Programa de Acceso a Pedagogías UACh: “Fue la puerta principal para entrar a la vida universitaria”

El programa de Acceso a Pedagogías Eleazar Huerta Varcárcel de la Universidad Austral de Chile busca establecer un vínculo temprano con estudiantes de enseñanza media de la macrozona sur austral, para incentivar y promover el ingreso a carreras de pedagogías, a partir del fortalecimiento y desarrollo de competencias comunicativas, en los ámbitos de la vocación pedagógica y socioemocional.

Victoria Figueroa participó el año pasado en este programa y hoy estudia Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile. “El programa fue la puerta principal para entrar a la vida universitaria ya que no he sentido esa incomodidad ni el estar fuera de lugar en la carrera. El programa me brinda todas esas instancias para poder clarificar inquietudes y dudas respecto de lo que iba a estudiar”, comentó.

La estudiante agregó que “mi estadía en la Universidad ha sido hasta el momento muy buena. Dentro de todo me he sentido muy cómoda, me gusta mucho mi carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, siempre me han gustado las letras, escribir y ahora que estoy estudiando esto me parece muy bonito y estoy muy entusiasmada por lo que va a pasar más adelante. La Universidad es un cambio súper grande pero muy bonito. A mí en lo particular me ha ayudado mucho para crecer, para conocerme a mí misma, para tener más seguridad y confianza, y abrir la posibilidad de hacer nuevas cosas, de experimentar y de conocer. Además me ha permitido crear nuevos vínculos de amistad y hartas relaciones sociales”.

Nueva promoción

50 estudiantes fueron preseleccionados y preseleccionadas en este programa en cuya convocatoria hubo 122 postulaciones efectivas provenientes de las Regiones de Los Ríos, Los Lagos y de Aysén. Las seleccionados y los seleccionas viven en las comunas de Valdivia, Paillaco, Mariquina, Los Lagos, La Unión, Lanco, Futrono y Corral. Además de Puerto Montt, Puerto Varas, San Juan de la Costa, Ancud y Quemchi. Junto con Puerto Aysén, Coyhaique y Río Ibáñez.

Una de las preseleccionadas fue Claudia Linco, del Liceo Técnico Profesional Radio 24 de Paillaco, quien manifestó que su experiencia con el programa “ha sido muy grata porque nos han acercado más a los conocimientos para saber enseñar y aprender a ser profesores. Además, hemos recibido siempre el apoyo académico para el proceso a través del monitoreo de las tutorías y los docentes que nos acompañan”.

Desde el año 2018 la Universidad Austral de Chile ha implementado mecanismos para la vinculación, acceso y permanencia de estudiantes, a partir de diversos programas que buscan revertir la desigualdad e inequidad en la educación, estableciendo vías de ingreso alternativas a las pruebas de selección universitaria, permitiendo así restituir el derecho a la educación superior a jóvenes de la zona sur austral de nuestro país.

Módulos

El programa consiste en clases modulares que se realizarán los días sábado durante los meses de mayo a septiembre del año 2023, en la jornada de la mañana. La modalidad será a través de clases virtuales (sábados), trabajo autónomo del estudiante durante la semana y actividades presenciales académicas.

El programa está organizado en los siguientes 6 módulos:

– Módulo 1: Identidad y trayectoria educativa.

– Módulo 2: Comunicación y lenguaje para la socialización educativa.

– Módulo 3: Mi crítica, un aporte a la ciudadanía.

– Módulo 4: Sistema educativo y proyectos sociales.

– Módulo 5: Herramientas digitales para el aprendizaje.

– Módulo 6: Desarrollo integral y emocional.

El programa tiene como convocatoria 50 vacantes, para cubrir un cupo de 30 estudiantes para ingresar a las carreras de pedagogías, impartidas en las distintas sedes y campus (Valdivia, Puerto Montt y Patagonia).

Para más consultas, puedes escribir al correo electrónico: accesofid@uach.cl.

Proyecto Anillo GIFID realizó conversatorio sobre métodos mapuche de investigación

Con el objetivo de dialogar y reflexionar sobre alcances interculturales de la investigación mapuche en la Formación Inicial Docente, es que el Proyecto Anillo ATE220025 – Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile: Género e Investigación en la Formación Inicial docente (GIFID), organizó un conversatorio abierto a toda la comunidad.

