Facultad de Filosofía y Humanidades inició conmemoración del Mes de la Memoria y los Derechos Humanos

Este hito se enmarca en las acciones que lleva desarrollando la Facultad a propósito de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile.

El 31 de agosto se conmemoró el Día del Detenido/a Desaparecido/a, con un hito que dio inicio al mes de la memoria y los derechos humanos. Mediante una intervención que rememora las historias de estudiantes y ex estudiantes ejecutados y desaparecidos en la dictadura cívico-militar, se generó una instancia colectiva de reflexión en torno a la memoria reciente, en la que se convocó a toda la comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta jornada contempló intervenciones de imágenes de las y los ejecutados y desaparecidos en el Edificio Eleazar Huerta, además de una lectura poética denominada “Palabras que empiezan con D” a cargo de las académicas del Instituto Lingüística y Literatura Yenni Paredes y Claudia Rodríguez y los académicos Jorge Polanco (Instituto de Filosofía) y Yanko González (Instituto de Historia y Ciencias Sociales).

Simultáneamente, en el Hall del Edificio Eleazar Huerta se realizó la presentación de una serie de micro-documentales creados por estudiantes de la carrera de Antropología de nuestra Facultad. Se trata de registros enmarcados en una iniciativa denominada “Persistencias de la Dictadura Cívico-Militar en el Pueblo Mapuche-Williche”.

El Día Internacional del Detenido/a Desaparecido/a se estableció en el año 2010, luego de que la Asamblea General de las Naciones Unidas manifestara su preocupación, en particular, por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo. Por ello, la comunidad universitaria de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que contempló estudiantes, académicos/as y funcionarios/as, se reunió para relevar la importancia de visibilizar la memoria reciente y las luchas por la no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos.

Sobre esto, la historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, expresó que, “queremos poder darnos el derecho a la conmemoración a lo largo de este mes de septiembre. Decir también, que este derecho a la conmemoración lo hacemos en conjunto a las organizaciones y agrupaciones de derechos humanos de nuestra región, con las cuales hemos organizado una gran agenda que va a ocupar todo este año. Además, en relación a los estudiantes detenidos desparecidos, creemos que es importante que este año la Universidad dé una señal de reparación, y es por eso que se va a llevar a discusión al Consejo Académico la posibilidad de otorgar los títulos póstumos a aquellos estudiantes que en sus trayectorias políticas y estudiantiles fueron actores fundamentales para pensar la historia de esta ciudad y de esta universidad. Esperemos que esto sea aprobado y que nos sumemos a todas las casas de estudio que han dado esta señal como parte del proceso de democratización de las universidades”.

La programación de las diversas actividades que se desarrollarán próximamente en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile se darán a conocer mediante nuestra página web, o bien, mediante nuestro Instagram @humanidades_uach.

Académicos impartieron Coloquio en el estreno del documental “Sheraton: la huella de la memoria”

El Instituto de Lingüística y Literatura, en colaboración con el Cine Club y la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, generaron una instancia de reflexión y diálogo a propósito de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

El 17 de agosto, en las dependencias del Cine Club UACh, se estrenó “Sheraton: la huella de la memoria”, la producción cinematográfica más reciente de la realizadora audiovisual valdiviana y docente del Instituto de Lingüística y Literatura, Margarita Poseck. La actividad constó de tres partes: coloquio, exhibición del documental y un conversatorio.

Los académicos que participaron del Coloquio fueron la Dra. María José Bello (Escuela de Creación Audiovisual UACh), el Dr. Robinson Silva (Instituto de Historia y Ciencias Sociales) y el Dr. Adolfo Albornoz (Instituto de Lingüística y Literatura). En la instancia presentaron ponencias que, desde diferentes disciplinas y perspectivas, propusieron variadas lecturas sobre la película de Poseck a la vez que establecieron vínculos con la historia de Chile de los últimos cincuenta años.

Posteriormente, se realizó la proyección del cortometraje documental basado en la ex cárcel Isla Teja, que tras el Golpe de Estado de 1973 se convirtió en el principal recinto de detención de presos políticos de la provincia de Valdivia. Los vecinos del sector le adjudicaron irónicamente el nombre “Sheraton” debido a su arquitectura modernista y la coincidencia en la fecha de construcción con el Hotel Sheraton de Santiago.

“Para mí, la necesidad de que haya una segunda persona que actúe como testigo de un pasado doloroso y evasivo confirman que la memoria no puede ser confinada a la psique individual, sino que se constituye en la cultura donde vive el sujeto traumatizado. De ahí la importancia del rol que han tenido las imágenes en los procesos de memoria, pues estas hacen completas las historias y nos permiten actualizar los conocimientos y la experiencia acerca del pasado histórico”, indicó la Dra. María José Bello.

