Dr. Yanko González es reconocido con el Premio Manuel Montt por su libro “Los más ordenaditos”

El académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y actual Director de Ediciones UACh recibió este importante reconocimiento ofrecido por la Universidad de Chile.

Esta semana, se conoció la resolución del Consejo Universitario de la Universidad de Chile la cual distinguió con el Premio Manuel Montt, en la categoría de “ciencias” la obra titulada “Los más ordenaditos. Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet”, del académico perteneciente al Instituto de Historia y Ciencias Sociales y actual Director de Ediciones UACh, Dr. Yanko González.

La obra, editada por primera vez el año 2020 por Editorial Hueders, fue la elegida ganadora del prestigioso galardón bianual que entrega la Universidad de Chile a las mejores obras publicadas en nuestro país o por chilenos en el extranjero en los últimos seis años. En ese contexto, un prestigioso jurado compuesto por académicos y especialistas en diversas áreas del conocimiento tuvo el deber de evaluar 170 obras literarias y científicas.

Según lo estipulado en el acta del martes 08 de agosto, la obra del académico UACh “Entrega importantes antecedentes de una parte de la historia política y social reciente de Chile que no ha sido explorada en todas sus dimensiones: el adoctrinamiento de la juventud durante la dictadura. En ese sentido, a partir de experiencias como la de Chacarillas, el texto hace un recorrido por eventos similares que acontecieron en todo el país, a través de una mirada histórica y antropológica, contada con una ágil pluma y un gran rigor científico”.

Vale mencionar que, desde su establecimiento en el año 1945, el Premio Manuel Montt ha sido otorgado a destacados escritores e intelectuales nacionales como Humberto Giannini, Jorge Edwards, Diamela Eltit, Tomás Moulian, Iván Jaksic y Elicura Chihuailaf, entre otros.

Sobre este reconocimiento, el Dr. Yanko González destacó la buena noticia y lo significativo que resulta este reconocimiento en el año en el que se conmemoran 50 años del Golpe Militar en el país.

“Es una sorpresa y una alegría, tanto emotiva como intelectual, pero a la vez personal y colectiva, por el Instituto, la Facultad y nuestra Universidad, también por el equipo que me acompañó en esta larga investigación que dio como fruto este libro. Además, en un momento muy importante, porque este reconocimiento al libro visibiliza en el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, aspectos obliterados de nuestra historia reciente, como el disciplinamiento y la colonización de las subjetividades por parte de la dictadura cívico militar para su perpetuación”, indicó.

Del mismo modo, el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y Director de Ediciones UACh, destacó la puesta en valor que entrega el premio a la generación de conocimiento en humanidades y ciencias sociales.

“Este reconocimiento a la investigación, me genera esperanzas, por supuesto. Porque como profesores universitarios todavía podemos publicar libros de investigación y no sólo papers y tener lectores e impacto no sólo en la academia, sino en las comunidades a las que nos debemos; esperanza también porque el libro fue premiado junto al de Eric Goles en la categoría de “ciencia”, lo que creo dignifica a las ciencias sociales y las humanidades y, en mi caso, a la propia antropología, que a veces no se percibe ni valora lo suficiente en Chile como una práctica rigurosa.  Es alentador que la principal y más antigua universidad de nuestro país, como lo es la Universidad de Chile, a través de su Consejo Universitario y sus más relevantes especialistas hayan institucionalizado un reconocimiento al libro en tanto soporte y vehículo de comunicación insustituible de saberes, siendo un ejemplo para el resto de las instituciones de educación superior”, puntualizó.

El libro “Los más ordenaditos. Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet”, fue el resultado de una extensa investigación de más de diez años apoyada por proyectos ANID, CONICYT y Marie Skłodowska-Curie (Unión Europa) y que entrecruzó antropología e historia en torno a las juventudes leales a la dictadura cívico-militar chilena a través de relatos de vida de militantes de base y dirigentes máximos, además de diversas fuentes documentales y archivísticas inéditas y desclasificadas en Chile, España e Inglaterra.

Esta obra recibió en el año 2021, el galardón de Mejores Obras Literarias en la categoría “Escrituras de la memoria” por el Ministerio de las Culturas.