La actividad se denominó “Métodos mapuche de investigación: aportes para descolonizar la Formación Inicial Docente”, y estuvo a cargo del académico de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Segundo Quintriqueo Millán, quien además contó con el apoyo de los investigadores Marleen Westermeyer y Rodrigo Lagos.

En la oportunidad, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, fue la encargada de dar la bienvenida a la jornada donde destacó

“Es una actividad muy relevante que inaugura una de las líneas fuertes del Proyecto Anillo y que es fundamental para repensar la Formación Inicial Docente (FID). En este caso, desde otro enfoque, desde otra forma de conocer y hacer ingresar saberes y conocimientos desde una perspectiva decolonial también nos invita a repensar la formación de profesores, sobre todo, en el contexto territorial como el nuestro. Tenemos un desafío institucional y como Facultad de responder adecuadamente a esa pertinencia territorial de los profesores y profesoras”.

Así mismo, la Decana reflexionó sobre la temática que abordó en la actividad: “Dada la coyuntura nacional, donde vemos que discursos de odio están poniendo en cuestión la formación, la altura académica, las certificaciones de algunas colegas solamente por el hecho de ser mapuche y además de ser mujeres. Es el caso de Elisa Loncón que ha recibido toda la racialización, ha sido objeto de escaño público, del racismo, del clasismo, de la misoginia y violencia múltiple. Creo que actividades como estas precisamente nos invitan a repensar cómo construir formas de relación al interior de la universidad y formas de conocer desde un enfoque intercultural, decolonial, para democratizar la información y el país”, puntualizó.

Conferencia

El profesor titular de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Segundo Quintriqueo, fue presentado por el académico del Instituto de Ciencias de la Educación e investigador del Proyecto GIFID.

La conferencia se realizó en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta, en presencia de académicos y estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad Austral de Chile, quienes mostraron gran interés en la temática.

La presentación del expositor relevó los principios de la investigación indígena desarrollada en los últimos años, en el que se dieron a conocer acciones que buscan fortalecer el desarrollo de investigaciones educativas focalizadas en un pluralismo epistemológico que permita describir, comprender y explicar mejor el fenómeno educativo que deseamos estudiar de actualidad en contexto indígena.

Respecto a la participación de los estudiantes de pre y postgrado que intervinieron en el conversatorio, el Dr. Quintriqueo expresó “Me pareció muy interesante porque son gente joven y significa que hay futuro. Gente interesada en querer aprender a investigar, porque eso es vital para la investigación. Formar nuevos investigadores con enfoques teóricos y metodológicos de actualidad, para mejorar el trabajo investigativo en contexto de decolonización, especialmente en contexto mapuche en nuestra realidad”, dijo.

Finalmente, el invitado agradeció la oportunidad ofrecida por el Proyecto GIFID para compartir su trabajo. “Tengo la convicción de que la investigación no es una actividad individual. Es un trabajo colaborativo, es un trabajo en red, es un trabajo co-constructivo, es la forma de hacer investigación en la actualidad a nivel mundial”.

Opinión

Jessica Pailla, alumna de tercer año en la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, oriunda de Panguipulli, valoró la oportunidad de compartir experiencias desde el quehacer académico.

“Me pareció una actividad muy interesante, sobre todo porque encuentro que en la Universidad estos espacios son contados. Pocas veces tenemos la oportunidad de tener un acercamiento epistemológico en torno al conocimiento indígena y a la construcción del saber, ya que siempre estamos imperados por el constructo de la epistemología eurocentrista. Me parece muy interesante ya que nuestro país es un país muy diverso, lo hemos visto ya en cuanto a las opiniones de la convención constitucional, el proyecto de escribir una nueva constitución. Los pueblos originarios que están presentes en nuestro país, son diversos y los tenemos al lado incluso, aunque no se declaren a sí mismos como pueblos originarios, están ahí. Compartimos ampliamente muchas tradiciones y ellos nos han heredado mucho tanto cultural como lingüísticamente. Entonces este espacio me pareció muy interesante y muy valioso para mi propia formación de profe en historia, para yo misma interpelarme a cómo es el tipo de educación que yo quiero compartir e impartir con mis estudiantes y tratar de que no sea sesgada”.

