Dos académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades celebran 25 años de servicio en la Universidad Austral de Chile

La Dra. Yasna Yilorm del Instituto de Lingüística y Literatura, así como el Dr. Claudio Valdés del Instituto de Comunicación Social, fueron reconocidos por cumplir 25 años de trayectoria en la institución.

En el marco de la Conmemoración del Sexagésimo Noveno Aniversario de la Universidad Austral de Chile, este jueves 07 de septiembre, se desarrollará la tradicional ceremonia en la cual se releva la trayectoria y compromiso de integrantes de la comunidad universitaria que cumplen 25 y 40 años de servicio, junto a los académicos y académicas que han sido promovidos y adscritos a la categoría titular.

Este hito se realizará en el Aula Magna de nuestra casa de estudios superior, donde un total de 27 integrantes de la comunidad UACh cumplen 25 años. Asimismo, 4 docentes han sido promovidos a la categoría de Profesor Titular y 2 fueron adscritos a la máxima categoría académica.

En el caso de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Dra. Yasna Yilorm del Instituto de Lingüística y Literatura, así como el Dr. Claudio Valdés del Instituto de Comunicación Social, fueron reconocidos por cumplir 25 años de trayectoria en la institución.

25 AÑOS

La académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Yasna Angélica Yilorm Barrientos, ha sido profesora de inglés desde 1995. Posteriormente, en el año 1998, se integró a la comunidad de la Universidad Austral de Chile donde se ha mantenido y desarrollado como profesional e investigadora. La Dra. Yilorm se ha destacado por sus trabajos de Vinculación con el Medio emplazados en escuelas públicas del país, enfocándose en los niños, niñas y docentes que se desenvuelven en contextos vulnerables.

“Este reconocimiento ha sido muy significativo para mí como profesora, como investigadora de la Universidad Austral de Chile, y también como persona. Son muchos años trabajando y estudiando en esta casa de estudios, por lo tanto, el hacer una pausa y comprender que he vivido aquí 25 años también ha sido muy emocionante. La verdad es que lo más significativo para mí ha sido estar en contacto con profesores, futuros profesores de nuestro país, y aportar a su educación no solamente en el ámbito de su desarrollo como profesores de inglés, sino también como futuros ciudadanos. Insisto mucho en que tengan empatía, que tengan conocimientos de la justicia social, que tengan sensibilidad social por sobre todo y también una conciencia política, cultural y social. Eso ha sido, yo creo, el mayor beneficio para el desarrollo de estos 25 años en esta universidad. Mi trabajo también como investigadora me ha dado la oportunidad de acercarme a sectores vulnerables, niños y niñas principalmente, que han sido vulnerados en sus derechos y esta universidad también me ha dado la posibilidad de mejorar de alguna u otra manera su bienestar personal y desarrollar sus habilidades socioafectivas”, indicó.

En el caso del académico, Claudio Enrique Valdés Agüero, su relación con la Universidad Austral de Chile comenzó con su formación de pregrado, y fue en el año 1998 que llegó a trabajar a la casa de estudios. El Dr. Valdés ha participado activamente de la transformación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, desempeñándose como docente, Secretario Académico, director del Instituto de Comunicación Social y director de la Oficina de Vinculación con el Medio.

“25 años es un tiempo bastante largo para el contexto que corre. Es extraño que uno dure tanto en un trabajo, así que mi primera sensación es de sorpresa de lo rápido que pasa el tiempo. La experiencia de haber visto esta Facultad transformándose desde el tiempo en que yo era estudiante, y hoy en día cómo ha ido resurgiendo no solamente en términos de cantidad de estudiante, carreras y programas, sino también en este espacio físico que es el nuevo edificio. Me parece que es una de las cosas más importantes y que me hace sentir más orgulloso de haber estado también vinculado a esos procesos desde distintas posiciones dentro de esta Facultad, así que creo que eso es lo más bonito. Ver también que la Facultad ha ido creciendo y mejorando de alguna manera su presencia e importancia dentro de la Universidad, recuperando lo que históricamente fue. Estoy muy contento y esperando poder seguir cumpliendo años”, expresó.

Estudiantes de Periodismo recorrieron Ex Cárcel Isla Teja como ejercicio de memoria a 50 años del Golpe Militar

La actividad “Los edificios también cuentan historias” fue guiada por ex presos políticos de Valdivia.

