Poetas locales presentaron libro “50 Golpes” en la Facultad de Filosofía y Humanidades

La actividad que congregó a más de 100 personas, se enmarcó en las acciones promovidas por la Mesa Inter Facultades de la Universidad Austral de Chile en conmemoración a los 50 Años del Golpe de Estado en Chile.

El lunes 25 de septiembre, en la Sala Multipropósito del edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades fue presentado el libro “50 Golpes. Muestra poética a los cincuenta años del Golpe de Estado”.  Texto que rescata a 50 autores en 50 poemas que ofrecen una interesante mixtura que se caracteriza – entre otras cosas-  por visibilizar testimonios sobre la ciudad, generar un diálogo intergeneracional, homenajear a los muertos en dictadura, revitalizar vínculos y generar encuentros entre política y escritura.

El libro fue compilado por un equipo interdisciplinario compuesto por  la licenciada de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh, Cristina Gallardo,  el poeta y académico del Instituto de Filosofía UACh, Jorge Polanco, y el estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas UACh, Jonathan Opazo. La obra nace al alero de Ediciones UACh, a través de la colección “Edición especial colección Caballo de Proa”,  con un tiraje de 500 copias. Más información aquí.

La jornada de presentación del libro, fue patrocinada por la Mesa Inter Facultades en el marco de la conmemoración a los 50 Años del Golpe de Estado en Chile, compuesta por la Facultad de Filosofía y Humanidades, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Facultad de Arquitectura y Artes. Esta actividad, vino a dar término a un largo trabajo colectivo que se realizó previamente con lecturas poéticas que tuvieron lugar en diferentes partes de la ciudad, incluyendo establecimientos educacionales. Por ello, el evento contó con una lectura final, presentada por los y las poetas Rosabetty Muñoz, Ricardo Mendoza, Sergio Mansilla, Verónica Zondek, Clemente Riedemann y Walter Hoefler.

La encargada de dar la bienvenida fue la historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien destacó que “la lectura de los 50 Golpes actúa como una polifonía de voces de distintas generaciones que han permitido desde la poesía darle identidad territorial y plural a la larga dictadura civil militar en Chile. La melodía en la poesía hace posible darle todas las fuerzas de la historia a nuestro presente”.

Por su parte, el estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas UACh y miembro del equipo de compilación, Jonathan Opazo, comentó con los asistentes que, “comenzamos una idea que creó Jorge, que culminó en un libro que existe gracias a la voluntad de muchas personas que siguen aquí, trabajando por hacer de Chile un lugar donde todavía podamos sentarnos a conversar y pensar otras formas de vida”.  Del mismo modo, el académico del Instituto de Filosofía, Dr. Jorge Polanco, expresó que en el trabajo colectivo “hubo momentos conmovedores que nos remecieron. La poesía, creo, construye un tejido sensible que a veces se transforma en acontecimiento. Este ha sido nuestro testimonio y respuesta, sobre todo en este momento que estamos viviendo como sociedad”.

Sobre el texto

Cristina Gallardo, compiladora, poeta y gestora cultural, describió el texto como “una afirmación por volver al relampagueo de la memoria y la construcción de nuevas formas de vida. Los poetas incluidos son de diferentes generaciones, y han optado por vivir en el sur austral. Desde esta mirada política que invierte el mapa y las generaciones, queremos mostrar la importancia de la poesía como un espacio de respuesta, potencia y experiencia”.

Opiniones

La estudiante de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Javiera Barría, dijo que su motivación para asistir a la presentación del libro fue porque, “me llamaba mucho la atención que Rosabetty Muñoz, una de las poetas que estamos viendo en el ramo de “Poesía Chilena” venga aquí a exponer. Además, todo esto está relacionado con la conmemoración de los 50 años del Golpe y me parece de suma importancia que al menos yo, como profesora de lenguaje, consumidora y creadora de poesía, pueda ser parte de estas lecturas y palabras”.

Del mismo modo, Diego Cartes, asistente a la sesión, comentó que decidió participar porque “estoy inmerso en la política por situaciones que han estado golpeando personalmente a mi familia con respecto al Golpe. Estas instancias sirven para que uno pueda compartir las experiencias que los poetas están relatando, lo que nos deja como lección a las generaciones más nuevas que a pesar de que hayan pasado 50 años el negacionismo aún está vigente”.

Muestra artística

La presentación del libro además contempló la exposición de parte de lo que fuera la muestra “Figuras y revueltas – constelaciones, poemas gráficos y archivos” diseñado por los académicos de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh, Javiera Medina López  y Rodrigo Gómez Mura, en conjunto con Jorge Polanco. Esta muestra artística contó con la exposición de poemas gráficos y collages que se alinearon en las paredes según la Lira Popular, además de documentos, fotografías y poemas que conmemoran el 50 aniversario del golpe militar.

