Facultades participaron de Encuentro Interdisciplinar por 50 años del Golpe de Estado

Académicos y estudiantes de posgrado de las Facultades de Filosofía y Humanidades, Arquitectura y Artes y Ciencias Jurídicas y Sociales participaron como expositores.

El martes 05 de septiembre, la Mesa Inter Facultades UACh integrada por la Facultad de Filosofía y Humanidades, en conjunto con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y la Facultad de Arquitectura y Artes, desarrollaron el primer Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Memoria y Derechos Humanos.

La jornada se llevó a cabo en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, y participaron tanto estudiantes como académicos de las facultades ya mencionadas.

La encargada de dar la bienvenida a la actividad fue la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien en su discurso explicó que se espera que éste, sea el primero de muchos encuentros en el que se pueda compartir investigaciones enmarcadas en estos ejes que hoy día son problemáticos y en los cuales se están disputando las proyecciones del país y del continente en torno a los derechos humanos, la memoria, la democracia, y la justicia.

“Esta actividad en particular, está pensada para reunirnos a dialogar junto a las investigaciones individuales o colectivas que tienen los derechos humanos y la memoria como ejes fundamentales de análisis e investigación. Nos parece que, sobre todo, relevar la investigación en estos campos hoy en día es un tema fundamental cuando vemos que hay un contexto en Chile, en Argentina y en otras partes, de relativización del conocimiento y verdad histórica. Poner en la mesa las evidencias, el desarrollo de investigaciones, de reflexiones que hacemos desde las universidades resulta fundamental, no solamente para revertir esta lógica negacionista, sino, sobre todo para poder constituir comunidades junto con estudiantes de pre y postgrado que piensan en este año de conmemoración de los 50 años un momento bisagra para mirar el pasado, pero sobre todo para debatir y proyectar estas preguntas, estas claves analíticas hacia el futuro”, indicó.

Programación

Dentro de la programación del encuentro se contemplaron dos paneles de conversación donde participaron académicos y estudiantes de programas de postgrado de las tres Facultades ya mencionadas y el Campus Puerto Montt.

En el primer panel participaron Renato Lira Rodríguez (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales); Iñaki Moulian Jara (Facultad de Arquitectura y Artes; Matías Mansilla Fernández (Facultad de Filosofía y Humanidades) y Leonardo Agurto (Facultad de Arquitectura y Artes).

En el segundo panel participaron: Constanza Montt (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales); José Matamala Ubilla (Facultad de Filosofía y Humanidades); Cristián Miranda (Facultad de Arquitectura y Artes) y José Cabrera Sánchez (Campus Pto. Montt)

Opiniones

Acceder a Galería Fotográfica.

En la oportunidad, Constanza Montt, abogada del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, valoró la instancia de encuentro y diálogo entre diversas disciplinas. “Respecto de la actividad, la verdad es que me parece que ha sido muy enriquecedora desde las distintas visiones que pueden parecer que no dialogan en algunos aspectos, o que es difícil establecer un vínculo, pero establecida esta voluntad de puntos en común uno puede ver cómo estas temáticas son transversales porque vivimos en sociedad y comunidad. Lo que hace en definitiva la interdisciplinariedad es precisamente reforzar, fomentar y estimular a la otra ciencia. De verdad es un ejercicio que, sobre todo en el contexto de la memoria que a veces resulta más difícil pensar en cómo se realizar esta interconexión, ha resultado muy enriquecedor para todos nosotros y la verdad muy feliz de haber podido participar”, mencionó.

Por su parte, el académico de la Facultad de Arquitectura y Artes, Iñaki Moulian, agradeció la oportunidad de generar un encuentro que aporte diversas miradas sobre temáticas de memoria y derechos humanos, además valoró poder de dar muestra de parte de sus trabajos en esta área.

“Hoy presenté un avance de mi proyecto de investigación VIDCA que me fue asignado este año 2023, titulado “Diálogos con Rojo” es un cortometraje documental sobre una experiencia traumática de un grupo de 10 tripulantes que salen huyendo del régimen en el año 1976, y hace un viaje desde el puerto de Las Mulatas, hasta Acapulco México, en una travesía de 27 días. Espero que este proyecto pueda ser más grande, ya obtuvimos un CONARTE, pero mi deseo es que se convierta un largometraje, ya que la historia es interesante e inspiradora, para ello necesitamos financiamientos que puedan permitirnos expandir nuestro trabajo en el futuro”.