El pasado 18 de agosto, se llevó a cabo la actividad denominada “Los edificios también cuentan historias” destinada a estudiantes de la carrera de Periodismo con el objetivo de conocer y recorrer las instalaciones de la Ex Cárcel de Isla Teja, Monumento Nacional y Sitio de Memoria.

La visita guiada fue organizada por la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile en el contexto del Programa de Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado de Chile de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en conjunto con la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia y patrocinado por la Secretaría de Cultura de México y su Programa “Échale un ojo a tus monumentos”.

La instancia convocó a estudiantes y docentes de la carrera, quienes participaron de una visita guiada donde pudieron recorrer la infraestructura y revestirla con los testimonios de Pedro Mella, Carlos Villaroel, Joel Asenjo, Dalmiro Olivares y Beatriz Brinkmann, quienes fueron apresados en ese momento histórico. Asimismo, se contó con la participación de la estudiante de Historia de la UACh, María de los Ángeles Arredondo, hija de una ex presa política, quien aportó una emotiva narrativa desde la infancia, pues tenía 12 años cuando su madre fue detenida y comenzó a visitarla en el recinto.

Durante la actividad, el director de Escuela, Efraín Bámaca-López agradeció a las estudiantes de Periodismo que participaron, destacando la importancia de que los Monumentos Nacionales e Históricos hablen y cuenten historias. Del mismo modo, agradeció el trabajo y la solidaridad de los integrantes de la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia mencionando que, “Lo que nosotros como Escuela podamos contribuir estamos abiertos, así que cuenten con nosotros”.

Con respecto a la realización de la instancia en el Monumento Nacional, Beatriz Brinkmann, escritora detenida en el recinto penitenciario posterior al Golpe militar, resaltó que, “me parece sumamente importante, y realmente agradezco que se realice este contacto entre la Universidad, la Escuela de Periodismo y la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares. Porque lamentablemente la historia que se transmite, relacionada tanto con el periodo de la Unidad Popular como posteriormente a la dictadura, es muy reducida.

Además, agregó que, “pienso que el poder contar la historia en un recinto como este donde hubo represión, y que puedan contarlo las personas que fueron afectadas es importante porque se conoce la historia de primera mano”.

Recordando el pasado

Durante la jornada se recorrió el recinto que actualmente sigue siendo utilizado para reos de baja peligrosidad y buena conducta, y que a 50 años de haberse inaugurado bajo el gobierno de Salvador Allende, ha retomado su sentido original que es ser una cárcel de reinserción social.

Actualmente, los reclusos realizan oficios como panaderos, mueblistas e incluso manufacturan cajas para marcas locales, y en verano manejan un huerto para vender hortalizas.

En los espacios históricos del Sitio de Memoria, se encuentran los calabozos utilizados para mujeres y menores, así como el pabellón o torre donde estaban las celdas de hombres, durante los periodos del Golpe de Estado en 1973 y los tiempos de dictadura entre 1986 y 1990.

El ejercicio de memoria compartido entre los ex presos políticos, Pedro Mella, Carlos Villaroel, Joel Asenjo, Dalmiro Olivares y Beatriz Brinkmann, permitió que las estudiantes de Periodismo reconocieran cómo los espacios de las celdas fueron utilizadas realmente, las cuales fueron al mismo tiempo salas de lectura, reunión, comedor e incluso cocina.

Por otro lado, Joel Asenjo era un joven militante socialista cuando fue detenido y al momento de relatar las veces que fue sacado del penal para ser torturado en otros recintos de la ciudad, recordó la contradicción de sentir alivio al retornar a su celda, pues consideraba en ese entonces a la Ex Cárcel como su casa. “Acá yo no vivía tortura, y acá estaban mis compañeros. Entonces cuando yo llegaba acá, llegaba a descansar. Me encontraba con ellos, los que eran mis amigos. Era psicológicamente grato, encontrarme con alguien conocido; un amigo, alguien que me tienda la mano y me ayudara a protegerme”, expresó.

Debido a la importancia de los hechos allí ocurridos y la búsqueda incesante por resguardar la memoria, en el año 2018, la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia logró, con el apoyo de la Coordinación Regional del Consejo de Monumentos Nacionales y la Escuela de Historias y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, que la Ex Cárcel de Isla Teja fuera declarada Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico.

Estudiantes de Periodismo participaron de Taller Escritura Creativa de No Ficción

El taller para estudiantes de primer y segundo año de periodismo fue dictado por el periodista y cronista Rodrigo Obreque.