Acceder al registro de la actividad en el siguiente link de nuestro Canal de YouTube: https://youtu.be/QGWJkLsRGX4

 

 

Autoridades regionales analizaron desafíos de la UACh para enfrentar la crisis y reforzar su rol en el territorio

En un panel organizado por las Facultades de Filosofía y Humanidades y de Ciencias Económicas y Administrativas, el Gobernador de Los Ríos Luis Cuvertino y la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, reflexionaron sobre la gobernanza universitaria, la vinculación institucional y las acciones para superar la crisis y fortalecer el quehacer en el desarrollo de la Región.

Ver galería fotográfica

Con la presencia de la comunidad académica, estudiantil, funcionarios, autoridades regionales y ciudadanía, este jueves se desarrolló la Primera Jornada de Debate y Reflexión “La Universidad que queremos: Crisis, Gobernanza y Proyecto Universitario” organizado en conjunto por las Facultades de Filosofía y Humanidades y de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile.

La instancia tuvo por objetivo analizar el escenario actual que enfrenta la casa de estudios y los desafíos para enfrentar la crisis institucional y llevar adelante una gestión acorde a las necesidades del territorio regional. Para ello, se conformó un panel integrado por el Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino; la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann; además del Decano de FACEA, Dr. Egon Montecinos quien estuvo a cargo de la moderación.

En la oportunidad, el Rector de la UACh, Dr. Hans Richter valoró el encuentro, “ya que se trata de un proceso de reflexión que nos permite mirar aquellos aspectos positivos de la Universidad y la forma en que éstos pueden contribuir a superar el actual escenario que es de público conocimiento. Valoramos la discusión que se generó en este espacio, que contó con la participación de dirigentes sociales, así como de representantes de los distintos estamentos de nuestra Universidad. En ese sentido, agradezco en nombre de la Universidad Austral de Chile la permanente preocupación y demostraciones de apoyo a nuestra institución de diferentes autoridades, entre ellas la alcaldesa Carla Amtmann y el gobernador regional, Luis Cuvertino. Asimismo, agradecemos las propuestas e ideas que aparecieron en este debate, sobre todo aquellas que apuntan a que el desarrollo de nuestro territorio está estrechamente ligado a la permanencia y desarrollo de la UACh”.
En ese sentido, las autoridades presentes, más allá de la crisis, destacaron el rol de la Universidad en el desarrollo regional y reforzaron la importancia de fortalecer la vinculación institucional a través del levantamiento y ejecución de proyectos estratégicos que vayan en concordancia con las necesidades territoriales.

Al respecto, la alcaldesa Carla Amtmann señaló que “hay muchos ámbitos que abordar, pero en el caso de la gobernanza de la universidad, creemos que debemos cumplir un rol que es reforzar el vínculo que tiene la universidad con el territorio. Tenemos muy buenos ejemplos de colaboración entre el municipio y algunas facultades, institutos o académicos, pero eso no puede recaer sólo en la voluntad de los actores, sino que debe ser un vínculo institucional con un foco en el origen de la universidad, el cual no es sólo la producción de conocimiento, sino que responde a un verbo muy potente que es que la libertad se conquista. Esta universidad está convocada a entender al territorio no como un objeto de estudio, sino como un espacio de transformación, porque es una universidad que entendió que la libertad se conquista, se produce, se crea, y se acciona, y si logramos que haya un rol del municipio y del gobierno regional en el espacio de gobernanza institucional, creo que podemos aportar a transformar el territorio en conjunto”, puntualizó.

En la misma línea, el Gobernador Luis Cuvertino, junto con agradecer la instancia de participación, expresó que “la crisis nos ha permitido pensar de otra manera la relación entre la universidad y sus funciones públicas con los anhelos que tiene la región. Valoramos la oportunidad de ser parte de la solución y nos interesa que este proceso termine con una sustentabilidad notable en el tiempo, no sólo en el aspecto económico y las tareas de carácter permanente, sino fundamentalmente escribir una historia distinta, porque están las condiciones para hacer un trabajo que permita que la ciudadanía gane. Hay una percepción de que hay espacio para crecer con la comunidad, con sus políticas públicas, con la relación más permanente con sus territorios, y allí habrá que construir espacio y trabajar”.

Dentro de los puntos debatidos en la jornada, se hizo hincapié en la necesidad de incorporar a actores del territorio en el directorio de la universidad y fortalecer la ejecución de programas y proyectos que sean un aporte concreto al bienestar de la ciudadanía, no sólo de Valdivia, sino de las comunas que componen la Región y los lugares donde se despliega la Universidad, además, de involucrar a toda la comunidad universitaria en estos procesos.

Al concluir el encuentro, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, hizo un balance positivo señalando que “convocamos a distintos actores de la comunidad universitaria y se cumplió el objetivo por parte de las declaraciones de las autoridades regionales quienes no solamente evidenciaron un compromiso con la Universidad Austral, sino también con las proyecciones y soluciones para el momento actual que apuntan a la democratización y a la participación pública en el destino de la universidad. Creo que esas declaraciones son fundamentales para lo que viene, para también poder darle sustento y proyección a nuestro proyecto”.

