que abordar, pero en el caso de la gobernanza de la universidad, creemos que debemos cumplir un rol que es reforzar el vínculo que tiene la universidad con el territorio. Tenemos muy buenos ejemplos de colaboración entre el municipio y algunas facultades, institutos o académicos, pero eso no puede recaer sólo en la voluntad de los actores, sino que debe ser un vínculo institucional con un foco en el origen de la universidad, el cual no es sólo la producción de conocimiento, sino que responde a un verbo muy potente que es que la libertad se conquista. Esta universidad está convocada a entender al territorio no como un objeto de estudio, sino como un espacio de transformación, porque es una universidad que entendió que la libertad se conquista, se produce, se crea, y se acciona, y si logramos que haya un rol del municipio y del gobierno regional en el espacio de gobernanza institucional, creo que podemos aportar a transformar el territorio en conjunto”, puntualizó.

En la misma línea, el Gobernador Luis Cuvertino, junto con agradecer la instancia de participación, expresó que “la crisis nos ha permitido pensar de otra manera la relación entre la universidad y sus funciones públicas con los anhelos que tiene la región. Valoramos la oportunidad de ser parte de la solución y nos interesa que este proceso termine con una sustentabilidad notable en el tiempo, no sólo en el aspecto económico y las tareas de carácter permanente, sino fundamentalmente escribir una historia distinta, porque están las condiciones para hacer un trabajo que permita que la ciudadanía gane. Hay una percepción de que hay espacio para crecer con la comunidad, con sus políticas públicas, con la relación más permanente con sus territorios, y allí habrá que construir espacio y trabajar”.

Dentro de los puntos debatidos en la jornada, se hizo hincapié en la necesidad de incorporar a actores del territorio en el directorio de la universidad y fortalecer la ejecución de programas y proyectos que sean un aporte concreto al bienestar de la ciudadanía, no sólo de Valdivia, sino de las comunas que componen la Región y los lugares donde se despliega la Universidad, además, de involucrar a toda la comunidad universitaria en estos procesos.

Al concluir el encuentro, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, hizo un balance positivo señalando que “convocamos a distintos actores de la comunidad universitaria y se cumplió el objetivo por parte de las declaraciones de las autoridades regionales quienes no solamente evidenciaron un compromiso con la Universidad Austral, sino también con las proyecciones y soluciones para el momento actual que apuntan a la democratización y a la participación pública en el destino de la universidad. Creo que esas declaraciones son fundamentales para lo que viene, para también poder darle sustento y proyección a nuestro proyecto”.

Asimismo, el Decano de FACEA, Dr. Egon Montecinos dijo que “esto nos pone una hoja de ruta y una especie de camino el cual seguir, que nos vincule más institucionalmente a nosotros como universidad y a ellos como instituciones públicas. La comunidad del ex rector Morales, padre fundador, no es la misma comunidad de hoy. Actualmente tenemos una fuerte presencia pública en este territorio y el desafío que nos ponen es que quieren estar más presentes y formando parte de nuestra universidad, por lo tanto, estamos muy contentos, con una primera jornada que fue muy satisfactoria, con representantes de todos los estamentos, y esperemos que las próximas sean en la misma tónica de fraternidad, de sinceridad, de conversación y hacernos parte también de la solución y no tan solo del problema”.

Por su parte, la presidenta del Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores de la Universidad Austral de Chile, Solange Doussoulin, dijo al respecto que “es bueno involucrar a las autoridades locales, regionales y si se puede nacionales, mejor. Como sindicato, desde enero venimos planteando el poder participar, tener un espacio y que se abra y se conversen abiertamente los problemas. Ojalá que esta instancia logre eso y también que queden resultados positivos para todos, incluidos los trabajadores y socios del sindicato”.

Cabe mencionar que esta jornada de debate y reflexión se suma a una serie de encuentros que se están desarrollando desde 2020 en torno a los sueños y proyecciones de la universidad, la gobernanza universitaria y los desafíos para el futuro.
En cuanto a la crisis propiamente tal, los Decanos de las facultades organizadoras señalaron que esta es la primera instancia y se espera poder desarrollar nuevos encuentros durante las próximas semanas con parlamentarios, otras autoridades regionales y también educativas a nivel nacional, de modo de seguir profundizando en los ejes centrales respecto de la democratización, la transformación del sistema universitario y el rol que cumple la Universidad Austral de Chile en la región y en el sistema a nivel nacional.

FECI 2023: La Fiesta de la Ciencia más importante a nivel nacional toma la forma del agua en la Región de Los Ríos

El domingo 1 de octubre se inaugura el Festival de la Ciencia con un gran hito de lanzamiento en el Teatro Lord Cochrane y en la Costanera de nuestra ciudad, dando apertura a una programación cargada de aprendizajes para toda la familia.

Este año, en la Región de los Ríos, el festival denominado FECI “Formas del agua: ciencia, territorio y artes”, tiene por objetivo promover y posicionar las Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de manera interdisciplinaria y conectada con el territorio, reconociendo su complementariedad como formas de conocimiento y expresión.

Un trabajo coordinado entre la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile junto con las Facultades de Arquitectura y Artes,  Filosofía y Humanidades, Ciencias Agrarias y Alimentarias, y de Medicina, busca promover la interacción entre ciencia y arte en el territorio, inspirando a las personas a explorar, aprender y conectarse con su entorno de manera multidimensional.