Por su parte, el Dr. Robinson Silva comentó sobre el documental que, “siguiendo las huellas, como las de la ex cárcel que propone Margarita, se nos confiere una tarea a las y los contemporáneos: la lucha contra el silencio que es el olvido y la impunidad. Las huellas son nuestras armas contra el olvido”.

Por otro lado, el Dr. Adolfo Albornoz destacó la vinculación del evento con el trabajo de la Facultad de Filosofía y Humanidades, entendiendo que “un dialogo interdisciplinario como el que hoy estamos desplegando, abierto al público además, es tan académico como político a la vez y otorgan -desde mi perspectiva- cabal sentido al quehacer universitario”.

Finalmente, durante el conversatorio, la directora Margarita Poseck dialogó con el público sobre el proceso de realización de la pieza, así como los vínculos entre el trabajo audiovisual y el devenir sociopolítico de Chile y Valdivia durante las últimas décadas. Dentro de la comunidad asistente, se destacó la presencia de la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia, encabezada por su presidente, Pedro Mella. El dirigente, junto con agradecer la realización de la actividad, valoró que “esta es una más de las muchas iniciativas en las que el quehacer de la Agrupación ha recibido el apoyo de la UACh. Por ejemplo, el trabajo del profesor Robinson Silva fue de mucha ayuda durante el proceso que llevó a la Ex Cárcel de Isla Teja a ser declarada Monumento Histórico Nacional”.

Asistencia

La actividad tuvo una buena convocatoria, en la que se hicieron presentes estudiantes, académicos, funcionarios y miembros de la sociedad civil. El estudiante de psicología de la Universidad San Sebastián, Tomás Dávila, compartió que su motivación para asistir a la actividad fue porque “la conmemoración del Golpe de Estado es algo importante, por lo mismo considero que tiene que haber memoria colectiva de acuerdo a lo que pasó. Soy nuevo en Valdivia, llegué hace tres semanas y me he ido integrando de a poco. Cuando vivía en Santiago siempre asistía a las conmemoraciones que existían, tanto en lugares de terreno como en los centros de tortura donde todos los años se realizan actividades. También me informo bastante sobre el tema y cuando hay conversaciones voy, así que ahora vi la oportunidad y la tomé”.

Estudiantes de enseñanza media participaron de nueva sesión de Seminario Permanente por los 50 años del Golpe de Estado

Continúan las actividades que se vienen desarrollando desde abril, consolidándose como un espacio que invita a la reflexión sobre la memoria, derechos humanos y democracia en un marco de conmemoración histórica a 50 años del Golpe de Estado en Chile.

El 23 de agosto, en las dependencias del Cine Club UACh, se realizó una nueva actividad del Seminario Permanente organizado por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y el Magíster en Historia del Tiempo Presente. La serie de charlas y talleres se mantendrán hasta noviembre, teniendo por objetivo el vincular e invitar a estudiantes de educación media a reflexionar en materias de violencia política y derechos humanos.

La directora de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales UACh, Diana Henao Holguín, comentó sobre la participación y alcance del evento que “la actividad de hoy ha sido en la que más personas han participado. Es una de las actividades centrales del Seminario Permanente porque intentaba vincular y sobre todo dar a conocer los trabajos que nuestro estudiantado ha hecho sobre la temática”.

El Seminario se dividió en tres partes, donde la charla inaugural fue presentada por la historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro. Posteriormente, se realizó una ponencia de tres graduados de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, quienes compartieron con el público sus tesis de pregrado. Por último, el estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente y profesor de Historia en el Instituto Salesiano de Valdivia, Ignacio Barría, expuso su tesis de postgrado.

Charla Inaugural

La Dra. Karen Alfaro dio inicio al Seminario con su presentación titulada “Violencia contra la infancia bajo la dictadura civil y militar”, quien abordó desde una perspectiva social de la política el estudio de las infancias y la niñez en dictadura. Así, su investigación se centró en los casos de adopciones forzadas que se llevaron a cabo en dictadura, que vulneraron los derechos de las infancias y de las madres que fueron alejadas de sus hijos. El alcance de esta violencia regional, nacional y también global estuvo enmarcada por la circulación transnacional de niñas y niños, desde el tercer mundo hacia el primer mundo.

