Conoce los últimos números de las Revistas de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh

El presente año ha transcurrido en un escenario complejo, producto de la pandemia y una crisis social y política que se atisba en el país y a nivel mundial. Aun así, los equipos editoriales de las revistas Estudios Filológicos, Revista Austral de Ciencias Sociales y Estudios Pedagógicos -pertenecientes a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh)-, con el apoyo de la Oficina de Publicaciones y el equipo de Biblioteca UACh, actualizaron sus publicaciones periódicas relevantes en investigación desde sus respectivas disciplinas durante los meses de junio y agosto del 2020.

Por su parte, la Revista Estudios Filológicos, dependiente del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad, está conformada por Ana Traverso, su directora, junto a los editores; Cecilia Rodríguez, Sebastián Figueroa y Cecilia Quintrileo, quienes a fines de junio publicaron el número 65 de la revista. Cabe mencionar que en Estudios Filológicos destacan las secciones de Literatura y Lingüística. Algunos de los artículos que fueron publicados en este número son: “La crisis del poeta moderno en El blasfemo coronado de Humberto Díaz-Casanueva. La dialéctica entre razón filosófica y delirio poético” de Micaela Paredes Barraza; “Nunca se puede decir lo más importante – Homenaje a Ricardo Piglia” de Mario Rodríguez Fernández; “México desea mostrar a las naciones hermanas su vida intelectual: Gabriela Mistral y los escritores mexicanos 1916-1922” de Carla Ulloa Inostroza. Mientras que en la sección de Lingüística; Rafael Fernández Mata explora el “Origen etimológico e historia del japonesismo ginkgo; y José Marín Riveros junto a Diego Melo Carrasco desarrollan la temática de “El Mediterráneo como “comunidad retórica”: Los paratextos prologales y la temprana historiografía árabo-islámica”.

La Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS) -publicación semestral del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y del Instituto de Estudios Antropológicos-, posee un equipo responsable conformado por su editora principal, María Pía Poblete, y los editores asociados, María Eugenia Solari y Robinson Silva.

Este equipo editorial ha ido paulatinamente tratando de estrechar el foco de interés de sus artículos, centrándose en los campos de la antropología, historia, arqueología, sociología, geografía y territorio, pensando también en el sur austral y en una cierta identidad regional. Esta impronta específica, pero de ninguna manera excluyente de la RACS, se ve a su vez reflejada en sus portadas y contraportadas, que rescatan, en su diseño editorial, un valioso material patrimonial acerca de nuestro sur-austral, material entregado desinteresadamente por diferentes Museos, Centros Culturales y artistas regionales.  

En junio pasado, se publicó el número 38 de la RACS que contiene cinco artículos regulares que abordan problemas de actual discusión en las ciencias sociales: el extractivismo cultural, las tecnologías tradicionales, discursos resistentes, infancia y la universidad pre-dictadura. Además, se incluye un dossier sobre globalización y economías regionales consistente en once artículos. 

La revista continúa atendiendo la producción en el amplio y creciente campo de las ciencias sociales y sus diálogos con los saberes y conocimientos que hoy se producen en los diversos espacios académicos.  

En la Revista Estudios Pedagógicos, este año asumió un nuevo equipo editorial: su actual director, Paulo Contreras, junto a Javier Vega, editor jefe y Carolina Schick en secretaría, tuvieron el desafío de actualizar la revista y lo lograron con creces; durante julio y agosto hicieron entrega de los números 2 y 3 del volumen 45 (2019). Para el segundo semestre proyectan los números correspondientes al volumen 46, junto con ampliar el Equipo de Pares evaluadores, expandir la presencia en circuitos académicos e iniciar el proceso de actualización de la información en diversas redes de investigación. Estudios Pedagógicos es publicada desde el año 1976 por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile se sigue posicionando como una de las revistas referente a nivel nacional en el desarrollo de investigación en Pedagogía y Educación.

Es primordial recalcar que estas publicaciones periódicas se encuentran indizadas o resumidas en los más relevantes índices internacionales. En el caso de Estudios Filológicos en WoS, Scopus, Scielo y Redalyc; Estudios Pedagógicos en Scopus, Scielo y Redalyc; y la Revista Austral de Ciencias Sociales en Scopus, Redalyc, Redib y Erih-Plus.