Esta versión del Festival se ha inspirado en la riqueza geográfica de la región, y ha sido diseñado a partir de los elementos constituyentes del ecosistema regional, las particularidades de las comunidades que la componen y reconociendo la región como un espacio de diversidad e interacción ecosocial.

El festival se realizará de forma presencial, entre el 01 y el 08 de octubre con actividades en Valdivia y también en las comunas de Panguipulli, Los Lagos, San José de la Mariquina, Valdivia, Corral y Lago Ranco.

El día 1 de octubre a las 18:30 la Decana de Ciencias de la UACh, Dra. Leyla Cárdenas, formará parte de un panel junto a Seba Calfuqueo, artista visual y Beatriz Chocori, representante de pueblos originarios en el Teatro Lord Cochrane, donde también se podrá disfrutar de la obra “Intervención Pajarística”.

A las 20:30 hrs. los reconocidos artistas Delight Lab realizarán una intervención lumínica en el Puente Pedro de Valdivia inspirada en la temática del Festival.

La programación del Festival de las Ciencias estará disponible en el sitio web www.fecilosrios.cl, iniciativa que este año contempla la realización de actividades que abarcan distintas comunas de la región de Los Ríos, con el propósito de acercar la ciencia a todos y todas.

LIBRO: 50 poemas de 50 voces a 50 años del golpe de Estado

Ediciones UACh presenta el nuevo título «50 golpes. Muestra poética a los cincuenta años del golpe de Estado», una edición especial —en el marco de la colección de poesía Caballo de Proa— que reúne a cincuenta escritores de la zona sur austral vinculados a nuestra universidad.

No se trata de una antología —enfatizan sus compiladores—, sino de una muestra, una muestra poética que expresa los testimonios y emociones de un amplio espectro de los poetas del sur de Chile reunidos en una obra para decir, uno a uno, «a través de la fragilidad del poema y la fortaleza que entrega su vitalidad», su poema como respuesta al hito que marca y simboliza la reflexión política y social a medio siglo de ocurrido el atentado a la democracia chilena.

El libro «50 golpes. Muestra poética a los cincuenta años del golpe de Estado» surge desde la Universidad Austral de Chile como una contribución triestamental a partir de la iniciativa de Jorge Polanco, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Cristina Gallardo, funcionaria del Sistema de Bibliotecas, y Jonnathan Opazo, estudiante de posgrado, quienes reunieron en esta muestra a cincuenta escritores —de diversas generaciones— creando una propuesta que se materializó en una edición especial de la colección Caballo de Proa de Ediciones Universidad Austral de Chile. Una obra que será presentada el lunes 25 de septiembre a las 17.30 horas en la Facultad de Filosofía y Humanidades y que fue antecedida por un ciclo de 7 lecturas en Valdivia, más otras en establecimientos educacionales, que ha convocado en total a más de 500 personas.

El libro comienza con los poetas más jóvenes, como Isidora Vicencio, Dounkan Fuentes, avanzando hacia los mayores como una forma de mostrar el diálogo intergeneracional de la tradición poética y política. Así se presentan a continuación los escritos de Roxana Miranda, Leonardo Videla, Antonia Torres, Rosabetty Muñoz, Sergio Mancilla, Ricardo Mendoza, Verónica Zondek y Clemente Riedemann. Por supuesto, en forma póstuma también son parte Maha Vial, Pedro Guillermo Jara, Jorge Torres y Omar Lara.

Yanko González, director de Ediciones UACh y uno de los autores presentes en la muestra, destacó el valor que tiene para la Universidad —a través de su Editorial— formar parte de esta conmemoración contribuyendo a dejar un testimonio que expresa la reflexión, creatividad y compromiso de autoras y autores de nuestro territorio: «como sello universitario, nuestra Editorial no solo ha acogido este libro por su valor, en la medida que recoge más de medio siglo de una destacada tradición literaria en el sur, sino que se ha involucrado en divulgar lo que esta obra significa para nuestras comunicades y debe significar para nuestra Universidad, que es posicionarse activamente contra todas las formas de memoricidio».

Para Cristina Gallardo, una de las compiladoras, «el libro es una muestra poética desde 1973 en adelante donde confluyen varias generaciones de poetas que han decidido habitar el sur de Chile. El ciclo de lecturas recuperó un espacio que habíamos perdido, producto de los últimos aconteceres mundiales y nacionales, y que creo se ha recuperado. Constatamos que en Valdivia existe un público ávido de escuchar poesía en la voz de sus autoras y autores. En las lecturas cada uno de ellos logró conmover, sobre todo porque se reconocían las diversas poéticas y las diferentes generaciones que buscamos plasmar en el libro y además porque hubo un gran trabajo colaborativo y desinteresado, destaco por ejemplo el trabajo de Rodrigo Gómez Mura, quien realizó las gráficas y registró audiovisualmente las lecturas».