El estudiante de segundo medio del Liceo Armando Robles, Joaquín Vera, destacó de la presentación que “fue bueno profundizar en un tema que ya había escuchado antes, con las adopciones irregulares y los niños que fueron quitados a sus madres, sobre todo considerando que es un tema muy importante en el país y que todavía afecta a muchas familias. Es algo que podré enlazar con las clases, porque a final de año revisaremos la dictadura militar”.

Por su parte, el profesor a cargo de la asignatura de Historia en el Liceo Armando Robles, Luis Cartes, comentó que “creo que es relevante que estudiantes de enseñanza media puedan participar de este Seminario aprendiendo sobre las infancias porque es un tema cercano a ellos. Además, a 50 años del golpe militar, aún existe negacionismo y discursos que lo legitiman o relativizan los derechos humanos. Por lo mismo creo que estas temáticas son relevantes, porque hablan de una historia que todavía no es conocida por gran parte de la población y menos aún por los estudiantes. Esa es la razón por la que es necesario que aprendan, vean y estudien sobre derechos humanos, memoria y sobre la infancia que sufrió tanto en dictadura”.

Panel de estudios sobre la dictadura cívico-militar en Chile

Posteriormente, se dio paso a la conferencia compuesta por graduados de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. En este espacio se dio relevancia a las investigaciones del estudiantado en torno a la dictadura cívico-militar, pero esta vez desde un sentido territorial y descentralizado.

Quien comenzó la sesión fue Nayader Ulloa, con su presentación denominada “Aprender a vivir la solidaridad. Relegación administrativa en la Provincia de Chiloé 1980-1985”. En su exposición presentó el trabajo de tesis que realizó sobre los relegados en dictadura que fueron trasladados a la provincia de Chiloé. La oleada de relegados se produjo en el año 1980, donde las personas fueron confinadas a los extremos del país por al menos tres meses, quienes en ocasiones también eran torturados y torturadas en los centros de detención.

Luego fue el turno de Bastián Castro, con su tesis titulada “Por el derecho a NO estar de acuerdo. Auge y caída de las revistas APSI, Análisis y Cauce, su oposición a la dictadura en Chile. 1976-1995”. En ella, los asistentes conocieron los aportes que realizaron estas revistas a la lucha contra la dictadura, que fomentaron la discusión política en la ciudadanía y visibilizaron las acciones criminales que se ejercieron contra los derechos fundamentales de la sociedad civil chilena.

Las estudiantes de segundo año de la carrera de Periodismo, Francisca De la Rosa y Francisca Doizi, enfatizaron su aprendizaje en la conferencia y la influencia de aquello en su formación como futuras profesionales de la comunicación. Por ello, dijeron que “es importante saber y recordar que las comunicaciones son parte de la historia y siempre han estado presente. Es destacable también que la censura en Chile todavía existe, tal como se demostró en la presentación del tesista”. Además, agregaron que, “hemos visto que durante este mes habrá varias actividades, y por lo mismo es bueno que se fomente la participación porque es parte de la historia. Hay harto desconocimiento y desinformación, entonces se vuelve necesario que se brinden estos espacios”.

Finalmente, se presentó Sebastián Carreño con su trabajo de titulación “Terrorismo de Estado y Organización de la Represión: El rol del CAJSI de la brigada III Brigada Aérea en la Provincia de Llanquihue. 1973-1974”.

Charla de cierre

El estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente y profesor de Historia en el Instituto Salesiano de Valdivia, Ignacio Barría, se encargó de cerrar el Seminario con la exposición de su tesis de postgrado “Resistencia y muerte en el sur: Operación Alfa Carbón en Valdivia, 1984”.

La Operación Alfa Carbón fue un operativo llevado por la Central Nacional de Informaciones (CNI) contra la estructura sobreviviente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en el sur de Chile, denominado “El teatro de Operaciones Sur” desarrollado en las ciudades de Concepción, Los Ángeles y Valdivia. Lo que concierne a su investigación son los hechos ocurridos en Valdivia, principalmente en los sectores de Estancilla y Rubén Darío. El objetivo planteado en su trabajo buscó comprender cuáles fueron los efectos de la Operación Alfa Carbón en la sociedad valdiviana.

La estudiante de tercer año de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, María de los Ángeles Arredondo, comentó sobre su experiencia en la actividad e implicancia en su formación como profesora que “es necesario justamente en una fecha tan importante, donde actualmente hemos visto que han resurgido muchos discursos de negación y odio, haciéndonos retroceder. Hay que rescatar que exista un afán de estudiantes y profesionales dedicados a la investigación, a relevar lo que pasó, a trabajar por la memoria. Esto es fundamental, sobre todo desde el punto de vista pedagógico, porque en nuestras manos está que esto se siga transmitiendo de una manera que no significa que queremos venganza, sino que es un reconocimiento a una verdad que puede ser incómoda pero que tenemos que aprender a vivir con ella y aprender a conversar”.