Entre los meses de abril y junio, se desarrolló por primera vez el Taller de Escritura Creativa de No Ficción organizado por la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile. El taller corresponde a una asignatura complementaria para estudiantes de primer y segundo año de la carrera.

La iniciativa contempló diez sesiones en las cuales tienen como objetivo que las y los estudiantes aprendan a escribir historias reales utilizando herramientas de la literatura a través de ejercicios prácticos, revisión bibliográfica y lectura de crónicas, perfiles y ensayos de autores de referencia.

El profesor a cargo de la asignatura complementaria fue el periodista y representante en Chile de la Fundación de Periodismo Patagónico, Rodrigo Obreque, quien además es egresado de nuestra casa de estudios y cuenta con especializaciones en Escritura Narrativa de No Ficción, Periodismo Narrativo Latinoamericano y Edición Periodística.

El objetivo de esta instancia es que además de conocer cómo se escribe una crónica de manera teórica, los estudiantes tengan la oportunidad de practicar la escritura durante el taller siendo guiados por el profesor. Junto con esto, se ofreció la posibilidad de enviar el producto final del taller al V Concurso de Crónica Patagónica de la Fundación de Periodismo Patagónico, o de establecer el contacto para que la crónica sea enviada a algún medio regional, si los estudiantes lo desean.

Acerca de la participación de los estudiantes, Rodrigo Obreque resaltó que, “este es un taller voluntario, y han terminado más de la mitad de los inscritos, lo que encuentro muy positivo, porque significa que hay un grupo de estudiantes que tienen interés por desarrollar este tipo de periodismo”. Además de esto, comentó que, “lo que más destaco es que son alumnos de primero y segundo que aún no se habían enfrentado con el periodismo narrativo. Entonces que desde sus primeros pasos tengan contacto con este tipo de periodismo que requiere mayor inmersión en los temas que se investigan, lo encuentro muy bueno porque les da una ventaja sobre otros alumnos, o incluso otras universidades que no imparten esta asignatura”.

Participación

Esta iniciativa para fortalecer el desarrollo de herramientas para el periodismo narrativo tuvo una convocatoria de aproximadamente 30 estudiantes de primer y segundo año, de los cuales más de la mitad finalizaron el taller con éxito.

Tal como comentó Rodrigo Obreque, este taller tuvo el beneficio de que los alumnos pueden conocer sobre el cruce entre la literatura con el periodismo, y cómo se investiga para poder escribir una crónica o un perfil. Esto les permite a los estudiantes poder generar artículos con la particularidad del género del periodismo narrativo, que permite contar historias reales con el atractivo de que se leen como cuento o novela.

Sobre su experiencia, la estudiante de segundo año de periodismo, Liliana Ruminot, valoró la instancia y destacó la importancia de generar espacios para fortalecer la formación en distintas áreas del periodismo.

“Encuentro que el taller fue una gran oportunidad para poder aprender y formarme en el periodismo narrativo, pues es un área en la que no había tenido la posibilidad de profundizar antes en la carrera. Me gustó mucho el nivel práctico del taller, porque nos permitió ir aplicando inmediatamente lo que íbamos aprendiendo de teoría, por lo que se genera finalmente una comprensión más completa de cómo se escribe en este género del periodismo. Además, se agradece la gran disposición del profesor Rodrigo Obreque, porque pudo enseñar de gran manera desde su experiencia como periodista, logré aprender muchos detalles sobre todo del proceso de investigación para una crónica, lo cual encuentro solo se puede aprender de la experiencia de alguien más.En general me parece que fue una gran instancia, me gustó mucho que se hiciera disponible”.

Durante la sesión de cierre del taller se entregó una certificación para acreditar la participación de las y los periodistas en formación en el curso.

Escuela de Periodismo tituló a 67 nuevos profesionales

Durante la instancia se contó con la presencia de diversas autoridades universitarias, académicos, familiares y amigos.En una solemne ceremonia realizada este viernes 04 de agosto en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, se llevó a cabo la entrega de títulos para el grado académico de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales, y Licenciado/a en Comunicación Social de las generaciones 2019, 2020 y 2021.