Cabe destacar que el libro «50 golpes» se encuentra disponible en Biblioteca Central y forma parte de la exposición del material bibliográfico de la Universidad en conmemoración de los cincuenta años del golpe de Estado en Chile, muestra que se presenta en su recinto del campus Isla Teja. Este se puede adquirir, a un precio de costo, en la Editorial de la Universidad en el Campus Los Canelos. Asimismo, estará disponible el día de su presentación, cita en la que formarán parte como expositores Walter Hoefler, Rosabetty Muñoz, Clemente Riedemann, Sergio Mansilla, Verónica Zondek, Ricardo Mendoza, Heddy Navarro y Bruno Serrano.

 

Ficha técnica

Título: 50 golpes

Subtítulo: Muestra poética a los cincuenta años del golpe de Estado

Compiladores: Jorge Polanco, Cristina Gallardo y Jonnathan Opazo

Materia: Poesía chilena

Colección: Edición especial colección Caballo de Proa

Páginas: 100
ISBN: 978-956-390-237-2
Valor: 
$5.000
www.edicionesuach.cl

Cerca de 180 jóvenes de Los Ríos participaron de la Jornada de Talentos Pedagógicos 2023

Estudiantes de enseñanza media procedentes de once de las doce comunas de la región de Los Ríos, se dieron cita en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades este fin de semana.

El pasado sábado 26 de agosto, estudiantes de enseñanza media pertenecientes al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE UACh) y el Preuniversitario Municipal de Valdivia, se congregaron en el Cine Club de la Universidad Austral de Chile, ubicado en el Campus Isla Teja, para participar de la Jornada de Talentos Pedagógicos 2023.

En la oportunidad, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, habló sobre la importancia de aproximarse a las áreas del saber vinculadas a las humanidades y ciencias sociales, para enfrentarse a los nuevos desafíos personales y profesionales.

“Esta jornada nos pone muy felices como Facultad, porque permite que ustedes tengan hoy día una experiencia de vida universitaria y se aproximen al desarrollo de nuestras carreras. Así como también, conozcan nuestras áreas del saber y se interioricen en cómo funcionan las carreras de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades. Una de las grandes diferencias que tenemos los seres humanos en relación con la inteligencia artificial, o las máquinas y las tecnologías, es que somos sujetos mucho más complejos. A nosotros no nos mueven solamente las decisiones racionales, por el contrario, como seres humanos tomamos las decisiones motivadas y motivados por otros factores que no necesariamente son racionales, por ejemplo, las emociones, los afectos o nuestras propias historias”, mencionó.

Del mismo modo, la Decana indicó: “Hoy día, desde la Facultad de Filosofía y Humanidades queremos invitarles a hacer esa reflexión a propósito del nombre de la jornada de “Talentos”. Los talentos no necesariamente tienen que ver con aquellos aspectos racionales o del conocimiento, sino que tienen que ver fundamentalmente con esa escucha que ustedes tienen respecto al deseo de generar acciones que les mueven y motiven para desarrollar en sus vidas, y para hacer de la vida de otros un mundo mejor”.

Por su parte, la Directora de Pregrado UACh, Dra. Karin Jurgens, destacó el trabajo colaborativo entre la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Programa PACE y el Pre Universitario Municipal.

“Vamos a proyectar la vida de ustedes haciendo aquello que les apasiona, y en eso los queremos acompañar como Universidad mostrándoles la oferta académica, en este que tiene la Facultad de Filosofía y Humanidades en el área de las Pedagogías, de las Ciencias Sociales. Además de decirles en qué consisten estas carreras, las formas en que ustedes pueden ingresar a estas. Tenemos el programa PACE, pero también tenemos otras vías de admisión a la Universidad que también les invito a conocer, son vías de admisión especial distintas a la regular que es la que más se conoce a través de la PAES. Esta Universidad tiene otras formas que le permiten a ustedes ingresar y que nosotros queremos reconocer aquellas cualidades de las personas que las diferencian de otras, y que nosotros queremos que tengan la oportunidad de formar parte de esta comunidad universitaria”.

“Tal como decía la Decana, nuestra Universidad está abierta para ustedes, conozcan nuestros campus y sedes. Ojalá podamos contar prontamente con ustedes en nuestra Universidad, formando parte de esta comunidad universitaria. Porque eso somos, una comunidad, que no solo se desarrolla en lo académico, sino que buscamos formar profesionales que sean grandes personas que apoyen a la sociedad”, concluyó la Directora de Pregrado.

Alejandra Arévalo, coordinadora ejecutiva del Programa PACE UACh expresó “Como Programa PACE hemos tenido un trabajo colaborativo con la Facultad de Filosofía y Humanidades desde nuestro inicio en la Universidad Austral de Chile. La Jornada de Talentos es una positiva instancia para potenciar en los estudiantes su vocación por las carreras de pedagogía y el interés por el área de humanidades. Motivo por el cual para nosotros es fundamental apoyarlos en este camino de ingreso a la Educación Superior”.

Finalmente, Cristóbal Rosas, concejal de Valdivia y egresado de Derecho UACh, valoró la alta participación e interés por parte de los estudiantes convocados a la actividad. “La educación en Chile tiene que ser un derecho, y que ustedes tengan la posibilidad o no de acceder a la universidad no tiene que estar supeditado al bolsillo de sus familias ni de si ustedes pueden pagarse o no un preuniversitario, eso es lo fundamental y a lo que apunta este preuniversitario”.