Asimismo, el Decano de FACEA, Dr. Egon Montecinos dijo que “esto nos pone una hoja de ruta y una especie de camino el cual seguir, que nos vincule más institucionalmente a nosotros como universidad y a ellos como instituciones públicas. La comunidad del ex rector Morales, padre fundador, no es la misma comunidad de hoy. Actualmente tenemos una fuerte presencia pública en este territorio y el desafío que nos ponen es que quieren estar más presentes y formando parte de nuestra universidad, por lo tanto, estamos muy contentos, con una primera jornada que fue muy satisfactoria, con representantes de todos los estamentos, y esperemos que las próximas sean en la misma tónica de fraternidad, de sinceridad, de conversación y hacernos parte también de la solución y no tan solo del problema”.

Por su parte, la presidenta del Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores de la Universidad Austral de Chile, Solange Doussoulin, dijo al respecto que “es bueno involucrar a las autoridades locales, regionales y si se puede nacionales, mejor. Como sindicato, desde enero venimos planteando el poder participar, tener un espacio y que se abra y se conversen abiertamente los problemas. Ojalá que esta instancia logre eso y también que queden resultados positivos para todos, incluidos los trabajadores y socios del sindicato”.

Cabe mencionar que esta jornada de debate y reflexión se suma a una serie de encuentros que se están desarrollando desde 2020 en torno a los sueños y proyecciones de la universidad, la gobernanza universitaria y los desafíos para el futuro.
En cuanto a la crisis propiamente tal, los Decanos de las facultades organizadoras señalaron que esta es la primera instancia y se espera poder desarrollar nuevos encuentros durante las próximas semanas con parlamentarios, otras autoridades regionales y también educativas a nivel nacional, de modo de seguir profundizando en los ejes centrales respecto de la democratización, la transformación del sistema universitario y el rol que cumple la Universidad Austral de Chile en la región y en el sistema a nivel nacional.

FECI 2023: La Fiesta de la Ciencia más importante a nivel nacional toma la forma del agua en la Región de Los Ríos

El domingo 1 de octubre se inaugura el Festival de la Ciencia con un gran hito de lanzamiento en el Teatro Lord Cochrane y en la Costanera de nuestra ciudad, dando apertura a una programación cargada de aprendizajes para toda la familia.

Este año, en la Región de los Ríos, el festival denominado FECI “Formas del agua: ciencia, territorio y artes”, tiene por objetivo promover y posicionar las Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de manera interdisciplinaria y conectada con el territorio, reconociendo su complementariedad como formas de conocimiento y expresión.

Un trabajo coordinado entre la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile junto con las Facultades de Arquitectura y Artes,  Filosofía y Humanidades, Ciencias Agrarias y Alimentarias, y de Medicina, busca promover la interacción entre ciencia y arte en el territorio, inspirando a las personas a explorar, aprender y conectarse con su entorno de manera multidimensional.

Esta versión del Festival se ha inspirado en la riqueza geográfica de la región, y ha sido diseñado a partir de los elementos constituyentes del ecosistema regional, las particularidades de las comunidades que la componen y reconociendo la región como un espacio de diversidad e interacción ecosocial.

El festival se realizará de forma presencial, entre el 01 y el 08 de octubre con actividades en Valdivia y también en las comunas de Panguipulli, Los Lagos, San José de la Mariquina, Valdivia, Corral y Lago Ranco.

El día 1 de octubre a las 18:30 la Decana de Ciencias de la UACh, Dra. Leyla Cárdenas, formará parte de un panel junto a Seba Calfuqueo, artista visual y Beatriz Chocori, representante de pueblos originarios en el Teatro Lord Cochrane, donde también se podrá disfrutar de la obra “Intervención Pajarística”.

A las 20:30 hrs. los reconocidos artistas Delight Lab realizarán una intervención lumínica en el Puente Pedro de Valdivia inspirada en la temática del Festival.

La programación del Festival de las Ciencias estará disponible en el sitio web www.fecilosrios.cl, iniciativa que este año contempla la realización de actividades que abarcan distintas comunas de la región de Los Ríos, con el propósito de acercar la ciencia a todos y todas.

LIBRO: 50 poemas de 50 voces a 50 años del golpe de Estado

Ediciones UACh presenta el nuevo título «50 golpes. Muestra poética a los cincuenta años del golpe de Estado», una edición especial —en el marco de la colección de poesía Caballo de Proa— que reúne a cincuenta escritores de la zona sur austral vinculados a nuestra universidad.

No se trata de una antología —enfatizan sus compiladores—, sino de una muestra, una muestra poética que expresa los testimonios y emociones de un amplio espectro de los poetas del sur de Chile reunidos en una obra para decir, uno a uno, «a través de la fragilidad del poema y la fortaleza que entrega su vitalidad», su poema como respuesta al hito que marca y simboliza la reflexión política y social a medio siglo de ocurrido el atentado a la democracia chilena.