 

Escuela de Educación Física Deportes y Recreación tituló a 50 nuevos profesionales

Ver galería fotográfica aquí.

En presencia de autoridades universitarias, académicos, funcionarios, familiares y amigos, se desarrolló la ceremonia de titulación de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Austral de Chile.

La jornada contó con la presencia de la Dra. Karen Alfaro Monsalve, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Tatiana Victoriano, Coordinadora de Estudios de Pregrado; Dr. Marcelo Arancibia, Director del Instituto de Ciencias de la Educación; Sergio Cabrera, Director del Centro de Deportes de la Universidad Austral de Chile y el Dr. Sebastián Peña, Director de la Escuela de Educación Física, Deportes y Recreación.

En la oportunidad, la Decana, Dra. Karen Alfaro, felicitó a los nuevos profesionales acentuando el importante rol de las y los docentes en la sociedad actual. “Es importante relevar el valor social ligado a la enseñanza, sobre todo en tiempos donde enfrentamos una crisis vocacional, debido a el importante déficit de docentes que tenemos en el sistema educacional. Sin duda, nuestros titulados y tituladas serán un aporte significativo a enaltecer la educación y sistema público de nuestro país, y en eso, como Universidad formadora de profesores y profesoras tenemos el compromiso de trabajar colaborativamente con quienes se insertan en el sistema educacional.  Esperamos mantener el contacto y comunicación para retroalimentar nuestros procesos, pero también, para acompañarles en este gran desafío y en esta profesión que ejercemos con la convicción de hacer de ésta una sociedad más justa y democrática”, puntualizó.

En la jornada se presentó la reconocida agrupación artística universitaria BAFUACh, y se entregaron diversos reconocimientos a las y los egresados que se destacaron en su proceso formativo. En ese contexto, se entregó el reconocimiento a la trayectoria al Secretario de Escuela, Sr. Carlos Soto quien cumplió 10 años en la institución apoyando la gestión administrativa de la carrera.

Premio Héctor Meyer Álvarez

IGNACIA CAROLINA OSORIO NAVARRO   – GIMNASIA RITMICA

MARÍA BELÉN AGUILAR VALENCIA – GIMNASIA RITMICA

CRISTIAN RODRIGO MACÍAS HARO – FUTSAL

FRANCISCO JAVIER SAGREDO SAGREDO – FUTBOL

MANUEL ALEJANDRO VILLAGRÁN SÁNCHEZ – FUTBOL

JUAN ANDRÉS LÓPEZ SALDIVIA – ATLETISMO

ISIDORA VALENTINA SALAZAR ECHIBURU – VOLEIBOL DAMAS

FREDDY ALEJANDRO VILLARROEL BARRÍA – BALONMANO

GABRIELA BELÉN MENESES GARRIDO – ATLETISMO

GABRIELA CATALINA SOLÍS BARRÍA – VOLEIBOL DAMAS

DIEGO IGNACIO NIETO CAMPODÓNICO – FUTBOL

CARLA ESTEFANÍA TOLEDO FLÁNDEZ – GIMNASIA ARTISTICA

IGNACIO JOSÉ MANUE SANDOVAL FUENTES – FUTBOL

PATRICIO ALEJANDRO TIZNADO TIZNADO – FUTSAL

Mejor desempeño académico

Generación 2016 – Manuel Villagran Sanchez

Generación 2017 – Ignacio Escobar Burboa

Premio Alberto Cotapos Vega – “Identidad Escuela de Educación Física”

Ignacio Osorio Navarro

Isidora Salazar Echiburu

Destacados en Arte y Cultura

Tamara Wilde Rosales

Nicolas Obando Pacheco

Premio Pablo Barría –“ Esfuerzo y perseverancia”

Marcela Delgado Fica

 

Profesoras y profesores de la región se capacitaron en Jornadas de Actualización Pedagógica

Hace unos días se llevó a cabo la versión 2023 de las Jornadas de Actualización Pedagógica impulsadas por la Facultad de Filosofía y Humanidades, a través de la Coordinación de Prácticas Pedagógicas y las Escuelas de Pedagogía UACh.