La jornada comenzó con la transmisión del himno de la Universidad Austral de Chile para posteriormente dar paso a las significativas palabras de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien destacó el rol universitario y el ethos que ha tomado la Escuela de Periodismo de incentivar la importancia y el valor de la verdad, así como de la ética profesional. “La Escuela de Periodismo desde el año 1989 lleva formando periodistas desde el sur austral para el mundo. Una larga tradición y reconocimiento de una comunidad de la que ustedes siguen y siempre seguirán siendo parte; que valora el rigor, la diversidad, el pluralismo, y que reconoce la importancia del derecho a la comunicación como fundamental para el desarrollo de los pueblos”, mencionó.

Del mismo modo, agregó: “Quiero invitarles a partir de estas palabras a continuar en el ejercicio profesional apegados a este ethos que la Escuela de Periodismo ha adoptado a lo largo de su formación. Muchas felicitaciones a ustedes y sus familias, desearles el mejor de los éxitos. Como hoy día se titulan varias generaciones, muchos de ustedes ya están trabajando en distintos medios, y esperamos que este vínculo que ustedes tienen con la Escuela de Periodismo y con la Facultad sea permanente en el tiempo. Tendrán acá siempre su Casa de Estudios”.

Entrega de títulos

Ver galería fotográfica

De manos del Director de la Escuela de Periodismo, Dr. Efraín Bámaca-López, se realizó la entrega de los diplomas a los titulados y tituladas, quienes recibieron los grados académicos de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales, Licenciado en Comunicación Social y titulo profesional de periodistas.

En ese contexto, la Escuela llevó a cabo la entrega del título póstumo al Periodista a Nicolás Mansilla, siendo su hermano Sebastián y su padre, don Patricio Mansilla Cárcamo los que recibieron el diploma.

Reconocimientos

En la ceremonia, se realizó un emotivo reconocimiento al profesor Juan Domingo Ramírez, quien hace unos meses se acogió a retiro y es considerado un referente fundamental desde la fundación de la Escuela de Periodismo.

De igual modo, se reconoció a varios graduados por distintos méritos. Por un lado, el director del Centro de Deportes y Recreación, Sergio Cabrera, le entregó un reconocimiento al titulado Matías Curimil Jaque, por su desempeño deportivo en la disciplina Balón Mano durante toda su vida universitaria.

Además, el Jefe de Prensa y representante de la Dirección de Comunicaciones UACh, Luis Sánchez, entregó reconocimientos a las tituladas Nicole Lagos Saavedra, Beatriz Valenzuela Reyes, Valentina Vega Ferreira y Katherine Yáñez Villegas por representar a la institución en diversas actividades de Difusión de Carreras a nivel regional y nacional, como también en la producción de eventos y ceremonias institucionales.

Dr. Daniel Barredo Ibañez visitó el Instituto de Comunicación Social

Entre el 3 y el 23 de mayo se extendió la visita del Dr. Daniel Barredo Ibañez del Departamento de periodismo de la Universidad de Málaga. El profesor Barredo tiene una vocación investigadora de carácter interdisciplinario, con la cual explora tres líneas de investigación: los estudios sobre opinión pública y medios de comunicación, los estudios alrededor de la violencia en América Latina, y los estudios internacionales en clave comparada.

En el ámbito de la investigación, se establecieron jornadas de trabajo para la extracción de datos masivos de prensa y definir orientaciones de análisis para los mismos. Así también, se proyectaron acciones de cooperación entre los proyectos App-Andalus, dirigido por el Dr. Barredo; la iniciativa Queltehue, liderada por el Dr. Cárcamo Ulloa y el desarrollo Sophia2 del profesor del Instituto de Informática Dr. Matthieu Vernier.

Por otra parte, el Dr. Barredo dictó la clase “Promoción diluida y periodismo” para los estudiantes del curso Taller de Multimedia de la Carrera de Periodismo. Además, colaboró con la clase “Socioconstructivismo y trabajo colaborativo” en la asignatura Comunicación, Educación y Desarrollo del Magíster en Comunicación.

Daniel Barredo Ibañez es actualmente Presidente Honorario de ICOMTA 2023, un evento internacional que explora la relación entre la comunicación y las tecnologías aplicadas. También, se desempeñó -por varios años- como Coordinador del GT 19: Comunicación Digital, Redes y Procesos de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación.

Dra. Carmen Cares ofreció conferencia en Inauguración de Año Académico del Magíster en Comunicación UACh

En el marco del Proyecto Fondecyt de Iniciación n° 11200446, liderado por la académica del Instituto de Comunicación Social, Dra. Camila Cárdenas Neira, es que se concretó la visita de la académica y coordinadora de la Línea de Género Intersecciones de la Universidad Isabel I, España, Dra. Carmen Cares Mardones.