Acceder a más información sobre el libro en siguiente nota de prensa: https://diario.uach.cl/dr-yanko-gonzalez-publica-libro-sobre-fascismo-y-juventud-en-la-dictadura-de-pinochet/

Académicos de UACh comparten su visión sobre la educación en el IX Seminario de Educación Rural en Costa Rica

Investigadores de Chile, Argentina, Colombia y México se reunieron en Costa Rica con el propósito de intercambiar experiencias y conocimientos, teniendo como temática central la educación. Durante su visita, tuvieron la oportunidad de explorar la Escuela de San Francisco, Mélida y la Trocha.

Este evento académico tuvo lugar en Heredia, Los Chiles y San Ramón, Costa Rica. Su principal objetivo es servir como un espacio de encuentro, reflexión e intercambio de experiencias en torno a la educación en territorios rurales.

La División de Educación Rural (DER) y la Maestría en Educación Rural Centroamericana (MERC) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, en conjunto con la Red Temática de Investigación Rural (RIER) fueron los organizadores del IX Seminario en Educación Rural y V Coloquio Iberoamericano de Educación Rural “Educación en territorios rurales: relatos emergentes”.

En representación de la Universidad Austral de Chile, participaron los académicos del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia y Dr. Gerardo Muñoz, presentando un análisis de relatos de vida de profesores rurales del sur de Chile. De igual manera, el Dr. Arancibia participó de la mesa inaugural del evento que abordó la pregunta: “¿Educación rural o educación en territorios rurales?”

La presentación del Dr. Arancibia dio a conocer los avnces del proyecto Fondecyt Regular N.º 1221524 “Trayectorias de profesores rurales. Aportes para comprender mejor la escuela rural”, cuyo propósito es investigar los procesos de construcción de trayectorias profesionales de profesores/as rurales, a través de la creación individual y colectiva de narrativas biográficas para comprender cómo se vive desde el rol de profesor/al Desarrollo Profesional Docente (DPD) en contextos rurales.

“Los resultados preliminares del estudio permiten identificar actores claves en su proceso de formación y decisional para estudiar pedagogía y luego trabajar en contextos rurales, siendo la “cercanía” biográfica con estos entornos la principal causa de esta toma de decisión. Asimismo, destaca la constante alusión a la “dificultad” de trabajar en contextos rurales, lo cual se contrapone con “cierta libertad” que se tiene para hacer y proponer actividades”, presentó en IX Seminario de Educación Rural.

En el IX Seminario de Educación Rural, se presentaron los resultados preliminares de un estudio que permitió identificar actores clave en el proceso de formación y toma de decisiones de aquellos que eligen estudiar pedagogía y luego trabajar en contextos rurales. Se encontró que la principal causa de esta elección es la “cercanía” biográfica con dichos entornos. Además, se destacó la constante mención de la “dificultad” de trabajar en contextos rurales, aunque esto contrasta con la sensación de “cierta libertad” que se experimenta al momento de realizar y proponer actividades en estos contextos.

En el caso del Dr. Gerardo Muñoz, Investigador Responsable del FONDECYT 11191041 “Educación familiar e intercultural en contexto mapuche: hacia una articulación educativa en perspectiva decolonial” y Co-Investigador del FONDECYT 1221524 profundizó en la descripción del contexto educativo y sociocultural de los territorios rurales del sur de Chile, el significado histórico, valor y desafíos del profesorado en territorio mapuche. 

Para el Dr. Muñoz, esta experiencia significó un acercamiento al quehacer docente rural en la actualidad en territorios que, al igual que en Chile, miran la educación rural, los territorios rurales y los procesos sociales que ahí desarrollan, como la inmigración y la presencia indígena, como desafíos en constante cambio.

“Es interesante cómo la DER plantea las instancias de formación inicial y continua del profesorado para contexto rural, donde se evidencia un esfuerzo en propiciar que los profesores que han decidido desempeñarse en contextos rurales, puedan permanecer ahí y que esa decisión no les coarte las posibilidades de continuar su desarrollo académico. Destaco que, tanto la Maestría en Educación Rural como el Programa de Formación de Profesores Indígenas no sean realizados en la Universidad, sino que esta se mueva hacia los contextos rurales y hacia las comunidades indígenas, lo que marca un precedente respecto de la vinculación con estos contextos”, expresó el académico.