En cuatro días, profesoras, profesores, educadores y asistentes de la educación de diversos establecimientos educacionales de la región de Los Ríos, se capacitaron en áreas de alta relevancia para el quehacer educativo como divulgación científica, fomento lector, discurso oral, motricidad, inclusión y género.

Estas jornadas de actualización se crearon hace dos años en el marco del Proyecto Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, y tenían como objetivo acuatizar a los miembros de las comunidades educativos en el quehacer pedagógico, además de crear y fortalecer redes entre la Facultad de Filosofía y Humanidades, sus egresados y sus respectivos establecimientos educacionales.

Los talleres durante este 2023 fueron Aproximaciones al Género en Educación, a cargo del profesor Dámaso Rabanal; Divulgación científica-escolar: fomentando la ciencia desde el sur de Chile, a cargo de la profesora Paola Vera; Inclusión en el aula de inglés: Del dicho al hecho, a cargo de la profesora Yesenia Soto; Una mirada nueva: leer y escribir poesía en la escuela, por el profesor Felipe Munita; Como estructurar el discurso explicativo oral, a cargo de las profesoras Cecilia Quintrileo y Ruth Belmar; y Motricidad humana y juego, a cargo de las profesoras Angela Niebles y Carolina Belmar.

Opiniones

Sobre las jornadas, y su participación en el taller Una mirada nueva: leer y escribir poesía en la escuela, la educadora diferencial, Lidia Uribe, docente de la Escuela Diferencial Walter Schmidt, expresó “Sin duda es un desafío acercar la poesía, la lectura y la escritura a nuestro contexto en la educación especial. En este taller fue posible comprender este proceso de acercamiento no es tan lejano y existen estrategias metodológicas para trabajar con nuestros estudiantes y tener frutos. Existen vías para que nuestros estudiantes se puedan acercar a la poesía, la lectura y la escritura y lo pueden disfrutar si se aplica de la manera correcta”.

Por su parte, Joseline Maldonado, docente de segundo ciclo del Colegio San Luis de Alba y asistente al taller Inclusión en el aula de inglés opinó: “Siento que este tipo de talleres nos ofrecen muchas herramientas que como docentes podemos aprovechar para aplicar en el aula en torno a temas como la inclusión. Creo que la información que me entregaron hoy me va a ayudar mucho, y sin duda, va a ayudar a generar un ambiente rico para todos los que participamos del proceso de enseñanza aprendizaje. Por otro lado, me parece muy interesante que haya un proceso de seguimiento y retroalimentación a partir de estos talleres, entre la Universidad y sus egresados, además, que nos permita vincularnos con el medio y conocer a otros docentes y otras realidades”.

De igual modo, la profesora de matemáticas del Instituto de Inmaculada Concepción, Francisca Carrillo, quien participó en el taller Aproximaciones al Género en Educación indicó “Es mi primer año siendo profesora y, las matemáticas, es un área donde hay mucho sesgo de género, ya que siempre se dice que los hombres son mejores en esa rama del conocimiento. Yo estudié física y vi que hay más hombres involucrados en el área y por eso me interesa aprender a abordar el género, para que las mujeres se involucren en el tema y sepan que son más capaces de lograrlo. Me gustó bastante la conversación y conocer las opiniones de otros colegas respecto a inclusión. Estos cursos son muy importantes para aprender a fortalecer nuestra labor en el aula”.

La docente de la Escuela Alemana de Valdivia, Verónica Arán, participante del taller Fomentando la ciencia desde el sur de Chile, valoró esta instancia de actualización diciendo “Lo que me motivó a participar de esta instancia, es que creo que son muy enriquecedoras respecto a las herramientas metodológicas que se entregan. Creo que son un importante aporte en la canalización de redes, y también la retroalimentación que se logra nos permite hacer de las ciencias algo más practico y que les facilite a los chicos el desarrollo de su creatividad experimentando, desde niños son curiosos, y me interesa fomentar esta curiosidad”.