Conversatorio y Talleres

Luego de la recepción, las y los estudiantes de enseñanza media participaron de un dinámico conversatorio a cargo de los docentes Max Cortés (Director de la Escuela de Antropología), Efraín Bámaca (Director de la Escuela de Periodismo) y Yerko Monje (Director de Docencia), quienes dieron a conocer orientaciones claves respecto al quehacer general de las carreras de la Facultad.

Acto seguido, los estudiantes de enseñanza media se trasladaron hasta las salas de clase del Edificio Guillermo Araya donde participaron de interactivos talleres a cargo de profesores y estudiantes universitarios. Allí, pudieron conocer las particularidades de las carreras de Antropología, Periodismo y las cinco carreras de pedagogía que imparte la Facultad, como son Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, y Pedagogía en Educación Física Deportes y Recreación.

Experiencia estudiantil

Sofía Flores, estudiante de cuarto medio del Instituto Superior de Administración y Turismo (INSAT) de Valdivia, perteneciente al PACE UACh.

“La verdad es que yo desde segundo medio ya estaba decidida a estudiar Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, pero ahora vine aquí y me enamoré aún más de la idea que ya tenía. Creo que voy a postular a esta carrera, porque lo que más me llamó la atención es la formación en lingüística y también el área de teatro”, indicó.

Jade Quintoman, estudiante del Liceo Bicentenario Gabriela Mistral de Máfil, perteneciente al PACE UACh.

“La actividad estuvo muy linda, interesante y bien organizada. Ingresé al taller de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y me encantó. Me llamó la atención la motivación de los alumnos y las profesoras que presentaron el taller, porque son súper motivados y se nota que aman su carrera y eso es lo que yo busco. Ver que los estudiantes estaban hablando tan seguros de su carrera y por qué se habían unido cada uno le motiva a una también”.

Daniela Vergara, estudiante del Liceo Santa Marta y parte del Preuniversitario Municipal.

“Elegí Periodismo porque de por sí es una carrera que me interesó bastante desde niña, entonces si la UACh está dando esta oportunidad de que nosotros vivamos una experiencia dentro de lo que rige el taller de Periodismo, por qué no asistir. La verdad es que al principio del taller estaba muy nerviosa, porque uno no conoce a nadie, pero luego de esta experiencia siento que Periodismo me pareció una rama muy agradable que siento que la podría ejecutar en algún futuro”.

Kerlly Mosquera, estudiante del Liceo Comercial de Valdivia y parte de Preuniversitario Municipal.

“Participé del taller de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. La verdad fue emocionante este taller porque es algo que me llama mucho la atención. El descubrir las cosas que han pasado en el mundo años atrás es muy increíble. Los profesores fueron muy atentos y divertidos, y en general por el momento me está gustando. La verdad soy buena en Historia, salí con promedio 7, y siento que si uno es bueno tiene que esforzarse para seguir. Desde chiquitita me gustó la pedagogía y de hecho siempre dije que quería ser profesora”.

Daniel Albornoz, Colegio Laico Valdivia, parte del Preuniversitario Municipal.

“Yo no tenía idea de cómo era el trabajo de la Pedagogía, ni tampoco que se podía ir para otros lados y se me abrió un mundo nuevo. Fue muy entretenido y me llamó harto la atención, todo fue muy didáctico e interactivo.  Me di cuenta de que esta carrera me ayudaría en el día a día, porque uno a veces se restringe de hartas cosas por vergüenza, pero es una de las carreras que también te ayudan a eso, no solamente para estudiarla, sino para el resto de tu vida en general”.

Eduardo Barichivich, Liceo Armando Robles, perteneciente al Preuniversitario Municipal.

“Me gusta que se interactúe harto con la gente y que la pedagogía abarque áreas como el teatro, eso me llamó harto la atención porque es una forma de superar miedos y la vergüenza al estar con gente. También me gusta la idea de viajar a países, conocer gente y llenarse de experiencias tan importantes para la vida”.

 

Facultad de Filosofía y Humanidades informa sobre habilitación de comedor estudiantil

La Facultad de Filosofía y Humanidades informa a su comunidad que, a partir del jueves 17 de agosto, se encontrará habilitado como Comedor Estudiantil, la sala de cafetería ubicada en el primer piso del edificio Guillermo Araya (frente a la Sala Multipropósito).

El espacio está acondicionado con sillas, mesas microondas y un hervidor, implementos que podrán ser usados sólo dentro del comedor. Se podrá hacer uso de este espacio para comer y calentar alimentos entre 09:30 y 17:00 horas, de lunes a viernes.

De antemano, agradecemos a todas/os por colaborar con el aseo y orden del espacio.

Dr. Yanko González es reconocido con el Premio Manuel Montt por su libro “Los más ordenaditos”

El académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y actual Director de Ediciones UACh recibió este importante reconocimiento ofrecido por la Universidad de Chile.

Esta semana, se conoció la resolución del Consejo Universitario de la Universidad de Chile la cual distinguió con el Premio Manuel Montt, en la categoría de “ciencias” la obra titulada “Los más ordenaditos. Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet”, del académico perteneciente al Instituto de Historia y Ciencias Sociales y actual Director de Ediciones UACh, Dr. Yanko González.