Dr. Yanko González es reconocido con el Premio Manuel Montt por su libro “Los más ordenaditos”

El académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y actual Director de Ediciones UACh recibió este importante reconocimiento ofrecido por la Universidad de Chile.

Esta semana, se conoció la resolución del Consejo Universitario de la Universidad de Chile la cual distinguió con el Premio Manuel Montt, en la categoría de “ciencias” la obra titulada “Los más ordenaditos. Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet”, del académico perteneciente al Instituto de Historia y Ciencias Sociales y actual Director de Ediciones UACh, Dr. Yanko González.

La obra, editada por primera vez el año 2020 por Editorial Hueders, fue la elegida ganadora del prestigioso galardón bianual que entrega la Universidad de Chile a las mejores obras publicadas en nuestro país o por chilenos en el extranjero en los últimos seis años. En ese contexto, un prestigioso jurado compuesto por académicos y especialistas en diversas áreas del conocimiento tuvo el deber de evaluar 170 obras literarias y científicas.

Según lo estipulado en el acta del martes 08 de agosto, la obra del académico UACh “Entrega importantes antecedentes de una parte de la historia política y social reciente de Chile que no ha sido explorada en todas sus dimensiones: el adoctrinamiento de la juventud durante la dictadura. En ese sentido, a partir de experiencias como la de Chacarillas, el texto hace un recorrido por eventos similares que acontecieron en todo el país, a través de una mirada histórica y antropológica, contada con una ágil pluma y un gran rigor científico”.

Vale mencionar que, desde su establecimiento en el año 1945, el Premio Manuel Montt ha sido otorgado a destacados escritores e intelectuales nacionales como Humberto Giannini, Jorge Edwards, Diamela Eltit, Tomás Moulian, Iván Jaksic y Elicura Chihuailaf, entre otros.

Sobre este reconocimiento, el Dr. Yanko González destacó la buena noticia y lo significativo que resulta este reconocimiento en el año en el que se conmemoran 50 años del Golpe Militar en el país.

“Es una sorpresa y una alegría, tanto emotiva como intelectual, pero a la vez personal y colectiva, por el Instituto, la Facultad y nuestra Universidad, también por el equipo que me acompañó en esta larga investigación que dio como fruto este libro. Además, en un momento muy importante, porque este reconocimiento al libro visibiliza en el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, aspectos obliterados de nuestra historia reciente, como el disciplinamiento y la colonización de las subjetividades por parte de la dictadura cívico militar para su perpetuación”, indicó.

Del mismo modo, el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y Director de Ediciones UACh, destacó la puesta en valor que entrega el premio a la generación de conocimiento en humanidades y ciencias sociales.

“Este reconocimiento a la investigación, me genera esperanzas, por supuesto. Porque como profesores universitarios todavía podemos publicar libros de investigación y no sólo papers y tener lectores e impacto no sólo en la academia, sino en las comunidades a las que nos debemos; esperanza también porque el libro fue premiado junto al de Eric Goles en la categoría de “ciencia”, lo que creo dignifica a las ciencias sociales y las humanidades y, en mi caso, a la propia antropología, que a veces no se percibe ni valora lo suficiente en Chile como una práctica rigurosa.  Es alentador que la principal y más antigua universidad de nuestro país, como lo es la Universidad de Chile, a través de su Consejo Universitario y sus más relevantes especialistas hayan institucionalizado un reconocimiento al libro en tanto soporte y vehículo de comunicación insustituible de saberes, siendo un ejemplo para el resto de las instituciones de educación superior”, puntualizó.

El libro “Los más ordenaditos. Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet”, fue el resultado de una extensa investigación de más de diez años apoyada por proyectos ANID, CONICYT y Marie Skłodowska-Curie (Unión Europa) y que entrecruzó antropología e historia en torno a las juventudes leales a la dictadura cívico-militar chilena a través de relatos de vida de militantes de base y dirigentes máximos, además de diversas fuentes documentales y archivísticas inéditas y desclasificadas en Chile, España e Inglaterra.

Esta obra recibió en el año 2021, el galardón de Mejores Obras Literarias en la categoría “Escrituras de la memoria” por el Ministerio de las Culturas.