Asimismo, es relevante notar que la publicación de estas revistas (como otras que pertenecen a la Red de Revistas de Investigación [RRI] de la Universidad), comprometen el esfuerzo y apoyo de la Biblioteca UACh, cuyo director, Luis Vera, junto a su equipo, Verónica Peña, Eugenio Sotomayor y David Inostroza, aportan una valiosa labor en la Producción Digital. Esto se suma a la coordinación desde la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, a cargo de Pedro Ignacio Tapia León, que realiza las funciones de edición, gestión y difusión de estas publicaciones.

En la actualidad, el circuito de publicación académica está inserto en un proceso de transformación e innovación (en sintonía con los avances de digitalización y modernización a nivel mundial), que coincide con los desafíos actuales de los equipos editoriales. Para enfrentar estos cambios, es fundamental mencionar la función de la RRI y la asesoría de Pedro Llera Zurriaga, quienes entregan un respaldo crucial al potenciar y coordinar estas funciones, lo que incide en propender de mejor forma el conocimiento en sus diferentes disciplinas. Otro ámbito a destacar (dentro de las diversas propuestas de esta Red) es la formulación de una Política Institucional para las revistas, que permitirá ir cimentando su representatividad e impacto en la comunidad universitaria y extrauniversitaria.

Les invitamos a leer y revisar los artículos de los números actuales de las revistas de la Facultad de Filosofía y Humanidades en los siguientes links:

Revista Estudios Filológicos: http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo

Revista Austral de Ciencias Sociales: http://revistas.uach.cl/index.php/racs

Revista Estudios Pedagógicos: http://revistas.uach.cl/index.php/estped

Además, les compartimos la página web de las revistas pertenecientes a la RRI UACh: http://revistas.uach.cl/

Dr. Sergio Mansilla “Quecún es un homenaje a mis padres y a la propia literatura”

El viernes 24 de mayo el académico y escritor Sergio Mansilla Torres fue el encargado de dar inició al ciclo de poesía denominado “Crepitaciones” con la presentación de sus obras “Quecún” y “Ventanas Empañadas”. La actividad se realizó en la Sala Humanidades a las 19:00 horas y fue organizada por el Instituto de Lingüística y Literatura.

Una Obra que el autor define como autobiográfica, medio verso, medio en prosa y en primera instancia es un homenaje a sus padres ya fallecidos y al mundo que vivieron en el Chiloé Antiguo.

“Este libro es un homenaje al mundo que ellos vivieron  en las islas de Chiloé, ese Chiloé antiguo que ya no existe, un Chiloé rural que es de donde yo vengo. Yo soy hijo de campesinos y mi vida de infancia fue muy rural, sin luz eléctrica como se vivía en el siglo XIX, eso por un lado y, por otro, el libro es un recorrido por la literatura, por los pensadores, por las obras que han sido cruciales en mi formación como escritor y también cómo académico, entonces es también un diálogo con la literatura de distintos lugares del mundo, un libro que en ese sentido es un homenaje a la propia literatura”

El escritor comentó que el libro también contiene recetas de cocina, todas documentadas de manera que se pueden hacer, recetas auténticas de la cultura chilota.“Están dentro de un contexto de vocaciones poéticas, vocaciones literarias de manera que, las cosas valen no solo por la comida, sino que por todo lo que evoca un mundo de ensueño, con imaginación de memoria, pero también, de un homenaje a la vida porque la comida es lo que nos hace vivir, es un homenaje a las materias de la tierra y de las aguas que se convierten en comida y que nos permite vivir”.

El libro publicado en Santiago por la editorial Libros del Taller, se encuentra en la Biblioteca de la Universidad Austral y en librerías de Valdivia.