Ver registro en bruto aquí: 

Se realizó inauguración del año académico del Magíster en Educación Mención Política y Gestión Educativa

El pasado 19 de mayo se dio inicio al año académico del programa de Magíster en Educación, Mención Política y Gestión Educativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, con una clase magistral dictada por la Dra. Alejandra Falabella, y un conversatorio de memorias de tres profesores invitados.

El evento de inauguración realizado en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, tuvo el propósito de, “juntar dos momentos; por un lado la parte académica tradicional de la inauguración de un año académico, que en este caso corresponde a la conferencia de la Dra. Falabella y, por otro lado, un diálogo abierto a partir de las experiencias de dos profesoras y un profesor de aula, que además otorga una mirada transgeneracional”, según explicó el Dr. Marcelo Arancibia, director del Instituto de Ciencias de la Educación.

La clase magistral ofrecida por la Dra. Alejandra Falabella, académica invitada de la Universidad Alberto Hurtado, fue denominada “El mito del purismo neoliberal: políticas educativas misceláneas bajo la dictadura cívico-militar”, y abordó principalmente el impacto de la dictadura en la educación en sus distintos niveles, tales como educación de párvulo, básica, superior, además de cómo esta ha ido transformando la educación hasta hoy en día. Al respecto, la Dra. Falabella comentó que, “esta fue una instancia muy importante porque estamos a 50 años del Golpe cívico-militar, y por lo tanto nos invita a reflexionar y pensar sobre el impacto de la dictadura militar en educación”.

Tras la conferencia, se desarrolló el conversatorio “Memorias en el aula: Una conversación sobre la educación en Chile en tiempos de dictadura y democracia”, para el cual se invitó a la profesora Viviana Silva de la Escuela Normal, la profesora Yohana Naguil del Colegio San Vicente de Paul Puerto Octay, y al profesor Mauricio Quichiyao, presidente del Colegio de Profesores de Futrono. Este espacio de conversación permitió que los tres docentes presentes compartieran sus diversas experiencias en educación, a partir de temas y preguntas realizadas principalmente por los asistentes al evento, según lo cual se produjo un enriquecido diálogo.

Destacó la asistencia y participación tanto de estudiantes del magíster, como de estudiantes de pregrado de distintas pedagogías a la inauguración del año académico del Magíster en Educación, Mención Política y Gestión Educativa, que aportaron en gran medida para su desarrollo exitoso.

 

Dra. Carmen Cares ofreció conferencia en Inauguración de Año Académico del Magíster en Comunicación UACh

En el marco del Proyecto Fondecyt de Iniciación n° 11200446, liderado por la académica del Instituto de Comunicación Social, Dra. Camila Cárdenas Neira, es que se concretó la visita de la académica y coordinadora de la Línea de Género Intersecciones de la Universidad Isabel I, España, Dra. Carmen Cares Mardones.

La invitada internacional realizó actividades entre el 14 y el 21 de abril pasado, dentro de las cuales destacó su participación en cursos de Comunicación Organizacional y Opinión Pública de la carrera de Periodismo; el curso de Género y Cultura del Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades y los cursos de Seminario de Proyectos y Comunicación, Educación y Desarrollo del programa de Magíster en Comunicación.

La Dra. Camila Cárdenas, anfitriona de la visita, comentó que “se trata de una acción de cooperación internacional y, dado que mi proyecto tiene que ver con el análisis de prácticas discursivas de movimientos feministas en Chile, Carmen era la persona más adecuada a propósito de su experiencia en investigación en estos temas. Ella ha podido compartir con estudiantes de distintos niveles y, sobre todo, al nivel de postgrado, retroalimentar sus tesis y lo que están comenzando a trabajar que eso ha sido muy significativo para ellas y ellos”.

Por otra parte, la académica del instituto de Comunicación Social destacó el trabajo de retroalimentación de aprendizajes con este tipo de cooperación internacional. “Para el proyecto, por supuesto que es nutritivo, pero es parte de un diálogo que con Carmen ya hemos establecido durante largo tiempo porque hemos hecho algunos estudios juntas. Yo aprendo de ella y eso sirve para nutrir mi investigación”, explicó.