La obra, editada por primera vez el año 2020 por Editorial Hueders, fue la elegida ganadora del prestigioso galardón bianual que entrega la Universidad de Chile a las mejores obras publicadas en nuestro país o por chilenos en el extranjero en los últimos seis años. En ese contexto, un prestigioso jurado compuesto por académicos y especialistas en diversas áreas del conocimiento tuvo el deber de evaluar 170 obras literarias y científicas.

Según lo estipulado en el acta del martes 08 de agosto, la obra del académico UACh “Entrega importantes antecedentes de una parte de la historia política y social reciente de Chile que no ha sido explorada en todas sus dimensiones: el adoctrinamiento de la juventud durante la dictadura. En ese sentido, a partir de experiencias como la de Chacarillas, el texto hace un recorrido por eventos similares que acontecieron en todo el país, a través de una mirada histórica y antropológica, contada con una ágil pluma y un gran rigor científico”.

Vale mencionar que, desde su establecimiento en el año 1945, el Premio Manuel Montt ha sido otorgado a destacados escritores e intelectuales nacionales como Humberto Giannini, Jorge Edwards, Diamela Eltit, Tomás Moulian, Iván Jaksic y Elicura Chihuailaf, entre otros.

Sobre este reconocimiento, el Dr. Yanko González destacó la buena noticia y lo significativo que resulta este reconocimiento en el año en el que se conmemoran 50 años del Golpe Militar en el país.

“Es una sorpresa y una alegría, tanto emotiva como intelectual, pero a la vez personal y colectiva, por el Instituto, la Facultad y nuestra Universidad, también por el equipo que me acompañó en esta larga investigación que dio como fruto este libro. Además, en un momento muy importante, porque este reconocimiento al libro visibiliza en el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, aspectos obliterados de nuestra historia reciente, como el disciplinamiento y la colonización de las subjetividades por parte de la dictadura cívico militar para su perpetuación”, indicó.

Del mismo modo, el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y Director de Ediciones UACh, destacó la puesta en valor que entrega el premio a la generación de conocimiento en humanidades y ciencias sociales.

“Este reconocimiento a la investigación, me genera esperanzas, por supuesto. Porque como profesores universitarios todavía podemos publicar libros de investigación y no sólo papers y tener lectores e impacto no sólo en la academia, sino en las comunidades a las que nos debemos; esperanza también porque el libro fue premiado junto al de Eric Goles en la categoría de “ciencia”, lo que creo dignifica a las ciencias sociales y las humanidades y, en mi caso, a la propia antropología, que a veces no se percibe ni valora lo suficiente en Chile como una práctica rigurosa.  Es alentador que la principal y más antigua universidad de nuestro país, como lo es la Universidad de Chile, a través de su Consejo Universitario y sus más relevantes especialistas hayan institucionalizado un reconocimiento al libro en tanto soporte y vehículo de comunicación insustituible de saberes, siendo un ejemplo para el resto de las instituciones de educación superior”, puntualizó.

El libro “Los más ordenaditos. Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet”, fue el resultado de una extensa investigación de más de diez años apoyada por proyectos ANID, CONICYT y Marie Skłodowska-Curie (Unión Europa) y que entrecruzó antropología e historia en torno a las juventudes leales a la dictadura cívico-militar chilena a través de relatos de vida de militantes de base y dirigentes máximos, además de diversas fuentes documentales y archivísticas inéditas y desclasificadas en Chile, España e Inglaterra.

Esta obra recibió en el año 2021, el galardón de Mejores Obras Literarias en la categoría “Escrituras de la memoria” por el Ministerio de las Culturas.

Acceder a más información sobre el libro en siguiente nota de prensa: https://diario.uach.cl/dr-yanko-gonzalez-publica-libro-sobre-fascismo-y-juventud-en-la-dictadura-de-pinochet/

Escuela de Periodismo tituló a 67 nuevos profesionales

Durante la instancia se contó con la presencia de diversas autoridades universitarias, académicos, familiares y amigos.En una solemne ceremonia realizada este viernes 04 de agosto en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, se llevó a cabo la entrega de títulos para el grado académico de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales, y Licenciado/a en Comunicación Social de las generaciones 2019, 2020 y 2021.

La jornada comenzó con la transmisión del himno de la Universidad Austral de Chile para posteriormente dar paso a las significativas palabras de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien destacó el rol universitario y el ethos que ha tomado la Escuela de Periodismo de incentivar la importancia y el valor de la verdad, así como de la ética profesional. “La Escuela de Periodismo desde el año 1989 lleva formando periodistas desde el sur austral para el mundo. Una larga tradición y reconocimiento de una comunidad de la que ustedes siguen y siempre seguirán siendo parte; que valora el rigor, la diversidad, el pluralismo, y que reconoce la importancia del derecho a la comunicación como fundamental para el desarrollo de los pueblos”, mencionó.

Del mismo modo, agregó: “Quiero invitarles a partir de estas palabras a continuar en el ejercicio profesional apegados a este ethos que la Escuela de Periodismo ha adoptado a lo largo de su formación. Muchas felicitaciones a ustedes y sus familias, desearles el mejor de los éxitos. Como hoy día se titulan varias generaciones, muchos de ustedes ya están trabajando en distintos medios, y esperamos que este vínculo que ustedes tienen con la Escuela de Periodismo y con la Facultad sea permanente en el tiempo. Tendrán acá siempre su Casa de Estudios”.