Finalmente, como participante del taller Motricidad humana y juego, Fernando Díaz, profesor del Colegio Alonso de Ercilla de Valdivia mencionó: “Rescato de la instancia la posibilidad de conocer la relevancia del juego y la motricidad, que a medida que vamos creciendo comenzamos a distanciarnos de esta forma tan relevante para conocer, explorar y aprender. Este taller vuelve a poner en relevancia la idea. Por otra parte, el compartir desde los diferentes saberes y experiencias, hizo del taller un espacio aún más reflexivo y enriquecedor, el revivir recuerdos de nuestros juegos de infancia, el experimentar estos juegos y otras actividades sensoriales que nos acercaron a la biodanza y el entender el juego como parte fundamental de la vida, o analizar la presencia del juego en diferentes formas de vida, son las cosas que valoro de este espacio formativo”, puntualizó.

Estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa presentaron “The Tempest”

En la Sala Multiexpresión, ubicada en el Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevaron a cabo dos funciones de la adaptación de la obra “The Tempest” de William Shakespeare, bajo la dirección de la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, especialista en teatro y literatura inglesa, Dra. Amalia Ortiz de Zárate.

Estas presentaciones se enmarcan en la línea de certificación de Monitor de Teatro en Inglés de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, y tienen como objetivo socializar el trabajo que desarrollan estudiantes de diversas generaciones de la carrera como parte del proceso de formación situada con comunidades educativas de la ciudad.

La Dra. Amalia Ortiz de Zárate, explicó se trata de una actividad que se realiza desde el año 2007, donde hasta la fecha se han montado 12 comedias y una tragedia de Shakespere.

“El objetivo de este curso es hacer un montaje de Shakerpeare y adaptarlo en el inglés moderno, –que es el idioma original de la obra–, lo que hacemos es acortar la obra y no modificar el inglés, no facilitar el inglés, porque la idea es que los estudiantes aprendan de un proceso tan complejo como es la adaptación. Si pueden adaptar algo como estas obras, van a poder adaptar cualquier texto o montaje que les toque trabajar en sus futuros colegios”, señaló.

Así mismo, la académica agregó “La idea es que también aprendan a expresarse en cualquier idioma con su cuerpo, es decir, que su cuerpo sea el principal vehículo para comunicar. Es importante mencionar que, la obra la adaptan ellos, ellos crean sus personajes, su maquillaje y sus vestuarios, más que oficiar como profesora en este curso oficio como directora de teatro o instructora, porque yo no vengo a dar clases de teatro, sino a compartir con ellos, y a rescatar el talento que tienen para construir juntos el resultado de ese proceso bastante largo que da como resultado el montaje”.

Sobre su experiencia en las tablas interpretando al personaje Calibán, la estudiante de pedagogía, Camila Vera, destacó la importancia de la formación recibida en la carrera y la posibilidad de compartir lo aprendido con los establecimientos educacionales.

“Esta obra representa la última etapa de “drama”, que el final del curso de especialización de la carrera. Presentar la obra y actuar en sala llena, ha sido una experiencia muy gratificante, sobre todo porque ha sido un proceso largo y donde la profesora nos ha apoyado mucho, nos ha impulsado a sacar carácter, a potenciar nuestra voz, aprender diálogos y tener seguridad en los compañeros y en nosotros mismos. Ha sido una muy bonita experiencia participar de un curso que le permite sacar personalidad y talento a personas muy distintas entre sí”, dijo la profesora en formación.

Por su parte, la estudiante de primero medio del establecimiento Hampton College, Matilde Aravena, agradeció la invitación a participar como espectadora de la obra y valoró la entrega y preparación del elenco.

“Me gustó mucho la presentación, a pesar de que me costó un poco comprender en totalidad los diálogos por el uso de inglés moderno, me pareció increíble la preparación y talento de los actores y actrices. Me parece muy interesante que ellos, como futuros profesores se preparen en teatro de esta manera, porque creo que les permite experimentar nuevas y entretenidas formas de presentarse a los estudiantes y desarrollar su profesión”.