El libro «50 golpes. Muestra poética a los cincuenta años del golpe de Estado» surge desde la Universidad Austral de Chile como una contribución triestamental a partir de la iniciativa de Jorge Polanco, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Cristina Gallardo, funcionaria del Sistema de Bibliotecas, y Jonnathan Opazo, estudiante de posgrado, quienes reunieron en esta muestra a cincuenta escritores —de diversas generaciones— creando una propuesta que se materializó en una edición especial de la colección Caballo de Proa de Ediciones Universidad Austral de Chile. Una obra que será presentada el lunes 25 de septiembre a las 17.30 horas en la Facultad de Filosofía y Humanidades y que fue antecedida por un ciclo de 7 lecturas en Valdivia, más otras en establecimientos educacionales, que ha convocado en total a más de 500 personas.

El libro comienza con los poetas más jóvenes, como Isidora Vicencio, Dounkan Fuentes, avanzando hacia los mayores como una forma de mostrar el diálogo intergeneracional de la tradición poética y política. Así se presentan a continuación los escritos de Roxana Miranda, Leonardo Videla, Antonia Torres, Rosabetty Muñoz, Sergio Mancilla, Ricardo Mendoza, Verónica Zondek y Clemente Riedemann. Por supuesto, en forma póstuma también son parte Maha Vial, Pedro Guillermo Jara, Jorge Torres y Omar Lara.

Yanko González, director de Ediciones UACh y uno de los autores presentes en la muestra, destacó el valor que tiene para la Universidad —a través de su Editorial— formar parte de esta conmemoración contribuyendo a dejar un testimonio que expresa la reflexión, creatividad y compromiso de autoras y autores de nuestro territorio: «como sello universitario, nuestra Editorial no solo ha acogido este libro por su valor, en la medida que recoge más de medio siglo de una destacada tradición literaria en el sur, sino que se ha involucrado en divulgar lo que esta obra significa para nuestras comunicades y debe significar para nuestra Universidad, que es posicionarse activamente contra todas las formas de memoricidio».

Para Cristina Gallardo, una de las compiladoras, «el libro es una muestra poética desde 1973 en adelante donde confluyen varias generaciones de poetas que han decidido habitar el sur de Chile. El ciclo de lecturas recuperó un espacio que habíamos perdido, producto de los últimos aconteceres mundiales y nacionales, y que creo se ha recuperado. Constatamos que en Valdivia existe un público ávido de escuchar poesía en la voz de sus autoras y autores. En las lecturas cada uno de ellos logró conmover, sobre todo porque se reconocían las diversas poéticas y las diferentes generaciones que buscamos plasmar en el libro y además porque hubo un gran trabajo colaborativo y desinteresado, destaco por ejemplo el trabajo de Rodrigo Gómez Mura, quien realizó las gráficas y registró audiovisualmente las lecturas».

Cabe destacar que el libro «50 golpes» se encuentra disponible en Biblioteca Central y forma parte de la exposición del material bibliográfico de la Universidad en conmemoración de los cincuenta años del golpe de Estado en Chile, muestra que se presenta en su recinto del campus Isla Teja. Este se puede adquirir, a un precio de costo, en la Editorial de la Universidad en el Campus Los Canelos. Asimismo, estará disponible el día de su presentación, cita en la que formarán parte como expositores Walter Hoefler, Rosabetty Muñoz, Clemente Riedemann, Sergio Mansilla, Verónica Zondek, Ricardo Mendoza, Heddy Navarro y Bruno Serrano.

 

Ficha técnica

Título: 50 golpes

Subtítulo: Muestra poética a los cincuenta años del golpe de Estado

Compiladores: Jorge Polanco, Cristina Gallardo y Jonnathan Opazo

Materia: Poesía chilena

Colección: Edición especial colección Caballo de Proa

Páginas: 100
ISBN: 978-956-390-237-2
Valor: 
$5.000
www.edicionesuach.cl

Comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades participó de actos conmemorativos este 11 de Septiembre

Las diversas acciones fueron organizadas por la Mesa Inter Facultades, la Oficina de Publicaciones, el Centro de Idiomas y el Cine Club.

El lunes 11 de septiembre, se desarrollaron una serie de hitos en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, de las cuales participó la comunidad universitaria y organizaciones por la memoria y derechos humanos de la ciudad de Valdivia.

El cronograma de actividades inició con una Lectura Coral del libro “La ciudad”, de Gonzalo Millán, organizada por el Centro de Idiomas y la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En ella, participaron colectivamente 17 profesoras/es y estudiantes, quienes recitaron un total de 34 poemas que se posicionan como un testimonio poético crudo de la experiencia colectiva y cotidiana de la dictadura.

Posteriormente, con claveles en mano, los asistentes se dirigieron en romería hacia el Memorial de Isla Teja ubicado frente al Aula Magna UACh. Allí, se llevó a cabo la actividad denominada “Escrituras por la Memoria”, organizada por la Mesa Inter Facultades compuesta por nuestra Facultad, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y la Facultad de Arquitectura y Artes.

Dicho espacio fue construido como un acto de reconocimiento al activismo de los estudiantes y egresados que fueron detenidos desaparecidos y ejecutados en Dictadura. Una vez congregados, los asistentes dejaron velas, flores y se colgaron en los arbustos que rodean el espacio variados mensajes de Memoria y Derechos Humanos escritos en pequeños papeles y trozos de tela.

La historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, destacó sobre las acciones de memoria que, “hemos desarrollado actividades fundamentalmente en torno a relevar la historia y la vida de estos estudiantes. Se convocó a la plaza de la memoria de la Universidad, donde se encuentra el registro de los nombres de los estudiantes víctimas de las violaciones a los derechos humanos y nos tomamos un minuto para reflexionar sobre el pasado reciente, sobre la vida de los jóvenes -que en su mayoría tenían 25 años-, de quienes gran parte de su historia se cruza también con la de nuestra institución”.

Por último, en las dependencias del Cine Club UACh, se realizó el estreno de dos visionados. El estreno en Chile del primer visionado, “Chileans of the North” (2023), se realizó en colaboración con la Dirección Museológica y la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la UACh. El documental dirigido por el británico Chris Paul explora la historia de los refugiados chilenos que llegaron a la ciudad de Sheffield, Reino Unido, en los años 70. Algunos miembros de la comunidad cuentan lo que pasó en el día del Golpe de Estado, la represión que siguió a la instalación de la dictadura militar, cómo fue comenzar una nueva vida en Inglaterra y cómo el activismo y la solidaridad ayudaron a fortalecer una comunidad en exilio.

Así también, se exhibió el documental “Allende, mi abuelo Allende” (2015), dirigido por Marcia Tambutti Allende. El filme expone que, a 35 años del Golpe de Estado en Chile que derrocó a su abuelo Salvador Allende, Marcia cree que ha llegado el momento de recuperar las imágenes y memorias de la vida cotidiana perdidas con el golpe y sumergidas bajo la trascendencia política de su abuelo, el exilio y el dolor de su familia.

Cabe destacar que en el Cine Club UACh se llevarán a cabo funciones gratuitas y abiertas a la comunidad durante todo el mes de septiembre, con una selección de documentales y destacadas películas que abordan la dictadura militar, la memoria y el exilio.

Por su parte, la Mesa Inter Facultades diseñó una agenda que durante todo este año llevará a cabo diversas actividades en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. Algunas de ellas serán en conjunto con las agrupaciones y organizaciones de derechos humanos de la región, por lo que se convoca a participar a toda la comunidad regional. La programación de los diversos eventos que se desarrollarán próximamente se darán a conocer mediante nuestra página web, o bien, mediante nuestro Instagram @humanidades_uach.

Galería fotográfica completa.

Dos académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades celebran 25 años de servicio en la Universidad Austral de Chile

La Dra. Yasna Yilorm del Instituto de Lingüística y Literatura, así como el Dr. Claudio Valdés del Instituto de Comunicación Social, fueron reconocidos por cumplir 25 años de trayectoria en la institución.

En el marco de la Conmemoración del Sexagésimo Noveno Aniversario de la Universidad Austral de Chile, este jueves 07 de septiembre, se desarrollará la tradicional ceremonia en la cual se releva la trayectoria y compromiso de integrantes de la comunidad universitaria que cumplen 25 y 40 años de servicio, junto a los académicos y académicas que han sido promovidos y adscritos a la categoría titular.

Este hito se realizará en el Aula Magna de nuestra casa de estudios superior, donde un total de 27 integrantes de la comunidad UACh cumplen 25 años. Asimismo, 4 docentes han sido promovidos a la categoría de Profesor Titular y 2 fueron adscritos a la máxima categoría académica.

En el caso de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Dra. Yasna Yilorm del Instituto de Lingüística y Literatura, así como el Dr. Claudio Valdés del Instituto de Comunicación Social, fueron reconocidos por cumplir 25 años de trayectoria en la institución.

25 AÑOS

La académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Yasna Angélica Yilorm Barrientos, ha sido profesora de inglés desde 1995. Posteriormente, en el año 1998, se integró a la comunidad de la Universidad Austral de Chile donde se ha mantenido y desarrollado como profesional e investigadora. La Dra. Yilorm se ha destacado por sus trabajos de Vinculación con el Medio emplazados en escuelas públicas del país, enfocándose en los niños, niñas y docentes que se desenvuelven en contextos vulnerables.

“Este reconocimiento ha sido muy significativo para mí como profesora, como investigadora de la Universidad Austral de Chile, y también como persona. Son muchos años trabajando y estudiando en esta casa de estudios, por lo tanto, el hacer una pausa y comprender que he vivido aquí 25 años también ha sido muy emocionante. La verdad es que lo más significativo para mí ha sido estar en contacto con profesores, futuros profesores de nuestro país, y aportar a su educación no solamente en el ámbito de su desarrollo como profesores de inglés, sino también como futuros ciudadanos. Insisto mucho en que tengan empatía, que tengan conocimientos de la justicia social, que tengan sensibilidad social por sobre todo y también una conciencia política, cultural y social. Eso ha sido, yo creo, el mayor beneficio para el desarrollo de estos 25 años en esta universidad. Mi trabajo también como investigadora me ha dado la oportunidad de acercarme a sectores vulnerables, niños y niñas principalmente, que han sido vulnerados en sus derechos y esta universidad también me ha dado la posibilidad de mejorar de alguna u otra manera su bienestar personal y desarrollar sus habilidades socioafectivas”, indicó.