Entrega de títulos

Ver galería fotográfica

De manos del Director de la Escuela de Periodismo, Dr. Efraín Bámaca-López, se realizó la entrega de los diplomas a los titulados y tituladas, quienes recibieron los grados académicos de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales, Licenciado en Comunicación Social y titulo profesional de periodistas.

En ese contexto, la Escuela llevó a cabo la entrega del título póstumo al Periodista a Nicolás Mansilla, siendo su hermano Sebastián y su padre, don Patricio Mansilla Cárcamo los que recibieron el diploma.

Reconocimientos

En la ceremonia, se realizó un emotivo reconocimiento al profesor Juan Domingo Ramírez, quien hace unos meses se acogió a retiro y es considerado un referente fundamental desde la fundación de la Escuela de Periodismo.

De igual modo, se reconoció a varios graduados por distintos méritos. Por un lado, el director del Centro de Deportes y Recreación, Sergio Cabrera, le entregó un reconocimiento al titulado Matías Curimil Jaque, por su desempeño deportivo en la disciplina Balón Mano durante toda su vida universitaria.

Además, el Jefe de Prensa y representante de la Dirección de Comunicaciones UACh, Luis Sánchez, entregó reconocimientos a las tituladas Nicole Lagos Saavedra, Beatriz Valenzuela Reyes, Valentina Vega Ferreira y Katherine Yáñez Villegas por representar a la institución en diversas actividades de Difusión de Carreras a nivel regional y nacional, como también en la producción de eventos y ceremonias institucionales.

Libro “Hacer cantar la maravilla” fue presentado en Centro Cultural La Moneda

Obra que resume 4 años de investigación sobre plantas medicinales en poemas de mujeres, fue editado por académicas Claudia Rodríguez (UACh), Rubí Carreño (PUC) y Estela Imigo.

Más de cien personas se congregaron en el Espacio Wiphala del Centro Cultural La Moneda para participar del lanzamiento y presentación oficial del libro “Hacer cantar la maravilla. Plantas medicinales en poemas de mujeres”, obra fruto de una investigación en la que participaron como editoras a las académicas Dra. Rubí Carreño, docente de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile – y quien actualmente es parte del proyecto asociativo GIFID-; la académica del Instituto de Lingüística y Literatura de la Universidad Austral de Chile, Dra. Claudia Rodríguez y la investigadora mapuche-williche, actual editora de la Revista Documentos Lingüísticos y Literarios de la UACh, Estela Imigo,

Vale mencionar que la publicación del libro físico contó con financiamiento del Proyecto Fondecyt Regula n°1171337, el Fondo de Cultura Económica, el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura 2022 y el Fondo de Cultura Económica.

Bienvenida y Presentación

La Dra. Rubí Carreño fue la anfitriona del evento, y leyendo versos extraídos del libro que se presentaba agradeció a todas y todos quienes colaboraron con textos y saberes a la investigación, especialmente a la poeta Malú Urriola, quien falleció hace unos días. “En este libro hay muchas personas involucradas: Claudia Rodríguez, Estela Imigo y Ángeles Quintero. Hay muchas autoras también, algunas acá presentes: Javiera Larraín, María José Barros. Las poetas, como Malú que nos regaló estos poemas especialmente para este libro, también Alejandra del Rio, entonces hay muchas manitos femeninas acá”.

Del mismo modo, valoró la presencia de Rita Segato, y sus aportes a la lucha feminista. “Quiero hablar de Rita y por qué está acá, qué tiene que ver esta flor en este jardín. La capacidad enorme que tiene la palabra de Rita Segato de traspasar la academia y traspasar el hogar, porque ella ha proclamado junto con “Las Tesis” la inocencia de las mujeres. O sea, detrás de “El violador eres tú” lo que está detrás es la inocencia de todas nosotras. Eso lo hizo ella, traspasarlo a Las Tesis pero también a los carteles en las marchas feministas. Gracias Rita por acompañarnos y por enseñarnos, generalmente elegimos a estudiantes para acompañarnos en estos espacios- que son también maestros míos en algún punto-, pero ahora elegí también a alguien que considero una maestra no solo mía, sino que de mucho de los presentes”, indicó.

Por otra parte, la también editora del libro, Estela Imigo, explicó en parte cómo confluyen saberes académicos, pero también saberes pertenecientes a la tradición oral y también la oralitura indígena en esta obra.

“Me tocó organizar es un capítulo que se llama “Mateando con madres y abuelas”, tiene el fin de recoger estos relatos transmitidos de generación en generación, denominados en este caso “nütram”. Es la conversación que debido a la extensión que tiene se remonta a la memoria, a la historia y al pasado. Esa historia que de alguna forma no está retratada en los grandes macrorelatos históricos, sino que está oculta en las zonas grises en la cotidianidad y también habla de la violencia colonial. A través de estos nütram y testimonios, también podemos acceder a saberes que tienen que ver con la agrocología y saberes asociados sobre todo a los saberes femeninos, como es en este caso el cultivo de semillas tradicionales. Es lo que nos entrega en este caso, especialmente en ese capítulo, donde hay guardadores de semillas y también existe un diálogo intergeneracional entre madres, hijas y abuelas.