Acceder a más información sobre el libro en siguiente nota de prensa: https://diario.uach.cl/dr-yanko-gonzalez-publica-libro-sobre-fascismo-y-juventud-en-la-dictadura-de-pinochet/

Dra. Patricia Thibaut concluyó primera etapa de recolección de datos en el marco de Fondecyt Regular

El proyecto denominado “Contexto, lenguaje y literacidad: explorando la relación entre el diálogo en el aula y la enseñanza de la multiliteracidad en el s. XXI” concluyó su primera etapa de recolección de datos en dos establecimientos de la región. Las actividades se han desarrollado desde el año pasado en la región de Los Ríos y Metropolitana, enfocándose en analizar la relación entre el diálogo en el aula y el desarrollo de multiliteracidades en estudiantes de segundo ciclo.

La investigación se enmarca en el proyecto Fondecyt Regular N°1220685 a cargo de la docente perteneciente al Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Patricia Thibaut, en colaboración con la académica de la Universidad de Chile, Dra. Margarita Calderón.

Para explicar el estudio que han estado desarrollando, la Dra. Thibaut señaló que, “estamos trabajando en escuelas de la región Metropolitana y de Los Ríos, tanto en contexto urbanos como rurales, explorando los tipos de interacciones que se dan en el aula, además de datos asociados al desarrollo de las multiliteracidades. En este proceso la participación de las escuelas ha sido fundamental, especialmente luego de dos años de pandemia, lo cual ha generado una oportunidad de vincular el trabajo de los establecimientos educacionales y la universidad”.

Por su parte, la jefa de la Unidad Técnica Pedagógica de la Escuela Municipal N°39 Las Ánimas, María José Providell destacó que, “nosotros sabemos que la oralidad es un predictor para la comprensión lectora y muchas veces, yo por lo menos, no he tenido mayor acceso a estudios respecto de cómo esto impacta en el aprendizaje a nivel transversal. Desde la oralidad vamos descubriendo el mundo, vamos viendo el tema del vocabulario y del conocer a otro”.

En cuanto al contexto rural, el director del Colegio Pufudi, Diego Sanhueza mencionó que, “el poder indagar en cuáles son las características que tiene la escuela rural de la región es súper relevante para desarrollar programas de apoyo y poder interactuar también con los profesores”.

El proyecto continuará con el proceso de recolección de datos durante el segundo semestre en ambas regiones.

Miembros de comunidades de tres comunas de la región dialogaron entorno al Desplazamiento Forzado

El pasado sábado 08 de julio, en dependencias del edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades se realizó un encuentro que organizaciones vinculadas a situaciones de desplazado forzados de las comunas de Panguipulli, Los Lagos y Futrono.

Este encuentro llevó por nombre “Desplazamiento forzado: visibilización de los procesos represivos del territorio cordillerano de Los Ríos”, y fue organizado en el marco del proyecto fondecyt de iniciación N° 11230672, denominado “Las transformaciones del territorio forestal en la Provincia de Valdivia: Habitar y desplazamiento forzado en el proceso de neoliberalización, 1967-2020”, dirigido por el académico del Instituto de historia y Ciencias Sociales, Dr. Robinson Silva.

Sobre la jornada, el académico mencionó: “Se trató de una reunión con las agrupaciones de desplazados forzados de la zona cordillerana de la región de Los Ríos. Con ello, se proyectó el trabajo acerca de nuevas posibilidades de reconocer su demanda frente al Estado y frente a las distintas organizaciones institucionales, como son municipios, gobiernos y autoridades”, expresó.

El Dr. Silva agregó “otras acciones en las que estamos trabajando tienen que ver con educación y divulgación de sus problemáticas. El desplazamiento forzado todavía sigue siendo un tema poco visible en la región, y en el país, y con estos encuentros la idea es ir coordinando acciones que vayan fortaleciendo las estrategias de información hacia la comunidad sobre esta problemática que, por décadas ha sido silenciada”.

Medios de prensa nacionales e internacionales destacan investigación de Dra. Karen Alfaro

Durante la última semana el foco de los medios de comunicación nacional e internacional se ha puesto en los reveladores resultados de la investigación enmarcada dentro del Proyecto Fondecyt de Iniciación n° 11170633 “Salvar la infancia pobre. Apropiaciones y Adopciones internacionales de niño/as bajo la dictadura militar en Chile (1973-1990)”, liderado por la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro.