La invitada internacional realizó actividades entre el 14 y el 21 de abril pasado, dentro de las cuales destacó su participación en cursos de Comunicación Organizacional y Opinión Pública de la carrera de Periodismo; el curso de Género y Cultura del Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades y los cursos de Seminario de Proyectos y Comunicación, Educación y Desarrollo del programa de Magíster en Comunicación.

La Dra. Camila Cárdenas, anfitriona de la visita, comentó que “se trata de una acción de cooperación internacional y, dado que mi proyecto tiene que ver con el análisis de prácticas discursivas de movimientos feministas en Chile, Carmen era la persona más adecuada a propósito de su experiencia en investigación en estos temas. Ella ha podido compartir con estudiantes de distintos niveles y, sobre todo, al nivel de postgrado, retroalimentar sus tesis y lo que están comenzando a trabajar que eso ha sido muy significativo para ellas y ellos”.

Por otra parte, la académica del instituto de Comunicación Social destacó el trabajo de retroalimentación de aprendizajes con este tipo de cooperación internacional. “Para el proyecto, por supuesto que es nutritivo, pero es parte de un diálogo que con Carmen ya hemos establecido durante largo tiempo porque hemos hecho algunos estudios juntas. Yo aprendo de ella y eso sirve para nutrir mi investigación”, explicó.

Inauguración Año Académico Magíster en Comunicación

En ese contexto, la Dra. Carmen Cares fue invitada a realizar la conferencia inaugural de Año Académico del programa de Magíster en Comunicación, la cual llevó por nombre conferencia llevó por nombre “Metodologías feministas aplicadas a la investigación en comunicación”.

“Hemos conversado sobre metodología, sobre cómo enfocar la investigación a través de una perspectiva feminista y de género, hemos discutido cómo conceptualizar algunas cosas que están un poco en el aire en Chile. Yo pensé que estaba más trabajado, y creo que necesitamos encontrarnos ahí para definir las claves de la transformación social que ofrece el feminismo y los estudios de género, sobre todo, en la investigación feminista”, indicó la Dra. Cares.

Sobre la posibilidad de debatir con personas desde distintas áreas disciplinares, la académica dijo “En esta jornada tuvimos una profesora que comentaba las dificultades que tiene al trabajar ciencias experimentales desde una perspectiva de género, porque no necesariamente tenemos que hacer investigación feminista o sobre diferencias sexuales para hablar de instigación de género. Pero es complicado tener que explicar las cosas muchas veces, porque a un geógrafo nadie le rebate sus métodos de investigación, pero nosotras solemos tener esas dificultades. El camino también es tratar de abrirnos a desarrollar una investigación más comprometida, más social”, señaló.

Finalmente, la invitada agregó: “La idea es conversar y debatir sobre metodología sin miedo al rechazo, de manera en que, si nos sostenemos ahí como docentes o como investigadoras vamos a poder construir conocimiento de verdad, porque el resto es solo clonar los resultados que hemos obtenido antes. Hay responsabilidades éticas tanto en el trabajo de docentes como de investigadores, y al compartir y exponer todo lo que haces en la cocina de investigación es fundamental. Yo siempre digo: publico poco porque me gusta hacer las cosas bien, porque voy lento pero segura”.

Registro completo de la actividad:

Doctorado en Comunicación UFRO-UACh avanza en alianzas para desarrollar proyecto en salud

La primera alianza en concretarse fue con la Municipalidad de Paillaco, a través de su Departamento de Salud Municipal.

Entender los estilos de vida de las personas, especialmente los factores cotidianos que favorecen que se mantengan saludables, evitando así su ingreso al sistema clínico, es uno de los hallazgos que busca encontrar el estudio internacional en comunicación, impulsado por el Programa de Doctorado en Comunicación UFRO-UACh.

La investigación la lideran los programas de Doctorado en Comunicación de la Universidad de La Frontera (Ufro) en asociación con la Universidad Austral de Chile (Uach) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), con el apoyo del Center for Excellence in Health Communication to Underserved Populations de la Universidad de Kansas, Estados Unidos.

COMUNICACIÓN Y SALUD

El director del Doctorado en Comunicación de la PUC, Dr. Sergio Godoy, tiene más de 10 años estudiando comunicación y salud, especialmente factores que ayudan a prevenir enfermedades.