Inauguración Año Académico Magíster en Comunicación

En ese contexto, la Dra. Carmen Cares fue invitada a realizar la conferencia inaugural de Año Académico del programa de Magíster en Comunicación, la cual llevó por nombre conferencia llevó por nombre “Metodologías feministas aplicadas a la investigación en comunicación”.

“Hemos conversado sobre metodología, sobre cómo enfocar la investigación a través de una perspectiva feminista y de género, hemos discutido cómo conceptualizar algunas cosas que están un poco en el aire en Chile. Yo pensé que estaba más trabajado, y creo que necesitamos encontrarnos ahí para definir las claves de la transformación social que ofrece el feminismo y los estudios de género, sobre todo, en la investigación feminista”, indicó la Dra. Cares.

Sobre la posibilidad de debatir con personas desde distintas áreas disciplinares, la académica dijo “En esta jornada tuvimos una profesora que comentaba las dificultades que tiene al trabajar ciencias experimentales desde una perspectiva de género, porque no necesariamente tenemos que hacer investigación feminista o sobre diferencias sexuales para hablar de instigación de género. Pero es complicado tener que explicar las cosas muchas veces, porque a un geógrafo nadie le rebate sus métodos de investigación, pero nosotras solemos tener esas dificultades. El camino también es tratar de abrirnos a desarrollar una investigación más comprometida, más social”, señaló.

Finalmente, la invitada agregó: “La idea es conversar y debatir sobre metodología sin miedo al rechazo, de manera en que, si nos sostenemos ahí como docentes o como investigadoras vamos a poder construir conocimiento de verdad, porque el resto es solo clonar los resultados que hemos obtenido antes. Hay responsabilidades éticas tanto en el trabajo de docentes como de investigadores, y al compartir y exponer todo lo que haces en la cocina de investigación es fundamental. Yo siempre digo: publico poco porque me gusta hacer las cosas bien, porque voy lento pero segura”.

Registro completo de la actividad:

Nuevo Director del Magister en Desarrollo Rural de la UACh

El Magíster en Desarrollo Rural es un programa acreditado y se imparte en forma conjunta por las Facultades de Ciencias Agrarias y Alimentarias, y Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, con la colaboración de las Facultades de Ciencias, y de Ciencias Económicas y Administrativas, visualizando una formación interdisciplinaria.
En ese contexto, el Dr. Echeverría, señaló que asume este cargo con miras a continuar trabajando por promover la formación de los y las estudiantes en las áreas de economía rural y desarrollo agrario; desarrollo territorial rural y sustentabilidad; actores y transformaciones del mundo rural.
Asimismo, señaló que espera fortalecer la colaboración académica entre quienes imparten este magister y entre las facultades que participan en este programa, que es uno de los con mayor prestigio de la universidad tanto a nivel nacional como internacional.

Sobre Rodrigo Echeverría

El profesor Echeverría es Ingeniero Agrónomo titulado de la Universidad Austral de Chile, realizó estudios de postgrado en el área de administración de empresas (dos MBAs, uno en Chile y otro en el extranjero). Posee un Doctorado en Economía Agraria obtenido en Oregon State University, Estados Unidos. En términos de cargos, fue Decano (durante dos períodos consecutivos) y Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, y también Director de la Escuela de Agronomía.

Doctorado en Comunicación UFRO-UACh avanza en alianzas para desarrollar proyecto en salud

La primera alianza en concretarse fue con la Municipalidad de Paillaco, a través de su Departamento de Salud Municipal.

Entender los estilos de vida de las personas, especialmente los factores cotidianos que favorecen que se mantengan saludables, evitando así su ingreso al sistema clínico, es uno de los hallazgos que busca encontrar el estudio internacional en comunicación, impulsado por el Programa de Doctorado en Comunicación UFRO-UACh.

La investigación la lideran los programas de Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Frontera (Ufro) en asociación con la Universidad Austral de Chile (Uach) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), con el apoyo del Center for Excellence in Health Communication to Underserved Populations de la Universidad de Kansas, Estados Unidos.

COMUNICACIÓN Y SALUD

El director del Doctorado en Comunicación de la PUC, Dr. Sergio Godoy, tiene más de 10 años estudiando comunicación y salud, especialmente factores que ayudan a prevenir enfermedades.