En el caso del académico, Claudio Enrique Valdés Agüero, su relación con la Universidad Austral de Chile comenzó con su formación de pregrado, y fue en el año 1998 que llegó a trabajar a la casa de estudios. El Dr. Valdés ha participado activamente de la transformación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, desempeñándose como docente, Secretario Académico, director del Instituto de Comunicación Social y director de la Oficina de Vinculación con el Medio.

“25 años es un tiempo bastante largo para el contexto que corre. Es extraño que uno dure tanto en un trabajo, así que mi primera sensación es de sorpresa de lo rápido que pasa el tiempo. La experiencia de haber visto esta Facultad transformándose desde el tiempo en que yo era estudiante, y hoy en día cómo ha ido resurgiendo no solamente en términos de cantidad de estudiante, carreras y programas, sino también en este espacio físico que es el nuevo edificio. Me parece que es una de las cosas más importantes y que me hace sentir más orgulloso de haber estado también vinculado a esos procesos desde distintas posiciones dentro de esta Facultad, así que creo que eso es lo más bonito. Ver también que la Facultad ha ido creciendo y mejorando de alguna manera su presencia e importancia dentro de la Universidad, recuperando lo que históricamente fue. Estoy muy contento y esperando poder seguir cumpliendo años”, expresó.

Facultades participaron de Encuentro Interdisciplinar por 50 años del Golpe de Estado

Académicos y estudiantes de posgrado de las Facultades de Filosofía y Humanidades, Arquitectura y Artes y Ciencias Jurídicas y Sociales participaron como expositores.

El martes 05 de septiembre, la Mesa Inter Facultades UACh integrada por la Facultad de Filosofía y Humanidades, en conjunto con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y la Facultad de Arquitectura y Artes, desarrollaron el primer Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Memoria y Derechos Humanos.

La jornada se llevó a cabo en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, y participaron tanto estudiantes como académicos de las facultades ya mencionadas.

La encargada de dar la bienvenida a la actividad fue la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien en su discurso explicó que se espera que éste, sea el primero de muchos encuentros en el que se pueda compartir investigaciones enmarcadas en estos ejes que hoy día son problemáticos y en los cuales se están disputando las proyecciones del país y del continente en torno a los derechos humanos, la memoria, la democracia, y la justicia.

“Esta actividad en particular, está pensada para reunirnos a dialogar junto a las investigaciones individuales o colectivas que tienen los derechos humanos y la memoria como ejes fundamentales de análisis e investigación. Nos parece que, sobre todo, relevar la investigación en estos campos hoy en día es un tema fundamental cuando vemos que hay un contexto en Chile, en Argentina y en otras partes, de relativización del conocimiento y verdad histórica. Poner en la mesa las evidencias, el desarrollo de investigaciones, de reflexiones que hacemos desde las universidades resulta fundamental, no solamente para revertir esta lógica negacionista, sino, sobre todo para poder constituir comunidades junto con estudiantes de pre y postgrado que piensan en este año de conmemoración de los 50 años un momento bisagra para mirar el pasado, pero sobre todo para debatir y proyectar estas preguntas, estas claves analíticas hacia el futuro”, indicó.

Programación

Dentro de la programación del encuentro se contemplaron dos paneles de conversación donde participaron académicos y estudiantes de programas de postgrado de las tres Facultades ya mencionadas y el Campus Puerto Montt.

En el primer panel participaron Renato Lira Rodríguez (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales); Iñaki Moulian Jara (Facultad de Arquitectura y Artes; Matías Mansilla Fernández (Facultad de Filosofía y Humanidades) y Leonardo Agurto (Facultad de Arquitectura y Artes).

En el segundo panel participaron: Constanza Montt (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales); José Matamala Ubilla (Facultad de Filosofía y Humanidades); Cristián Miranda (Facultad de Arquitectura y Artes) y José Cabrera Sánchez (Campus Pto. Montt)

Opiniones

Acceder a Galería Fotográfica.

En la oportunidad, Constanza Montt, abogada del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, valoró la instancia de encuentro y diálogo entre diversas disciplinas. “Respecto de la actividad, la verdad es que me parece que ha sido muy enriquecedora desde las distintas visiones que pueden parecer que no dialogan en algunos aspectos, o que es difícil establecer un vínculo, pero establecida esta voluntad de puntos en común uno puede ver cómo estas temáticas son transversales porque vivimos en sociedad y comunidad. Lo que hace en definitiva la interdisciplinariedad es precisamente reforzar, fomentar y estimular a la otra ciencia. De verdad es un ejercicio que, sobre todo en el contexto de la memoria que a veces resulta más difícil pensar en cómo se realizar esta interconexión, ha resultado muy enriquecedor para todos nosotros y la verdad muy feliz de haber podido participar”, mencionó.