Hace unos meses, el equipo conformado por la Dra. Alfaro y el académico José Luis Morales publicó en la renombrada revista científica colombiana “Historia Crítica” (ver artículo aquí) el último artículo emanado de dicho proyecto cuyo título es “Niños y niñas chilenos adoptados por familias suecas. Proximidad diplomática en tiempos de Guerra Fría (1973-1990)”, el texto constata a través de documentación y testimonios, una red de secuestro, tráfico y adopciones ilegales de niños y niñas propiciadas por la dictadura militar chilena de Augusto Pinochet a países extranjeros, específicamente a grupos ultraderechistas suecos.

Fue en ese contexto en que el prestigioso diario sueco “Dagens Nyheter”, uno de los más importantes del país, reveló una serie de antecedentes sobre dicha red de adopciones irregulares de niños chilenos que habría involucrado a la agrupación de extrema derecha denomina “Sociedad Suecia-Chile”. El medio destacó algunos vínculos diplomáticos que acontecieron en dicho periodo, destacando el acceso a documentación de la Embajada chilena en Estocolmo, sobre relaciones con Suecia de la cancillería chilena, así como también documentación proveniente del Ministerio de Justicia.

Algunas de las conclusiones del equipo investigador afirman que, cerca de 2.000 adopciones internacionales irregulares documentadas en la investigación buscaban mejorar la imagen del país ya que no era casual que, países como Holanda, Suecia, Italia, Estados Unidos hayan sido los países que más niños chilenos recibieron con fines de adopción en ese periodo de tiempo.

La salida a la luz de los casos de adopciones irregulares en la dictadura y las responsabilidades que tendrían tanto instituciones como civiles en estos delitos, generan gran interés por la opinión pública y medios de comunicación, es por ello que este tema ha trascendido durante la última semana, tomándose las portadas de los medios electrónicos más importantes del país.

Vale mencionar que, en el mes de enero el importante medio inglés “The Guardian” ya había destacado la investigación sobre adopciones ilegales de la Dra. Karen Alfaro . (Ver nota relacionada aquí)

Respecto a cómo ha contribuido esta investigación a esclarecer las historias familiares de las y los afectados tanto en Chile como el extranjero, la Dra. Karen Alfaro expresó: “Ha sido importante porque muchas víctimas se han visto reflejadas en las historias que se han visibilizado en esta investigación, de alguna manera se han reconocido en las historias de otros y eso ha permitido que también puedan cuestionarse e iniciar búsquedas de sus familiares y comenzar a establecer ejercicios de reparación. Por otro lado, ha permitido visibilizar la temática que ha ayudado a mantener públicamente la atención y establecer solidaridad por parte de la sociedad hacia las víctimas. Esto ha permitido avanzar en materia de justicia, en la medida que los casos son visibles se avanza en la reparación de las familias”.

En ese sentido, la Dra. Alfaro indicó que, es importante que el tratamiento de esta problemática no se limite a casos aislados sino construir a la elaboración de una historia común. “Generar colectivos y vínculos entre actores relevantes en estos casos es fundamental, esto para que las víctimas se acerquen a las agrupaciones pertinentes que les impulsen a llevar a cabo los trámites de denuncia y gestionen los test de ADN que permiten, en muchos casos, los reencuentros”.

En cuanto a la Institucionalidad, la académica explicó que actualmente se está llevando a cabo una investigación y se ha anunciado la creación de un banco de ADN pero no se le ha dado prioridad. “Existió una comisión en la Cámara de Diputados que estableció dentro de sus conclusiones una serie de compromisos como crear una Comisión de Verdad y Justicia, la que hasta el momento no se ha creado y que, a mi parecer, es una deuda porque necesitamos saber cuál es la cantidad oficial de casos que se vieron afectados por estos delitos, cómo se desarrollaron e individualizar a las y los responsables, y eso es parte fundamental de la reparación de las familias víctimas de estos delitos”, puntualizó.

Sobre el impacto que ha acarreado en los medios de comunicación los últimos resultados de la investigación que lidera, la Dra. Alfaro destacó la importancia de visibilizar la generación de conocimiento y contenidos a través de áreas como la historia y las ciencias sociales, ya que tienen un gran impacto en la vida de las personas.

“Es muy relevante la circulación de nuestras investigaciones en medios de comunicación ya que actualmente no tienen el reconocimiento que se debiera, esto permite que valoremos como sociedad el conocimiento generado desde nuestras áreas. Por otro lado, es muy bueno que una investigación científica genere impacto en los medios de comunicación y establezca debate respecto al pasado, en este caso en particular, nos lleva a ver cómo existe un juicio internacional respecto a la dictadura militar y cómo la comunidad internacional ha reprochado las políticas de la dictadura. Así mismo, esas posturas hacen que se tensionen los debates actuales en Chile, donde algunas veces se reivindican estas figuras, me parece que es importante como la atención de lo que pasó en Chile se mantiene vigente como un juicio internacional a las violaciones de DD. HH, que es una materia que no debe relativizarse nunca en la historia”.