Elenco

“The Tempest” fue presentada por la compañía que lleva por nombre “Sintuprint”, cuyo elenco está compuesto por los estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa: Álvaro Castillo, Gabriela Rodríguez, Javiera Altamirano, Constanza Velásquez, Camila Vera, Matías Díaz, Constanza Vargas, Rosa Pacheco, José Emilio Durán, Miguel Ángel Rodríguez, Carolina Muñoz y Anahí Cid.

Parte de los ensayos de las obras presentadas por la compañía están registradas en el Canal de YouTube Drama Techniques UACh disponible en el siguiente link: https://www.youtube.com/@dramatechniquesuach5264

 

Otorgan reconocimiento a establecimientos educacionales de la región por su compromiso con la formación docente

Un hito de reconocimiento para los establecimientos educacionales que forman parte de la Red de Prácticas Pedagógicas realizó la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral este miércoles 23 de noviembre con su Encuentro de Actores de la Formación Inicial Docente: Comunidades escolares y escuelas de pregrado.

En la instancia participaron 40 establecimientos educacionales de la región de Los Ríos que tienen una directa vinculación con las carreras de Pedagogía de la Facultad, recibiendo a estudiantes en sus prácticas pedagógicas y generando con ellos distintas acciones que contribuyen a su proceso formativo como futuros docentes.

Al encuentro asistieron autoridades regionales como el Seremi de Gobierno, Víctor Godoy, el Seremi de Educación Juan Pablo Gerter; la Vicerrectora Académica María Angélica Hidalgo; jefes DAEM de las comunas de Valdivia, Futrono, Corral y Lanco, directores y directoras de establecimientos educacionales, directores de escuela y académicos y académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Sobre este reconocimiento el Seremi  de Educación Juan Pablo Gerter, valoró este hito y el vínculo que tiene la Universidad Austral con los establecimientos educacionales “Felicitar la iniciativa creo que hay que dar más espacios donde se reconozca el trabajo que hacen las comunidades escolares y los profesores que acompañan las prácticas profesionales es algo que hay que relevar porque el guiar, el acompañar el proceso de formación de un futuro docente es algo que requiere un compromiso importante de parte de los profesores y las comunidades, por lo tanto que exista el reconocimiento a ese compromiso es significativo”.

La Universidad Austral de Chile busca fortalecer el trabajo colaborativo entre las escuelas de pedagogía de la Universidad Austral de Chile y las comunidades educativas que se han constituido en una Red de Centros de Prácticas Pedagógicas. A través de esta red, los y las estudiantes acceden a experiencias de formación situada, en permanente vinculación con el medio, que permiten la construcción colaborativa de una identidad docente que genere transformación social.

Por parte de la Universidad Austral de Chile, la Vicerrectora Académica María Angélica Hidalgo destacó la importancia que tiene para la institución el trabajo con los establecimientos educacionales y que reciban a los estudiantes de la casa de estudios para que realicen sus prácticas “ Para nosotros como institución es extremadamente valiosa la vinculación que hay entre los distintos establecimientos educacionales de la región porque es una instancia formadora distinta y los vincula con diversos contextos educativos cuando las y los estudiantes realizan sus prácticas profesionales, lo que les permite tener una experiencia de aprendizaje, entregar lo que han aprendido en su proceso formativo y recibir las experiencias que se viven en los establecimientos. Por lo tanto, este encuentro en particular para nosotros es muy importante porque nos permite fortalecer lazos con los directores y representantes de los establecimientos a quienes les agradecemos las relaciones que sostienen con la Universidad durante el año y con los procesos formativos de nuestros estudiantes”.

En la misma línea, el Dr. Mauricio Mancilla, Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades destacó este importante hito de reconocimiento “Ha sido una hermosa actividad con una alta participación de profesores y directivos de establecimientos educacionales y que tenía como finalidad reconocer la importancia del trabajo de las comunidades escolares. No solo por el constante apoyo que recibimos de ellos a través de nuestros convenios, sino también porque nos parece de justicia hacer un reconocimiento por la labor cumplida, especialmente en un contexto tan desafiante como fue la pandemia”.

La autoridad universitaria recalcó que este vínculo trae consigo una importante tarea de  “seguir fortaleciendo nuestras redes y generando mayores instancias de reciprocidad entre la Universidad y las comunidades escolares”, puntualizó.