“Estamos en una etapa donde nos asociamos con los colegas de la UFRO-UACh, porque a nuestra visión más metropolitana desde Santiago, queremos incorporar a comunidades de zonas rurales del sur de Chile y a esto sumar el apoyo del Dr. Mugur Geana de la Universidad de Kansas, debido a su experiencia como médico, doctor en Comunicación y experto en comunicación y salud”, explicó.

Geana aseguró que la Universidad de Kansas será socia del estudio que se postulará al Núcleo Milenio. “Lo que haremos desde el centro que dirijo será compartir nuestra experiencia en comunicación y salud con nuestros asociados en estos programas de doctorado”.

Por su parte, el director del Doctorado en Comunicación UFRO-UACh, el académico de la UACh, Dr. Rodrigo Browne, comentó que la investigación busca aterrizar la academia en las comunas.

“Esto lo venimos trabajando desde la pandemia y en el camino nos fuimos dando cuenta de que necesitábamos acercarnos a las comunidades, y los hicimos en la región de La Araucanía y ahora en Paillaco, donde el alcalde es parte del doctorado de las dos universidades, y ahora nos abrió las puertas de la comuna para desarrollar este proyecto”, concluyó el Dr. Browne.

ALIANZA CON PAILLACO

El grupo de académicos ha venido trabajando en diversas estrategias de alianzas colaborativas entre instituciones universitarias y municipales. De hecho, hace unos días se trasladaron hasta la comuna de Paillaco, para concretar la primera reunión de acercamiento con la Municipalidad de Paillaco, a través de su Departamento de Salud Municipal.

El alcalde Miguel Ángel Carrasco destacó que es una gran oportunidad que Paillaco pueda participar en este estudio.

“Para esta administración, la salud es un eje fundamental y la comunicación también. La comunicación en salud es una herramienta terapéutica que nos permite mejorar resultados y mejorar la calidad de vida de las personas, por eso es tan importante que Paillaco sea parte de este trabajo colaborativo”, señaló.

 

Presentaron libro editado por docente del Instituto de Comunicación Social

El día viernes 24 de marzo a las 16:00 horas se presentó libro “Folklore y Comunicación: enfoques para el análisis cultural”, en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional de Chile. La actividad fue organizada por el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca y contó con la participación de tres de los autores de esta publicación académica.

El lanzamiento contó la exposición de Carolina Tapia, autora, quien además es Directora del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional de Chile. En el libro publicó un capítulo donde aborda la expresión de la Lira Popular Chilena como una manifestación comunicativa. También expuso el etnomusicólogo y ex director del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, Hiranio Chávez, quien desde una perspectiva crítica publicó un artículo donde analiza algunas de las transformaciones sociopolíticas del siglo XX y su impacto en las propuestas de los Ballets Folklóricos en Chile.

El marco introductorio estuvo dado por Cristian Yáñez Aguilar, docente de la UACh y editor del libro junto al Dr. Fernando Fischman de la Universidad de Buenos Aires, quien también es autor de un capítulo sobre la construcción histórica del campo del folklore en Chile y Chiloé. La presentación contó con la presencia de docentes universitario de folklore en el ámbito de las artes y la educación, agentes culturales e investigadores en ciencias sociales y artes, quienes debatieron en torno a los planteamientos abordados en el conversatorio.

El libro “Folklore y Comunicación: enfoques para el análisis cultural” fue publicado por Editorial de la Frontera (UFRO), contó con un proceso de evaluación de pares y es resultado del III Encuentro Internacional de Folkcomunicación que se realizó en la Universidad Austral de Chile el año 2016. Su contenido se divide en tres partes: en el primer capítulo escriben el sociólogo y antropólogo brasileño Renato Ortiz de Brasil y el investigador social de México Jorge. A. González. La segunda parte está centrada en el estudio de manifestaciones de comunicación popular abordadas principalmente desde la teoría de la folkcomunicación, y en el tercer capítulo se abordan problemas teóricos y empíricos del ámbito del folklore en América Latina. En un esfuerzo por aunar una pluralidad de voces y perspectivas, el libro cuenta con autoras y autores de Chile, Argentina, Brasil, México, Ghana y Portugal.