“Estamos en una etapa donde nos asociamos con los colegas de la UFRO-UACh, porque a nuestra visión más metropolitana desde Santiago, queremos incorporar a comunidades de zonas rurales del sur de Chile y a esto sumar el apoyo del Dr. Mugur Geana de la Universidad de Kansas, debido a su experiencia como médico, doctor en Comunicación y experto en comunicación y salud”, explicó.

Geana aseguró que la Universidad de Kansas será socia del estudio que se postulará al Núcleo Milenio. “Lo que haremos desde el centro que dirijo será compartir nuestra experiencia en comunicación y salud con nuestros asociados en estos programas de doctorado”.

Por su parte, el director del Doctorado en Comunicación UFRO-UACh, el académico de la UACh, Dr. Rodrigo Browne, comentó que la investigación busca aterrizar la academia en las comunas.

“Esto lo venimos trabajando desde la pandemia y en el camino nos fuimos dando cuenta de que necesitábamos acercarnos a las comunidades, y los hicimos en la región de La Araucanía y ahora en Paillaco, donde el alcalde es parte del doctorado de las dos universidades, y ahora nos abrió las puertas de la comuna para desarrollar este proyecto”, concluyó el Dr. Browne.

ALIANZA CON PAILLACO

El grupo de académicos ha venido trabajando en diversas estrategias de alianzas colaborativas entre instituciones universitarias y municipales. De hecho, hace unos días se trasladaron hasta la comuna de Paillaco, para concretar la primera reunión de acercamiento con la Municipalidad de Paillaco, a través de su Departamento de Salud Municipal.

El alcalde Miguel Ángel Carrasco destacó que es una gran oportunidad que Paillaco pueda participar en este estudio.

“Para esta administración, la salud es un eje fundamental y la comunicación también. La comunicación en salud es una herramienta terapéutica que nos permite mejorar resultados y mejorar la calidad de vida de las personas, por eso es tan importante que Paillaco sea parte de este trabajo colaborativo”, señaló.

 

Dr. Igor Goicovic ofreció conferencia “Debates políticos e historiográficos sobre le Golpe de Estado en Chile”

Con el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades lleno, se llevó a cabo el hito de inauguración de año académico de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y el Magíster en Historia del Tiempo Presente UACh.

En la oportunidad, el Director del Magíster en Historia del Tiempo Presente, Dr. Robinson Silva, contó que la inauguración de año académico es la primera, de una serie de actividades organizadas en conjunto para conmemorar los 50 años del Golpe Civico-Militar en Chile.

“Hemos estado trabajando en coordinar nuestros esfuerzos, en la creación de un programa de actividades que orienten a nuestros estudiantes, tanto de pregrado como postgrado, a reflexionar, analizar y conocer diversas miradas este hito que de seguro nos va a enfrentar a muchas discusiones durante este año. Quisimos traer a un destacado historiador, especialista en estos temas, ya que, ha tenido un destacado trabajo vinculado a la violencia política, historia política e historia del presente, por lo tanto era la persona adecuada para que los estudiantes se adentraran al debate historiográfico sobre la temática, y creo que efectivamente dio luces acerca de este proceso de manera muy clara”, expresó.

Por su parte, la actual Directora de Escuela, Dra Diana Henao, valoró la presencia de una gran cantidad de estudiantes de primero y segundo año de la carrera. “Es muy importante para nosotros que nuestros estudiantes se sumen no solo en asistencia a este tipo de jornadas, sino que también participen de las instancias de debate y diálogo en torno a estas temáticas. Sin duda, en esta oportunidad todo aquello se cumplió y superó nuestras expectativas”, indicó.

Conferencia

En la oportunidad, el académico de la Universidad de Santiago de Chile y Director del Doctorado de Historia de esa casa de estudios, Dr. Igor Goicovic, realizó la conferencia denominada “Debates políticos e historiográficos sobre el Golpe de Estado en Chile”, instancia que fue comentada por estudiantes de diversas generaciones de los programas de pre y postgrado de la Facultad.