Por su parte, el académico de la Facultad de Arquitectura y Artes, Iñaki Moulian, agradeció la oportunidad de generar un encuentro que aporte diversas miradas sobre temáticas de memoria y derechos humanos, además valoró poder de dar muestra de parte de sus trabajos en esta área.

“Hoy presenté un avance de mi proyecto de investigación VIDCA que me fue asignado este año 2023, titulado “Diálogos con Rojo” es un cortometraje documental sobre una experiencia traumática de un grupo de 10 tripulantes que salen huyendo del régimen en el año 1976, y hace un viaje desde el puerto de Las Mulatas, hasta Acapulco México, en una travesía de 27 días. Espero que este proyecto pueda ser más grande, ya obtuvimos un CONARTE, pero mi deseo es que se convierta un largometraje, ya que la historia es interesante e inspiradora, para ello necesitamos financiamientos que puedan permitirnos expandir nuestro trabajo en el futuro”.

Ver registro en bruto aquí: 

Facultad de Filosofía y Humanidades inició conmemoración del Mes de la Memoria y los Derechos Humanos

Este hito se enmarca en las acciones que lleva desarrollando la Facultad a propósito de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile.

El 31 de agosto se conmemoró el Día del Detenido/a Desaparecido/a, con un hito que dio inicio al mes de la memoria y los derechos humanos. Mediante una intervención que rememora las historias de estudiantes y ex estudiantes ejecutados y desaparecidos en la dictadura cívico-militar, se generó una instancia colectiva de reflexión en torno a la memoria reciente, en la que se convocó a toda la comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta jornada contempló intervenciones de imágenes de las y los ejecutados y desaparecidos en el Edificio Eleazar Huerta, además de una lectura poética denominada “Palabras que empiezan con D” a cargo de las académicas del Instituto Lingüística y Literatura Yenni Paredes y Claudia Rodríguez y los académicos Jorge Polanco (Instituto de Filosofía) y Yanko González (Instituto de Historia y Ciencias Sociales).

Simultáneamente, en el Hall del Edificio Eleazar Huerta se realizó la presentación de una serie de micro-documentales creados por estudiantes de la carrera de Antropología de nuestra Facultad. Se trata de registros enmarcados en una iniciativa denominada “Persistencias de la Dictadura Cívico-Militar en el Pueblo Mapuche-Williche”.

El Día Internacional del Detenido/a Desaparecido/a se estableció en el año 2010, luego de que la Asamblea General de las Naciones Unidas manifestara su preocupación, en particular, por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo. Por ello, la comunidad universitaria de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que contempló estudiantes, académicos/as y funcionarios/as, se reunió para relevar la importancia de visibilizar la memoria reciente y las luchas por la no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos.

Sobre esto, la historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, expresó que, “queremos poder darnos el derecho a la conmemoración a lo largo de este mes de septiembre. Decir también, que este derecho a la conmemoración lo hacemos en conjunto a las organizaciones y agrupaciones de derechos humanos de nuestra región, con las cuales hemos organizado una gran agenda que va a ocupar todo este año. Además, en relación a los estudiantes detenidos desparecidos, creemos que es importante que este año la Universidad dé una señal de reparación, y es por eso que se va a llevar a discusión al Consejo Académico la posibilidad de otorgar los títulos póstumos a aquellos estudiantes que en sus trayectorias políticas y estudiantiles fueron actores fundamentales para pensar la historia de esta ciudad y de esta universidad. Esperemos que esto sea aprobado y que nos sumemos a todas las casas de estudio que han dado esta señal como parte del proceso de democratización de las universidades”.

La programación de las diversas actividades que se desarrollarán próximamente en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile se darán a conocer mediante nuestra página web, o bien, mediante nuestro Instagram @humanidades_uach.

Estudiantes de dos pedagogías aprendieron primeros auxilios para aplicar en el aula

Las sesiones estuvieron dirigidas a los alumnos de quinto año que se encuentran cursando el ramo de “Práctica Profesional”

El viernes 25 y lunes 28 de agosto, en la sala multipropósito del edificio Guillermo Araya, se llevaron a cabo talleres de primeros auxilios dictados por Mario Monroy, ingeniero de la Dirección de Infraestructura y Servicios UACh. Las carreras de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, y Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, participaron de la actividad que tuvo por objetivo enseñar a los futuros docentes cómo actuar ante una emergencia en el aula.

Mario Monroy demostró las diversas técnicas y elementos básicos para aplicar el protocolo de emergencia que, tal como comentó con los presentes, varía dependiendo del nivel escolar de los alumnos en los establecimientos educacionales. Así mismo, se destacó el trabajo de gestión emocional para el que deben estar alerta los docentes, ya que en ocasiones el estrés produce alteraciones en la conducta que pueden terminar desencantando episodios de agresividad en los alumnos.

“El objetivo fundamental es que ellos conozcan los primeros auxilios básicos para saber qué hacer, por ejemplo, si un niño se desmaya en la sala o si se empieza a ahogar. Todo de manera muy acotada, porque ellos no tienen la técnica para hacer reanimación, RCP u otros. Además, tal como hablamos en la sesión, hay muchos colegios que no disponen de los recursos para contar con un desfibrilador o camillas, pero sí deben saber qué hacer si pasa algo”, comentó la profesora del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Belmar, presente en la sesión.