En septiembre de 2022 se realizó el primer lanzamiento del libro en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el marco de las actividades organizadas por el Grupo de Trabajo (GT) de “Folkcomunicación y Comunicación Intercultural” de ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación) y las Secciones de Folklore y Antropología Social de la UBA. Lo anterior, en el marco del Congreso de ALAIC que tuvo lugar en Argentina. El libro se puede descargar gratuitamente desde el sitio web de ediciones Universidad de La Frontera a través del siguiente link: Biblioteca Digital de la Universidad de La Frontera (ufro.cl)

Dr. Rodrigo Moulian presentó libro sobre el vínculo entre la impronta andina y la cultura mapuche

Hace unos días el académico del Instituto de Comunicación Social, Dr. Rodrigo Moulian Tesmer, presentó su último libro “La impronta andina en la cultura mapuche. Relaciones translingüísticas, correlatos en tramas simbólicas y constelaciones semióticas centro y sur andinas”, impreso por Editorial Kultrún y financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2021/ Fondo de Emergencia transitorio.

La cita se llevó a cabo en el auditorio de Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, instancia donde los académicos Dr. Roberto Morales (Instituto de Estudios Antropológicos) y Dr. Sergio Mansilla (Instituto de Lingüística y Literatura) fueron los encargados de presentar la obra.

Este texto es el resultado de más de 14 años de documentación y está vinculado a los proyectos Fondecyt 1120139 y 1160388, donde el Dr. Moulian fue el investigador responsable. El libro de 318 páginas contempla 10 capítulos, en los cuales participan como co-autores Pablo Espinoza Concha; Cristina Garrido Contreras; Pablo Rojas Bahamonde; María Pía Poblete Segú; Felipe Hasler Sandoval; María Catrileo Chiguailaf; Jacqueline Caniguan  Caniguan; Carolina Lema Matiasevich; Francisco Bahamodes y Muñoz Pablo Landeo Muñoz.

Presentación

Sobre el texto, el académico del Instituto de Estudios Antropológicos, Dr. Roberto Morales, destacó el cruce transdisciplinario y el importante aporte generado por la visión de los 10 co-autores.

“Se trata de un trabajo de décadas, muy riguroso que articula historia, arqueología, lingüística, semiótica, antropología simbólica, y hacer ese tipo de cruce como propuesta de investigación es un desafío que se ha cumplido exitosamente. Por otro lado, el tema hace referencia a que la profundidad histórica de las relaciones de los pueblos muestra que la humanidad ha estado en procesos de diálogo, convivencia, conflicto, relaciones y este libro lo muestra muy bien. Entonces es un aporte teórico y podríamos decir también valórico porque hay una valorización enorme de la importancia y alcance del pueblo mapuche y sus relaciones con otros pueblos”, puntualizó.

Del mismo modo, el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Sergio Mansilla, sostuvo que es un libro que sorprende, que incita a investigar más, a leer más y a conocer más, destacando que es un aporte significativo para los estudios lingüísticos, etnográficos y arqueológicos.

“Este texto pone en evidencia algo que la gente no sabe, es que hay por lo menos una conexión analógica y, más que eso, entre la cultura mapuche huilliche y las culturas andinas. Algo que en un principio nos podemos preguntar: ¿Qué relación podría haber entre dos culturas que están distantes en la geografía? Pero el libro entrega suficiente evidencia para demostrar que hay troncos comunes y conexiones que vienen de tiempos más antiguos, de lenguas anteriores al quechua y que eso hace que podamos leer una parte por lo menos de Sudamérica como una gran red interconectada en términos discursivos simbólicos y rituales, y que no es sólo del pasado. Es algo que sigue estando presente porque hoy los Camasca, por ejemplo, siguen estando ahí”, explicó.

Luego de la presentación del libro, el autor entregó copias de la obra a los asistentes, entre ellos la estudiante de cuarto año de la carrera de Antropología, Natalia Venegas, quien expresó que participar de esta actividad «fue una experiencia muy estimulante, no solo por el contenido de este sino también por poder conocer y conversar con Rodrigo Moulian, quien es constantemente nombrado en nuestras clases debido a sus investigaciones. Fue una instancia muy rica para nuestra formación al poder acercarnos a los trabajos que se están realizando en este momento y por descubrir nuevos campos de la investigación a los que podríamos adentrarnos. Además, siempre se agradece poder quedarnos con copias físicas de los libros de forma gratuita ya que en nuestra condición de estudiantes es difícil acceder a estos recursos”.

Sobre la presentación de su obra en la UACh, el Dr. Rodrigo Moulian se mostró muy contento y agradecido por las presentaciones de los académicos y por lo demostrado por los asistentes.