“Hoy más que nunca urge levantar la perspectiva del profesor/a rural como un profesional que construye saberes desde y con sus territorios, que es capaz de transformarse con sus estudiantes, pero que vive tensionado por un curriculum escolar que muchas veces les implica supeditar sus idearios pedagógicos a la ejecución de actividades de aula descontextualizadas, en particular que no considera aulas multigrados ni el aislamiento en que se desarrolla su práctica profesional”, concluyó en su presentación el Dr. Arancibia.

Profesores en formación participaron de taller “Usos pedagógicos de la literatura y plantas medicinales en el aula”

El pasado 21 de abril, en el marco del Taller de consolidación profesional, asignatura de quinto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, se realizó una jornada denominada “Usos pedagógicos de la literatura y plantas medicinales en el aula”, instancia en la que se presentaron parte de las investigaciones que dieron vida al libro “Hacer cantar la maravilla”.

En el taller, participaron la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Claudia Rodríguez; la Editora de la Revista de “Documentos lingüísticos y literarios”, Estela Imigo y la académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dra. Rubí Carreño. Esta última, vinculó el trabajo investigativo del libro con el Proyecto Anillo ATE220025 – GIFID “Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile: Género e Investigación en la Formación Inicial Docente”, actualmente en ejecución.

En la oportunidad, la académica hizo reflexionar a las y los profesores en formación sobre la importancia de relevar el saber ancestral y el conocimiento intercultural en la práctica del aula, no sólo como parte aprendizaje sino como un elemento que fomente la creatividad, la sensibilidad e identidad de quienes participan del proceso de enseñanza aprendizaje.

Opinión estudiantil

Respecto a esta presentación, la profesora en formación de quinto año, Camila Ovalle, destacó: “El taller y la presentación del libro “Hacer cantar la maravilla” fue un momento muy bonito -y necesario- de calma y paz, ya que muchas veces olvidamos que nuestras raíces culturales también tienen cabida en el mundo universitario y pedagógico. Fue una instancia especial para recordar y tener presente que siempre cargamos con nuestro pasado no solo humano o familiar, sino también en un sentido metafórico en relación a la naturaleza que nos rodea y acompaña a través del tiempo. Es un libro que, sin duda, ofrece a las y los profesores grandes oportunidades de hacer que la maravilla cante en las aulas y, desde luego, ofrece a todas las personas un regalo de conexión y reencuentro con las maravillas naturales que habitan dentro de cada una y uno de nosotros”, puntualizó.

Profesores en formación celebraron el Día del Agua en Humedal Angachilla

Durante el desarrollo del curso “Ética, relacionalidad y desarrollo humano”, estudiantes del Programa de Formación de Profesoras/es Para Enseñanza Media participaron en la actividad denominada Canto al Agua, enmarcada en la celebración del Día Internacional del Agua.

La actividad estuvo a cargo de la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Angela Niebles, quien coordinó un espacio pedagógico que contó con la participación de mujeres que, a través de la danza, el canto y la música facilitan procesos de sanación en Valdivia y Futrono. Además de algunas(os) estudiantes de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, que cursan la asignatura Aprendizaje, cognición y diversidad.

El movimiento Canto al Agua es una red intercultural internacional que actúa en defensa y protección de las aguas del planeta a través de diversas acciones.

La Dra. Angela Niebles explicó que, producto de su tesis doctoral denominada Agua, mujeres y afectividad, su compromiso con la movilización consciente en torno a las transformaciones micropolíticas en la formación inicial docente se relaciona con la inmersión en escenarios donde las, los, les estudiantes puedan experienciar otras formas de conocimiento y saberes que les permita ensanchar el ethos docente de manera pluriversal, ecoafectiva.

“El humedal Angachilla, santuario de la naturaleza es un espacio comunitario en el que se conjugan el trabajo colectivo de la vecindad aledaña quienes durante más de una década han liderado el cuidado efectivo de este reservorio de agua, en los últimos años la presencia de la comunidad mapuche Kalfvgen ha fortalecido la dimensión espiritual de esta iniciativa política y de defensa del territorio”, indicó.