El catedrático, comentó que en esta presentación quiso enfocarse en dos puntos importantes, el primero, lograr identificar las principales corrientes interpretativas que a nivel historiográfico existen sobre el Golpe de Estado y la Dictadura en Chile y, en segundo lugar, tratar de establecer cuál es el enfoque o perspectiva de análisis del cual “yo me sitúo” para analizar esos dos fenómenos.

Respecto a su visita y conferencia, el Dr. Igor Goicovic valoró los lineamientos que ha adoptado la Facultad de Filosofía y Humanidades, para visibilizar la importancia del trabajo en memoria reciente.

“Estoy muy agradecido por la invitación a participar en esta instancia, además porque la promoción y respeto a los derechos humanos, tiene que ser una acción contante y muy importante dentro de las universidades, porque somos espacios de formación, y por lo tanto, si queremos inhibir o impedir que fenómenos como del que hablamos se vuelvan a repetir, la formación constituye un elemento fundamental”.

Finalmente, sobre la participación de estudiantes de pre y postgrado, el académico sostuvo: “Me sorprendí gratamente por la alta asistencia a esta conferencia, además de la participación e interés de las y los estudiantes. Las preguntas y análisis que se hicieron no sólo eran muy pertinentes si no que incisivos, estas preguntas estimulan el debate y ponen de manifiesto que es una sociedad intelectualmente muy despierta”.

Doctorado en Ciencias Humanas UACh inauguró su año académico con conferencia del Dr. Diego Vecchio

El pasado jueves 13 de abril, el académico de la Université Paris 8 Vincennes-Saint Denis, Dr. Diego Vecchio, ofreció conferencia como hito de inauguración de año académico del Doctorado en Ciencias Humanas. Mención Discurso y Cultura UACh.

La jornada se desarrolló en la Sala de Sesiones del Edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y congregó a académicos y estudiantes de pregrado y postgrados de nuestra casa de estudios.

 

  • Registro audiovisual de la conferencia completa:

Dr. Konstantin Mierau dictó curso sobre estudios transdisciplinarios para estudiantes de postgrados en Comunicación en la UACh

Entre el 11 y el 14 de abril se llevó a cabo en el Instituto de Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile, el curso electivo “Estudios transdisciplinarios del ecosistema de las representaciones culturales de la marginalidad”, presentado por el Dr. Konstantin Mierau, académicos de la Universidad de Groningen en Holanda.

El curso se realizó con el objetivo de demostrar el valor añadido de la transdisciplinariedad, al conectar entre sí distintas especializaciones y sus respectivos proyectos de investigación. La clase planteó el problema de la representación de marginación múltiple, con el propósito de establecer a través de los estudios transdisciplinarios el cómo conectar con otras disciplinas para afrontar la marginación.

La clase surgió en el marco del Programa de Doble Graduación Conjunta del Doctorado de Comunicación, dictado por la Universidad de La Frontera y la Universidad Austral de Chile, en colaboración con la Universidad de Groningen. Este convenio genera intercambio de estudiantes y profesores, a partir de lo cual surge la visita desde Holanda del Dr. Konstantin Mierau a la Universidad Austral de Chile.

Esta instancia permitió la interacción entre estudiantes de distintas áreas de conocimiento y niveles de especialización, frente a lo que el Dr. Mierau comentó que, “los estudiantes que forman parte del curso tienen una formación bastante desarrollada en cuanto a conocimientos teóricos, pero su vez llevan su experiencia profesional a la conversación. Este perfil que combina los conocimientos académicos con los profesionales hace un perfil de doctorado muy completo.”

En cuanto a los participantes de esta instancia, el Dr. Mierau también destacó la oportunidad de aprendizaje entre generaciones que se genera. Los estudiantes de doctorado cuentan con una vasta experiencia que pueden compartir, especialmente con quienes se encuentran en el Programa Vinculante provenientes directamente de pregrado, y a su vez los más jóvenes están más conectados con ciertos temas.  “Lo bueno de un grupo con varias generaciones y varias experiencias es que enriquece mucho la conversación”, destacó el Dr. Mierau.

En el marco de la invitación al Dr. Mierau se llevaron a cabo tres actividades. En primera instancia, la inauguración del año académico del Doctorado en Comunicación en la Universidad de La Frontera en Temuco, seguida del presente curso titulado “Estudios transdisciplinarios del ecosistema de las representaciones culturales de la marginalidad” en la Universidad Austral. Finalmente, el pasado viernes 14 de abril sostuvo una reunión con estudiantes de postgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh interesados por optar por el Programa de Doble Graduación con la Universidad de Groningen, la cual concluyó la visita del Dr. Konstantin Mierau.

Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea UACh inauguró año académico con Coloquio Internacional

Con el Coloquio Internacional denominado “Vanguardias y Literaturas Experimentales” el programa de Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea UACh, dio por inaugurado su año académico.

El evento, que congregó a cerca de 30 personas días, se desarrolló de manera presencial, en dependencias del nuevo edificio de la Facultad de Filosofía y Humanidades Guillermo Araya, y contó con el apoyo del Instituto de Lingüística y literatura y la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El Coloquio tuvo como exponentes a destacados escritores y académicos del área como Cynthia Rimsky (Universidad de las Artes, Argentina), Andrea Kottow (Universidad Adolfo Ibáñez), Martha Salas (Pontificia Universidad Católica del Perú), Carlos Walker (Universidad de Buenos Aires) y los académicos de Universidad Paris 8, Diego Vecchio y Julio Premat. Junto a ellos expusieron sus líneas de investigación profesores, estudiantes y egresados del programa del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea y del Doctorado en Ciencias Humanas. Mención discurso y Cultura de esta casa de estudios.

Dentro de las temáticas abordadas destacaron relatos de investigación en las literaturas experimentales expandidas y una mesa redonda denominada “leer a contracorriente de la tradición de las vanguardias”.

Balance de la actividad

Respecto al balance de la actividad, la Directora del Programa de Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Dra. Cecilia Rodríguez, destacó la participación de estudiantes y académicos de distintos países para discutir sobre las vanguardias y las literaturas experimentales en América Latina.

“Estamos muy conformes con el resultado de este primer Coloquio sobre literaturas de vanguardias y experimentales. En esta oportunidad, fue posible que académicos provenientes de universidades de Francia, Argentina, Perú y Chile trabajaran con estudiantes de pregrado, Magíster y Doctorado, compartiendo nuevos enfoques disciplinarios, nuevas maneras de entender lo literario y de aproximarse a este fenómeno”, indicó.

Así mismo, la coordinadora del evento sostuvo la importancia de generar estos encuentros y proyectarlos en el tiempo para enriquecer la discusión y análisis de estas temáticas.

“Las jornadas fueron muy fructíferas porque permitieron el intercambio de distintas líneas de investigación, así como mesas de discusión sobre temas que retan el campo literario y sus límites. Este intercambio no solo permitió una retroalimentación necesaria entre estudiantes y académicos sino también la posibilidad de elaborar nuevas redes de trabajo. Si bien esperábamos contar con el interés de estudiantes y colegas en este encuentro, la asistencia superó todas nuestras expectativas al reunir estudiantes y colegas de distintas disciplinas y en distintas etapas de sus procesos de investigación. También fuimos acompañados por importantes escritores que se sumaron a la convocatoria como Verónica Zondek, Nina Avellaneda u Oscar Petrel. Esperamos poder mantener este tipo de intercambios en el futuro para seguir pensando el rol de la literatura, de las artes y en última instancia el de las humanidades en América Latina”, puntualizó.

Perfoconferencia

El cierre del Coloquio Internacional estuvo a cargo de la académica del Instituto de Filosofía UACh, Dra. Carolina Bruna, quién realizó una “perfoconferencia”, que dio como resultado la instalación de la obra que lleva por título “El abuso es la regla”, cuya inspiración fue la obra de teatro de Bertolt Brecht La excepción y la regla. En ella se hace dialogar dos obras con autorización de uso para esta instalación por parte de las artistas Marcela Bruna y Angela Ramírez.

Es preciso mencionar que, Danilo LLanos Quezada, director de teatro invita a Carolina Bruna en cuanto investigadora en filosofía del derecho a proponer una perfoconferencia a propósito de la obra de Bertolt Brecht La excepción y la regla. Esta invitación se da en el contexto de preparación de la obra Fuente de la compañía de teatro La peste, estrenada el 2022. La primera vez que fue realizada fue en enero del 2022 en la Ex Cárcel de Valparaíso.