“Estoy muy contento de que hayamos podido presentar el libro en la Facultad de Filosofía y Humanidades, para mí cierra un ciclo, ya que éste es parte de los rituales de la presentación en la comunidad. Estoy agradecido tanto de Sergio Mansilla, como de Roberto Morales, cada uno con su perspectiva, uno dando testimonio desde la experiencia y otro analizando y discutiendo, lo que es muy importante en términos antropológicos. Ha sido una jornada muy provechosa”, añadió el Dr. Moulian.

Recientemente el autor dio a conocer su trabajo de investigación y parte del contenido del libro en la Universidad de Los Lagos, jornada enmarcada en las actividades previas al Congreso de Antropología a celebrarse en la ciudad de Osorno. Así mismo, los académicos José Manuel Zabala y José Luis Martínez presentaron el libro en el XI Congreso Internacional de Etnohistoria, realizado por la Universidad de Santiago de Chile (USACH). También “La impronta andina en la cultura mapuche” fue presentado hace unas semanas en el Universidad de La Frontera

[Descarga gratuita] Libro “La impronta andina en la cultura mapuche. Relaciones translingüísticas, correlatos en tramas simbólicas y constelaciones semióticas centro y sur andinas”.

Periodismo UACh colaborará en 4˚ Concurso de Crónica Patagónica

  • El lanzamiento de la cuarta edición de este premio, que nació en Argentina y es organizado por la Fundación de Periodismo Patagónico, con la colaboración de la Escuela de Periodismo de la UACh, se realizará en Valdivia, el viernes 6 de mayo.
  • El concurso busca promover un periodismo de calidad y está dirigido a periodistas, cronistas, estudiantes de Comunicación y Periodismo, y personas interesadas que acrediten vivir en la Patagonia argentina y en las regiones del Bío Bío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

El Concurso de Crónica Patagónica cruzará este año la Cordillera de Los Andes y por primera vez recibirá trabajos de participantes del sur de Chile, luego de que en sus tres versiones anteriores estuviera dirigido a cronistas de las seis provincias que reúne la Patagonia argentina.

El Concurso es organizado por la Fundación de Periodismo Patagónico (FPP) y el lanzamiento de esta cuarta edición se realizará en alianza con la Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile (UACh), en una ceremonia que tendrá lugar en la ciudad de Valdivia, en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta (CIDFIL), en la Facultad de Filosofía y Humanidades, en el Campus Isla teja de esta casa de estudios, a las 12:30 horas del viernes 6 de mayo.

El presidente de la FPP, Santiago Rey, destacó que “desde la Fundación de Periodismo Patagónico entendemos que el buen periodismo no tiene límites, no sabe de fronteras, y por ese motivo este año el Concurso premiará los trabajos presentados a un lado y otro de la Cordillera”.

Rey agregó que este premio “busca promover un periodismo de calidad, potenciar las capacidades de los y las periodistas que trabajan en la región e impulsar la crónica periodística como medio de narración de las noticias e historias de la zona”.

Este año, el Concurso está dirigido exclusivamente a periodistas, cronistas, estudiantes de comunicación y periodismo, y personas interesadas en general que acrediten vivir en el sur de Chile (Regiones del Bío Bío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén, y Magallanes y de la Antártica Chilena) y la Patagonia argentina (provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa, y Partido de Patagones -Buenos Aires-).

Entre 2019, 2020 y 2021 más de 150 trabajos de periodismo narrativo fueron analizados y evaluados por referentes de la crónica y la literatura de Argentina y Chile. María Moreno, Cristian Alarcón, Sonia Budassi, Roberto Herrscher, Julián Gorodischer, Ángeles Alemandi, Santiago Rey y Jorge Rojas fueron jurados del concurso que premió las mejores crónicas inéditas de la Patagonia.

Los ganadores y ganadoras de las tres primeras ediciones recibieron un premio en dinero en efectivo, sus textos se publicaron en medios como Revista Anfibia, Cosecha Roja y En Estos Días, y fueron invitados a Bariloche para la premiación correspondiente.

Para la edición 2022 se definió que el jurado esté integrado por Josefina Licitra (Argentina), Juan Cristóbal Peña (Chile), y Cristian Aliaga (Patagonia argentina), quienes cuentan con un gran prestigio como cronistas. 

En la web www.cronicapatagonica.com.ar pueden conocerse detalles de las primeras tres ediciones. Las bases del concurso de este año serán informadas durante la ceremonia de lanzamiento y quedarán también disponibles posteriormente en el sitio web de la Fundación, www.periodismopatagonico.org.