Finalmente, respecto a las proyecciones de esta investigación la historiadora expresó que pretende seguir ampliando las indagaciones al desarrollo de nuevas redes internacionales y ver cómo se vinculan estas prácticas en el contexto de la Guerra Fría. “Sin duda es necesario seguir ampliando el conocimiento respecto a esta temática, me parece que también es importante ver la articulación que existe en el Cono Sur respecto a la circulación de niños y niñas por razones políticas y cómo se vinculan la realidad de Chile y Argentina y otros países”.   

Revisar entrevista completa en el espacio digital “La voz de los que sobran” en el siguiente link: La voz de los que sobran: https://www.youtube.com/watch?v=aKqET5LCyQQ&ab_channel=LaVozDeLosQueSobran 

Académicas Ximena Valdés y Claudia Calquin participarán de III Jornadas de Sociología Pública desde el Sur

En el marco de las III Jornadas de Sociología Pública desde el Sur: Territorios, Intersecciones y Sociedad, organizadas por académicos de diversos institutos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, se invita a la comunidad universitaria y local a participar de la segunda charla virtual programada para este segundo semestre de 2021.

En la oportunidad, se abordará como temática la “Sociología del Trabajo”, instancia en la que las académicas Ximena Valdés Subercaseux (AHC) y Claudia Calquin Donoso (USACh) plantearán posturas para la discusión y reflexión sobre la precariedad del trabajo y la vida.

Esta jornada se llevará a cabo este martes 05 de octubre, a las 18:00 horas, por zoom y será transmitido, al igual que todas las demás sesiones, por el Canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades. La actividad será moderada por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales UACh, Dasten Julián-Vejar.

Para participar de la sesión de zoom seguir las siguientes coordenadas:

ID de reunión: 835 6007 9784

Código de acceso: 177607

Primera jornada

El pasado martes 07 de septiembre, se realizó la jornada inaugural del ciclo de encuentros que llevó por nombre “Élites y clase alta en Chile: ¿qué sabemos y qué debiésemos saber?”, oportunidad en la que el académico de la Escuela de Sociología y Director del Magíster en Métodos para la Investigación Social de la UDP, Jorge Atria participó como invitado y el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Juan Pablo Venables, fue quien dirigió la discusión.

“Estamos muy contentos con el primer encuentro de las 3° jornadas de Sociología Pública desde el Sur. Se dio un espacio de reflexión significativo acerca de la importancia de conocer e investigar a las élites, por la relevancia que tienen en la explicación de la desigualdad, no sólo económica sino también de acceso al poder, de trato, entre otras. Jorge Atria hizo una excelente exposición sobre los aspectos principales que definen a las élites de nuestro país en la actualidad, y luego, en las preguntas, se produjo una entretenida e interesante conversación acerca de las élites del Sur Austral, de sus particularidades y características propias, y sobre todo de la necesidad de investigarlas para comprender mejor fenómenos como la pobreza, la concentración del poder político y económico en la zona, sus estrategias de reproducción de privilegios, entre otros”, puntualizó Juan Pablo Venables.

El académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales además invitó a la comunidad a sumarse a las próximas sesiones que buscan proponer un espacio de diálogo entorno temáticas altamente contingentes. “Invitamos a todas y todos a que nos sigan acompañando en los siguientes encuentros, a realizarse el primer martes de cada mes de aquí a enero, donde abordaremos cuestiones propias de la sociología del trabajo, la sociología de la educación, la sociología del territorio y la sociología del arte”.

Vale mencionar que las III Jornadas de Sociología Pública desde el Sur: Territorios, Intersecciones y Sociedad, de dividirán en cinco charlas virtuales con invitadas e invitados durante el segundo semestre del año 2021. Se realizará una charla mensual programada para el primer martes de cada mes, comenzando el mes de septiembre.

Revisa el registro de la primera sesión en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=Jf-D77m5buY&t=3452s

Académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales participaron de conversatorio sobre Independencia de Chile en la Escuela Básica de Corral

Hace unos días dos académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales fueron invitados a participar de un conversatorio organizado por la Escuela Básica de la comuna de Corral, la jornada se denominó “De la academia al puerto: un diálogo costero sobre la independencia de Chile” y se desarrolló en modalidad híbrida.