Así mismo, mencionó “Entonces, también, en este libro principalmente se buscó crear un diálogo entre fotografía-imágenes, donde es constante poder observar la presencia de semillas. Esa metáfora de las semillas contenidas en este gran recipiente que es un territorio también nos habla de la comunidad, porque lo que nos dicen las guardadoras de semillas en este libro, y también las abuelas que guardan estos saberes tradicionales, es que estas semillas contienen memorias del territorio que es necesario resguardar para poder seguir reproduciendo nuestra cultura y patrimonio”.

GIFID

En el evento, la Directora del Proyecto GIFID, Dra. Elizabeth Martínez, destacó la importancia del rescate ancestral para la formación inicial docente y valoró los aportes de la obra “Hacer cantar la maravilla” y a la presentadora Sita Segato.

“Se trata de un proyecto que trasciende las esferas de la investigación y ahí está la conexión con nuestra investigación actual, ya que nos insta a repensarnos como sujetos en el mundo educativo. Pensamos que la formación inicial docente es un espacio donde hoy hay una necesitad de transferir, transmitir y compartir estas experiencias, siendo sujetos que piensan en la autodeterminación y empoderamiento. Es ahí donde se genera una perspectiva interseccional que nos permite pensar no sólo en las mujeres, sino que también en el territorio, desde nuestras formas de vida, donde podemos pensar en los afectos se sujetos en el mundo”.

Agregando, “Son las mujeres, profesoras, pobladoras, disidencias sexuales, autoridades ancestrales las que nos tienen hoy aquí, para pensarnos como sujetos y para que podemos repensar lo que es lo formativo, particularmente la formación inicial docente, porque desde lo educativo sabemos que hay mucho por hacer. Agradecemos especialmente a Rita Segato, porque ella fue alguien muy importante en este proyecto. De hecho, ella nos patrocinó parte de lo que presentamos para adjudicarnos el proyecto financiado por ANID, donde su anclaje está en la región de Los Ríos, pero particularmente nos movilizamos y estamos movilizando nacional y también internacionalmente para pensar en una metodología que integre la investigación en la formación inicial docente desde una perspectiva de género interseccional. Muchas gracias por esta invitación”, indicó.

Presentación

Durante la presentación del libro la escritora, antropóloga y activista feminista, Rita Segato, reflexionó sobre la soberanía sobre el cuerpo como una meta política fundamental.

“La soberanía sobre la propia sexualidad y sobre el propio cuerpo es una meta, y por eso la meta de las sexualidades disidentes es la misma meta feminista que es la de ser soberano, soberanas y soberanes y todas las variedades que puedan imaginar sobre la propia sexualidad y sobre el cuerpo propio. Pero una de las cosas que propongo es que los géneros son rutas en la historia, o sea más que dos posesiones o dos cuerpos -porque estoy convencida que antes de la conquista y la colonización la posición de género no era el problema y hay diversos estudios sobre eso-, sino que se coloca en el organismo. Son dos historias en realidad: la historia de los hombres y la historia de las mujeres. Este libro habla a través de la idea de las semillas, las hierbas y el conocimiento de la capacidad de las hierbas para curar. Lo que decía la compañera mapuche sobre en realidad ver las hierbas y las semillas en simetría con la vida humana, y no que la vida humana las domina, sino que hay algo de ella que también nos dominan. Esa simetría es fundamental, eso es el camino de la politicidad femenina que yo llamo”, reclacó.

También dijo “Este libro habla para mí de algo que, en mis textos, yo denomino una “historia de las mujeres”. Una acumulación de experiencias de las mujeres, algo que se pasa como conocimiento, pero no es una naturaleza del cuerpo sino un conocimiento que se acumula a través de las generaciones atravesándose de madres a hijas, a nietas y así por delante. Es la acumulación de experiencias, de conocimiento y de capacidad de gestión de la vida. En ese sentido, otra politicidad que va a tener un impacto en el destino colectivo desde otro lugar, desde otra historia y desde otro conjunto de conocimientos”.

Vale mencionar que, este hito contó la presentación artística de la cantautora “La perdíz”  Isidora Sanchez.

Accede a la versión digital de “Hacer cantar la maravilla. Plantas medicinales en poemas de mujeres” AQUÍ. 

Académico UACh inauguró Cátedra Nacional sobre los 50 años del Golpe de Estado

Trece universidades del país se reunieron para impartir de manera colaborativa y colegiada la cátedra “Utopías por-venir: perspectivas desde la literatura a 50 años del Golpe de Estado”.

A través de diez encuentros, entre julio y octubre, los institutos, departamentos, escuelas y carreras de literatura, letras y lenguaje y comunicación de la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Chile, la Universidad de Antofagasta, la Universidad Austral de Chile,  la Universidad de la Frontera, entre otras, además de la Sociedad Chilena de Estudios Literarios y la Fundación Neruda, tendrán a su cargo sesiones dedicadas a temas como Pablo Neruda, Jorge Teillier, la escena literaria underground y la crítica literaria, entre otros.