Sobre la instalación, la académica del Instituto de Filosofía expresó “Es una instalación que pretende generar un diálogo con quienes la ven, luego de los estímulos presentes en la instalación se pretende dialogar si acaso se puede evitar o resistir a la injusticia desde el derecho y si el derecho puede contribuir a evitar la dominación. Para ello se hacen confluir dos obras una de Marcela Bruna Cifras del 2011 a propósito de la deuda por estudios de educación superior y +Wümul +Huemul + Hippocamelus bisculus de Angela Ramírez en el contexto de una muestra de post escultura el 2021 luego del derribamiento de monumentos y la revuelta de 2019. Se propone un cruce entre el momento de crisis chileno que se arrastra desde la dictadura en adelante por la falta de derechos sociales y el periodo histórico de la obra de Brecht La excepción y la regla, publicada poco antes de la caída de la República de Weimar y por tanto poco antes del acceso del Nacional Socialismo al poder. La obra de Brecht se publica y escribe en un periodo de crisis social y podríamos decir en un momento constituyente”, puntualizó Carolina Bruna.

La obra “El abuso es la regla”, se mantendrá en el segundo piso del Edificio Guillermo Araya, hasta el viernes 21 de abril.

Programas de Doctorado en Comunicación UFRO-UACh y PUC fortalecen lazos de colaboración

Durante esta semana, equipos de los programas de Doctorado en Comunicación UFRO-UACh y Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) se reunieron en Valdivia para establecer estrategias de trabajo colaborativo y nuevas alianzas que permitan proyectar metodologías participativas entre los programas y líneas de investigación.

En representación del programa del Doctorado en Comunicación UFRO-UACh participaron los directores Dr. Rodrigo Browne (UACh) y Dr. Carlos Del Valle (UFRO), además de la académica Sandra Riquelme (UFRO). Por su parte, la comitiva del Doctorado en Comunicación UC, estuvo compuesta por su director Dr. Sergio Godoy, y los académicos Claudia Montero de la Facultad de Comunicaciones y Gabriel Bastidas del Departamento de Salud Pública UC.

El Dr. Rodrigo Browne explicó que esta alianza de colaboración partió en el año 2021 con el objetivo trabajar en la complementariedad de miradas de la realidad de la zona sur y región metropolitana en torno a comunicación, la ciencia y la salud pública.

“Esta primera reunión presencial viene a consolidar nuestro trabajo como equipo, en la conformación de redes, potenciar nuestros claustros y líneas de investigación para proyectar una iniciativa que nos permita robustecer nuestros programas de doctorado a través de fondos concursables. Nos interesa trabajar para obtener fondos de carácter nacional y, también, con universidades extranjeras a través de nuestros propios vínculos”, indicó el académico UACh.

Por su parte, el Dr. Sergio Godoy, manifestó que, existe la necesidad de proyectar mayor investigación y metodologías de trabajo mixtas en torno a la ciencia, comunicación y salud pública o comunitaria en el país.

“Es fundamental poder generar instancias para conocernos, y de esta manera ponernos de acuerdo de cómo queremos proyectarnos a largo plazo y potenciar nuestros programas. Las alianzas entre Universidades, nuestros programas y las Facultades de Medicina, son muy oportunas ya que la comunicación de salud abarca toda la existencia de la salud humana. En la pandemia fue posible darse cuenta de que, se deben estudiar fenómenos del punto de vista comunicacional como la predisposición a vacunarse o cómo abordar noticias falsas de dietas, medicamentos, campañas de prención, entre otros”, mencionó el Dr. Godoy.

De igual modo, el director del Doctorado PUC mencionó “Vemos con mucho cariño y respeto el trabajo que se realiza en la zona sur, especialmente por parte de la Universidad de la Frontera y la Universidad Austral, y creemos que el trabajo que realizan es muy complementario a lo de Santiago, como centro urbano que tiene otros desafíos”, señaló.

Otras redes

Vale mencionar que, durante las jornadas de trabajo se concretó una reunión telemática con el profesor asociado de la Universidad de Kansas, Estados Unidos, Mugur Geana, con quien fue posible conocer y compartir experiencias sobre comunicación y salud desde una perspectiva global.

Así mismo, se concretó una reunión con representantes de la Facultad de Medicina UACh y el Instituto de Salud Pública de dicha macrounidad, para delinear caminos de colaboración para el futuro.