Esta instancia fue coordinada por el profesor de Historia y Ciencias Sociales del establecimiento, Claudio Ojeda, como complemento de los aprendizajes curriculares de octavo básico, sin embargo, fue abierta a toda la comunidad con el objetivo de generar participación y diálogo entorno a los procesos de independencia en el marco de la celebración de fiestas patrias en el establecimiento.  

En la actividad, la Prodecana Karen Alfaro realizó la charla titulada “Soberanía y Pueblo en el proceso de Independencia de Chile”, instancia en la que fue acompañada por Prof. Yerko Monje, director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales. En ese contexto, el coordinador de la actividad, Claudio Ojeda, evaluó positivamente la jornada y proyecta nuevos nexos de fortalecimiento entre la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Escuela de Corral.

“Estamos muy contentos y agradecidos de la excelente disposición de los profesores de la Universidad Austral en acceder a participar de nuestra jornada que tuvo como objetivo orientar un debate y reflexión sobre la Independencia de Chile y vincularla a los procesos actuales que vive el país en el marco de la Convención Constitucional. Como escuela estamos interesados en mantener este vínculo con la Universidad, para poder seguir creando y abriendo espacios de encuentro y reflexión. Incentivando la participación ciudadana a nuestras y nuestros estudiantes, pero también a toda la comunidad costera”, indicó.

Respecto a la participación virtual y presencial de las y los asistentes, el docente valoró la alta participación e interés de la comunidad. “Creo que este conversatorio fue un ejercicio muy enriquecedor para todos ya que no es una práctica habitual en la Escuela y más en un contexto de pandemia como en el que estamos. Hubo mucho interés en participar con opiniones y preguntas por parte de los estudiantes de los diversos niveles, sin duda, ese interés demostrado nos motiva a plantearnos más actividades como ésta para el futuro”. Indicó.

Por su parte, el prof. Yerko Monje, director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales valoró la invitación destacó la importancia de fortalecer el contacto con directivos del establecimiento y, de esta manera, evaluar alternativas y nuevos lazos de colaboración conjunta.

“Sin dudas es muy significativo poder ir retomando de manera paulatina actividades presenciales, especialmente asociadas a la vinculación con el medio escolar regional. Agradezco profundamente la invitación de la Escuela Básica Corral a la Prof. Alfaro y la consideración de poder sumarnos como Escuela en este importante hito, que nos permitió reunirnos con profesores, directivos y autoridades educativas a nivel comunal. Esperamos seguir afianzando lazos, y proyectar nuevas actividades académicas y de vinculación, especialmente en miras al desarrollo de distintas prácticas pedagógicas y otras instancias de trabajo conjunto”.

III Jornadas de Sociología Pública desde el Sur inicia este martes con reflexiones sobre élites y clase alta en Chile

“Élites y clase alta en Chile: ¿qué sabemos y qué debiésemos saber?” será la primera temática en tratarse en las III Jornadas de Sociología Pública desde el Sur que se inicia de la mano del sociólogo y académico de la Escuela de Sociología y Director del Magíster en Métodos para la Investigación Social de la Universidad Diego Portales, Jorge Atria.

La cita será moderada por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Juan Pablo Venables, y abordará la agudización de la desigualdad y la constante concentración de la riqueza en un reducido grupo de la población, tanto a nivel global como local, ha traído como consecuencia que los últimos años el interés sociológico por la investigación de los grupos y/o clases dominantes se haya revitalizado. En nuestro país, el 1% de la población concentra el 33% de la riqueza generada por el país, mientras que el 0,01% se queda con el 19.5%, lo que equivale a un ingreso per cápita promedio de $140.500.000 mensuales (PNUD, 2017).

En ese sentido, en esta primera sesión se tratará de responder a las preguntas ¿Es sostenible este nivel de desigualdad en el tiempo? ¿Es superable dentro de un modelo de desarrollo capitalista y neoliberal? ¿Cuáles son los principales mecanismos de reproducción de esta riqueza? ¿Cómo está abordando la sociología este problema que tiene características estructurales y coyunturales? ¿Cómo investigar a las élites locales del sur, que presentan una trayectoria y una composición particular?.

La primera sesión de las III Jornadas de Sociología Pública desde el Sur: Territorios, Intersecciones y Sociedad denominada “Élites y clase alta en Chile: ¿qué sabemos y qué debiésemos saber?” se realizará este martes 07 de septiembre a las 18:00 horas, a través del canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Quienes deseen, también pueden integrarse al diálogo en la sala de Zoom siguiendo las siguientes coordenadas: ID de reunión: 835 6007 9784   –   Código de acceso: 177607