Durante la ceremonia de reconocimiento, se firmó un Convenio de Colaboración entre el Colegio Padre Damián de la Unión y la Universidad Austral de Chile, que facilitará que estudiantes de pedagogía realicen sus prácticas en dicho establecimiento. Sobre este vínculo Leonel Delgado, director del Colegio Padre Damián de La Unión comentó “Estamos muy contentos y agradecidos de la universidad, es como algo soñado tener algún vínculo formal con la universidad austral y tener esta alianza para mí es muy estratégica y poder recibir a estudiantes en práctica profesional allá en nuestro Colegio Padre Damián de la ciudad de La Unión así que felices de estar acá, este convenio es muy importante para nosotros como comunidad también para el cuerpo de profesores, asistentes, así que feliz de haber estado en esta importante ceremonia y de recibir este galvano que nos invita a abrir puertas”.

El Liceo Bicentenario Instituto Comercial fue uno de los establecimientos educacionales que recibió un galardón de reconocimiento por ser parte de la Red de Prácticas de las Pedagogías. Felicinda Cartes Belmar, Coordinadora de los Planes Formativos del Liceo agradeció este reconocimiento “para nosotros recibir este reconocimiento como institución viene a poner en valor el trabajo mancomunado que se ha venido gestando por tantos años con nuestra universidad austral donde muchos de los estudiantes en práctica de la UACh han podido desarrollar ciertas estrategias, habilidades con los alumnos del Instituto Comercial”.

“Lo pongo en valor porque muchas veces me tocó ser profesora guía y esto significó un aprendizaje mutuo entre el docente de aula y este docente en formación que viene a entregar nuevas energías quizá al docente que pueda sentirse un poco agobiado, sobre todo en esta época en donde hemos pasado una pandemia, donde hemos tenido que reinventarnos como docentes. Así es que considero que es un gran reconocimiento que la UACh pueda poner en valor este trabajo que se desarrolla de forma colaborativa entre la Universidad como ente superior y nosotros los colegios donde estamos viendo las necesidades directas de nuestros estudiantes”.

En la Universidad Austral de Chile, la formación inicial docente tiene una larga tradición que data del año 1956, con la creación de la Facultad de Filosofía y Educación, la organización de la Escuela de Pedagogía en Biología y Química y la de Pedagogía en Castellano. En la actualidad, en Valdivia, la Facultad de Filosofía y Humanidades forma profesores y profesoras en las carreras de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa; Lenguaje y Comunicación; Educación Física, Deportes y Recreación; Historia y Ciencias Sociales y en Educación Parvularia. Además, imparte el Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media y para la Educación Técnico Profesional. En conjunto, estas carreras y programas cuentan con una matrícula total de 1.103 estudiantes al año 2022.

Más fotografía en el siguiente link https://www.flickr.com/photos/universidadaustraldechile/albums/72177720303922315

 

Invitan a primera sesión del III Seminario Diseñar el Horizonte

Esta instancia de diálogo y reflexión pedagógico nace al alero del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile, en el marco de la asignatura “Gestión y Proyectos Educativos”, curso común en las Escuelas de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

En esta oportunidad, las jornadas trabajarán bajo la premisa “Diseñar el horizonte: desafíos para la gestión y liderazgo escolar”, los días martes 19 y 26 de octubre y 02 de noviembre, a las 17:30 horas, transmitiéndose cada hito en vivo y en directo a través del Canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Vale mencionar que, tal como se ha hecho en las versiones anteriores, cada una de las jornadas de conversación tiene como centro establecer vínculos con Sostenedores, Directoras/es y Jefaturas Técnicas de establecimientos educacionales de distintas partes del país.

MARTES 19 DE OCTUBRE – SOSTENEDORES

La primera mesa de trabajo del seminario contará con la presentación de los siguientes invitados/as:

-Claudia Trillo, Directora – Servicio Local de Educación Pública, Llanquihue

-Arsenio Fernández, Gerente General – SNA Educa

Modera: -Cristian Bellei, Instituto de Ciencias de la Educación, UACh

Quienes deseen participar de la sala de zoom deben responder la siguiente ficha de inscripción:  https://forms.gle/y4DQ4227mYnp92HC9