En ese contexto, al Instituto de Lingüística y Literatura (ILLI) de la Universidad Austral de Chile le correspondió inaugurar esta cátedra nacional. La primera sesión se realizó el pasado jueves 13 de julio, y el encargado de abrir el espacio académico fue el académico de dicho instituto, Dr. Adolfo Albornoz Farías, quien expuso sobre Teatro, Dictadura y Memoria. En la segunda parte de la jornada se sumó la Dra. Marcia Martínez, de la Universidad de Valparaíso, quien complementó sobre el mismo tema.

Según el Dr. Albornoz: “Muchas son las razones para valorar esta relevante actividad. Se trata de un esfuerzo colectivo que a nivel nacional reafirma a las letras como comunidad académica e intelectual. Permite un diálogo interinstitucional solidario en el que cada universidad comparte fortalezas de su quehacer. En la sesión que estuvo a mi cargo, el tema que presenté se vincula con el proyecto de instalación en investigación “Radrigán antes de Radrigán”, financiado por la VIDCA, que estoy terminando; es afín al curso de posgrado Teatro Chileno Contemporáneo, que impartiré este semestre; y también se relaciona con el ciclo Escena, Historia, Memoria: 50 años, actividad de vinculación con el medio que desde la Línea de Certificación en Teatro del ILLI estamos desarrollando”.

Las sesiones de la cátedra se realizan en modalidad online, los jueves a las 18:00 horas, y tienen una duración aproximada de una hora y media. Pueden ser seguidas a través del canal de youtube Humanidades TV, de la Universidad de Chile, y mediante la plataforma EduAbierta, también de la Universidad de Chile, donde quedan almacenadas las grabaciones de las sesiones ya realizadas y los materiales complementarios dispuestos por cada docente para su clase. Quienes se registren en EduAbierta, donde ya figuran inscritos centenares de estudiantes de todo el país, recibirán un certificado de participación. La actividad es gratuita y está pensada para estudiantes de pre y posgrado y público general.

Accede al registro completo en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=duQFIlNAx5A

Decana Karen Alfaro lidera proyecto institucional para el fortalecimiento científico de las humanidades, artes y ciencias sociales

Recientemente se dio a conocer que la Universidad Austral de Chile se adjudicó la etapa 1 de la convocatoria denominada “Conocimientos 2030” del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para un diagnóstico institucional en el marco del fortalecimiento científico de las humanidades, artes y ciencias sociales (HACS) en el país, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Esta iniciativa, involucra el trabajo conjunto entre las facultades de Filosofía y Humanidades, de Arquitectura y Artes y de Ciencias Jurídicas y Sociales, con participación de la Sede Puerto Montt de nuestra institución, donde se postuló con la propuesta denominada, “Conocimientos en diálogo desde el sur austral. Diagnóstico institucional para la transformación de las humanidades, artes y ciencias sociales en la UACh, contribuyendo a los desafíos democráticos del país”.

La propuesta adjudicada a la UACh contempla abordar desde una perspectiva inter y transdisciplinaria, los siguientes nodos problemáticos: 1) Derechos humanos y memoria; 2) Género y diversidades; 3) Patrimonio e interculturalidad; 4) Ruralidad, paisaje y sustentabilidad; 5) Imaginarios y narrativas transmedia y 6) Políticas públicas, territorio y descentralización.

El proyecto será dirigido por la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien mencionó que el proyecto tiene la finalidad de disminuir brechas institucionales e históricas en la generación de conocimiento científico en las áreas involucradas.

La decana Alfaro destacó que este proyecto es un importante aporte para nuestra institución de educación superior y un gran instrumento de la política pública, “es una gran noticia para la Universidad Austral de Chile y en especial para las facultades que estamos siendo parte y que elaboramos esta propuesta. Queremos, a partir del levantamiento de nodos críticos y ejes estratégicos, desarrollar un diagnóstico y mirarnos críticamente en relación con nuestro quehacer en el ámbito de la formación, investigación y gestión. Los resultados de este diagnóstico nos permitirán elaborar conjuntamente un plan estratégico con proyección al 2030, atendiendo a los cambios y a las transformaciones que la sociedad actual demanda en nuestras áreas del conocimiento. Tenemos además del trabajo de estos nodos críticos, una estructura de gestión del proyecto que involucra la participación de diversos actores de la comunidad y del territorio para pensar conjuntamente en conocimientos y saberes, que permitan generar transformaciones a nivel institucional”.

Finalmente, la Decana destacó la relevancia institucional de este proyecto, “Como Universidad Austral de Chile tenemos en nuestra alma fundante el cultivo de las Humanidades y las Artes, nos parece por lo tanto que en especial en la actual coyuntura institucional, la adjudicación de este proyecto nos permite avanzar en un rediseño universitario que se piense desde el status universalista, espiritual, crítico y reflexivo de las Humanidades, Artes y Ciencias sociales, que dotan de entidad y sentido a las instituciones de educación superior”.

Vale mencionar que, la adjudicación de esta iniciativa viene a consolidar el trabajo colaborativo realizado por las facultades de Filosofía y Humanidades, de Arquitectura y Artes y de Ciencias Jurídicas y Sociales, quienes actualmente levantan una agenda de actividades autogestionadas en conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile (Acceder a la plataforma aquí ).

Otros alcances del proyecto en la siguiente nota de prensa: https://diario.uach.cl/tres-facultades-de-la-uach-adjudican-proyecto-conocimietos2030-etapa-1-de-anid/