Por su parte, la estudiante de quinto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Yarixa Laurin, compartió sobre su experiencia personal y lo aprendido en el taller que, “he vivido en carne propia estas emergencias. Me acordé mucho de una técnica que demostró el profesor Mario, que fue levantar los pies, porque una vez me desmayé en la universidad y al volver en sí estaba con los pies levantados. Yo ya tenía un poco de conocimientos acerca de lo que es los primeros auxilios, porque estuve en otra carrera que era del área de salud, entonces ahí nos hicieron un curso y pudimos practicar. Con el tiempo se va olvidando lo aprendido, así que es muy necesario que nos vayan activando con estas nuevas charlas”.

Académicos impartieron Coloquio en el estreno del documental “Sheraton: la huella de la memoria”

El Instituto de Lingüística y Literatura, en colaboración con el Cine Club y la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, generaron una instancia de reflexión y diálogo a propósito de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

El 17 de agosto, en las dependencias del Cine Club UACh, se estrenó “Sheraton: la huella de la memoria”, la producción cinematográfica más reciente de la realizadora audiovisual valdiviana y docente del Instituto de Lingüística y Literatura, Margarita Poseck. La actividad constó de tres partes: coloquio, exhibición del documental y un conversatorio.

Los académicos que participaron del Coloquio fueron la Dra. María José Bello (Escuela de Creación Audiovisual UACh), el Dr. Robinson Silva (Instituto de Historia y Ciencias Sociales) y el Dr. Adolfo Albornoz (Instituto de Lingüística y Literatura). En la instancia presentaron ponencias que, desde diferentes disciplinas y perspectivas, propusieron variadas lecturas sobre la película de Poseck a la vez que establecieron vínculos con la historia de Chile de los últimos cincuenta años.

Posteriormente, se realizó la proyección del cortometraje documental basado en la ex cárcel Isla Teja, que tras el Golpe de Estado de 1973 se convirtió en el principal recinto de detención de presos políticos de la provincia de Valdivia. Los vecinos del sector le adjudicaron irónicamente el nombre “Sheraton” debido a su arquitectura modernista y la coincidencia en la fecha de construcción con el Hotel Sheraton de Santiago.

“Para mí, la necesidad de que haya una segunda persona que actúe como testigo de un pasado doloroso y evasivo confirman que la memoria no puede ser confinada a la psique individual, sino que se constituye en la cultura donde vive el sujeto traumatizado. De ahí la importancia del rol que han tenido las imágenes en los procesos de memoria, pues estas hacen completas las historias y nos permiten actualizar los conocimientos y la experiencia acerca del pasado histórico”, indicó la Dra. María José Bello.

Por su parte, el Dr. Robinson Silva comentó sobre el documental que, “siguiendo las huellas, como las de la ex cárcel que propone Margarita, se nos confiere una tarea a las y los contemporáneos: la lucha contra el silencio que es el olvido y la impunidad. Las huellas son nuestras armas contra el olvido”.

Por otro lado, el Dr. Adolfo Albornoz destacó la vinculación del evento con el trabajo de la Facultad de Filosofía y Humanidades, entendiendo que “un dialogo interdisciplinario como el que hoy estamos desplegando, abierto al público además, es tan académico como político a la vez y otorgan -desde mi perspectiva- cabal sentido al quehacer universitario”.

Finalmente, durante el conversatorio, la directora Margarita Poseck dialogó con el público sobre el proceso de realización de la pieza, así como los vínculos entre el trabajo audiovisual y el devenir sociopolítico de Chile y Valdivia durante las últimas décadas. Dentro de la comunidad asistente, se destacó la presencia de la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia, encabezada por su presidente, Pedro Mella. El dirigente, junto con agradecer la realización de la actividad, valoró que “esta es una más de las muchas iniciativas en las que el quehacer de la Agrupación ha recibido el apoyo de la UACh. Por ejemplo, el trabajo del profesor Robinson Silva fue de mucha ayuda durante el proceso que llevó a la Ex Cárcel de Isla Teja a ser declarada Monumento Histórico Nacional”.

Asistencia

La actividad tuvo una buena convocatoria, en la que se hicieron presentes estudiantes, académicos, funcionarios y miembros de la sociedad civil. El estudiante de psicología de la Universidad San Sebastián, Tomás Dávila, compartió que su motivación para asistir a la actividad fue porque “la conmemoración del Golpe de Estado es algo importante, por lo mismo considero que tiene que haber memoria colectiva de acuerdo a lo que pasó. Soy nuevo en Valdivia, llegué hace tres semanas y me he ido integrando de a poco. Cuando vivía en Santiago siempre asistía a las conmemoraciones que existían, tanto en lugares de terreno como en los centros de tortura donde todos los años se realizan actividades. También me informo bastante sobre el tema y cuando hay conversaciones voy, así que ahora vi la oportunidad y la tomé”.