El autor dejo la invitación para leer poesía “La invitación que yo haría es a leer poesía sin el apuro, con el cuidado, con atención, con la lentitud que merecen las cosas. La poesía es un ejercicio de hacer que el mundo muestre aquella cara que nosotros no vemos a diario, pero que está ahí, digamos, ese es el trabajo que hacemos los escritores y, en particular, quienes escribimos poesía, entonces yo diría que no entren en el libro necesariamente como si fueran a tener que elaborar grandes tesis  sino que entren en el libro disfrutando cada frase, cada verso deteniéndose si es pertinente, abriéndolo por cualquier parte  que el libro si bien tiene una unidad y una continuidad también se puede leer azarosamente”.

Ciclo de Poesía “Crepitaciones”

La docente del Instituto de Lingüística y Literatura y coordinadora del ciclo Yenny Paredes, manifestó estar feliz de iniciar esta actividad con la presentación del libro del Dr. Mansilla. “Hoy nos enteramos de un detalle que es motivo de orgullo, porque es la primera vez que Sergio Mansilla presenta un libro en la Universidad Austral, es insólito y nada menos que para inaugurar nuestro ciclo de poesía crepitaciones para nosotros es muy importante”.

La docente destacó además la alta convocatoria que han tenido las actividades que está realizando el Instituto de Lingüística y Literatura con el “Otoño del Libro” que contempla los Jueves Clásicos en la Biblioteca Municipal de Valdivia y ahora el inicio del Ciclo de Poesía Crepitaciones.

“Aquí se está formando un encadenamiento de actividades interesantes que están reuniendo estudiantes, profesores, profesoras y que está adquiriendo cierto dinamismo del compartir, de compartir en la poesía en el marco del otoño del libro estamos organizando un montón de actividades, ya fue la segunda sesión de los jueves clásicos y hay una cantidad de gente que ya estamos cautivando un público interesante en Valdivia y en la Universidad también, por ese lado estamos muy contentos de hacer ruido digamos de hacer hartas actividades” destacó la docente.

 

Lanzan nueva edición de Revista Documentos Lingüísticos y Literarios

Es una publicación académica que consta de dos secciones principales: la primera, contempla un Dossier que está dedicado a la poesía en lenguas originarias de Chiapas, región suroeste de México y territorio de importantes culturas mesoamericanas y, la segunda, cuenta con la reedición de once artículos de destacados ex académicos del Instituto de Lingüística y Literatura, esta sección está dedicada a Guido Mutis, académico del Instituto que cumplió en el 2018, diez años de su partida.

Esta revista, de carácter digital a partir del año 2006, fue creada en 1977 con el propósito de apoyar a docentes y estudiantes en sus tareas académicas a través de notas explicativas, síntesis de teorías, artículos y libros complejos, traducción de textos y documentos de difícil acceso y comentarios de temas de interés en la especialidad.

Fue creada en 1977 con el propósito de apoyar a docentes y estudiantes en sus tareas académicas a través de notas explicativas, síntesis de teorías, artículos y libros complejos, ejemplificación de metodologías, reproducción y traducción de textos y documentos de difícil acceso y comentarios de temas de interés en la especialidad. A partir del año 2006 DLL [http://revistadll.cl/] transforma su formato impreso en una versión electrónica, a fin de divulgar más efectivamente la lingüística, las ciencias del lenguaje, la literatura y la creación literaria.

“Este número está dividido en dos grandes secciones, la primera de las cuales corresponde a un Dossier, preparado por la Dra. Claudia Rodríguez, sobre la poesía de Chiapas, que recoge un precioso documento que se inicia con una breve antología, continúa en una semblanza del o la autora, seguida de sendas  lecturas dialógicas de autoría de las alumnas de la asignatura de Poesía Indígena de nuestro Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, para culminar con una meta reflexión de cada autor, respecto de su universo poético”, explicó el profesor Roberto Matamala.

Asimismo, cuenta que “la segunda sección recoge artículos augurales de un puñado de brillantes colegas, que aportaron en su momento al desarrollo de Documentos Lingüísticos y Literarios y cuya actualidad persiste en cada uno de sus escritos. Breves comentarios de actuales integrantes del Instituto constituyen un emocionado recuerdo de quienes propiciaron la etapa de consolidación de nuestro último claustro”. Revisa nota sobre el reconocimiento a ex académicos AQUÍ

Edición n°37 de Revista Documentos Lingüísticos y Literarios