Por su parte, dirigente y uno de los líderes comunitarios del humedal, Jaime Rosales, manifestó: “Ese territorio, esas aguas me hicieron parte de él, parte de ella, me siento así, siento que disfruto con cada color, con cada canto de las aves, disfruto con cada verdor, siento que cuando miro hacia atrás pareciera que fueron muchos años, pero pareciera que fueran tan pocos, un solo instante de eternidad y pedacito de cielo, ahí. Creo que hoy en día es mi principal fuente de energía, y en eso agradezco haber llegado y haber invitado a la Machi Paola, porque me permite redescubrir, reconocer y reafirmar lo que venía sintiendo durante mucho tiempo, que es el valor espiritual que tiene el humedal, hoy puedo decir como dice ella que habitan el ngen del agua, el ngen  ko; el menoko, el espíritu del humedal”, manifestó.

 

Semanario abordó implementación de una política de reactivación educativa

El seminario, tuvo por objetivo reflexionar en torno a los aprendizajes del siglo XXI, la pedagogía y la escuela, y reconocer los desafíos que implica la implementación de una política de reactivación educativa.

Durante la actividad se realizaron dos presentaciones, una presidida por el Seremi de Educación, Juan Pablo Gerter, sobre lineamientos estratégicos de la política de reactivación educativa 2023; y la segunda estuvo a cargo del director ejecutivo del Centro de Liderazgo +Comunidad, Jorge Ulloa Garrido, quien profundizó en la necesidad de cambios en la pedagogía, aprendizajes y la escuela.

El representante del ministro de Educación en la Región, Juan Pablo Gerter, se refirió a esta actividad destacando la participación y el gran interés de las comunidades educativas para fortalecer la gestión en temáticas de reactivación educativa. “Tenemos mucho trabajo por delante y esperamos que este entusiasmo se mantenga, porque es un arduo proceso que estamos llevando a cabo para reactivar los aprendizajes, la sana convivencia, la asistencia a clases y el desarrollo de las distintas habilidades, que se vieron tan afectadas con dos años de pandemia”.

En esta misma línea, el seremi destacó las acciones concretas que está impulsando el Ministerio de Educación en todo el país, tales como el plan de Reactivación de la Lectura, la ampliación del plan “A Convivir se Aprende” de 60 a 100 comunas priorizadas para fortalecer la convivencia escolar, y la presentación de un comité asesor del Plan de Reactivación Educativa, que permita fortalecer el trabajo en red para una mejor educación.

Visión institucional

Este trabajo es vital para el desarrollo de estrategias que fortalecen las comunidades educativas, en ese sentido, la Universidad Austral de Chile es un agente clave en este seminario, a través de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, quien destaca este trabajo en red que se refleja en el seminario: “Estamos muy contentos de ser parte de este seminario, ya que es una instancia muy relevante que permite fortalecer el vínculo que como Facultad de Filosofía y Humanidades queremos desarrollar con las comunidades escolare, y también, responde al compromiso con el mejoramiento de la educación en el país. Nos parece importante ponernos a disposición de las políticas públicas que buscan reactivar y fortalecer la educación, y también nos parece fundamental que esto se haga en red, aunando esfuerzos colectivos para poder responder las necesidades educativas de nuestro territorio”

Por su parte, el director del Centro de Liderazgo +Comunidad, Jorge Ulloa Garrido, valoró la iniciativa destacando que: “esta vinculación entre Seremi de Educación Los Ríos y el Centro de Liderazgo +Comunidad es algo natural que debería estar ocurriendo en todos los territorios, dado que este centro es una iniciativa financiada por el MINEDUC, y en ese sentido esta actividad representa el símbolo de este trabajo compartido que debemos hacer para apoyar a las comunidades educativas. Lo segundo es relevar la convergencia que tenemos en la innovación que se está trabajando en +Comunidad y la política que está implementando el Ministerio. Desde ese punto de vista, fortalecer el trabajo es sumamente importante para los propósitos de mejora que se están implementando e impulsando, es clave esta alianza, pero también es clave para transferir aprendizajes y experiencias hacia quienes también tienen el propósito de acompañar a las escuelas y sus comunidades”.

Académicos de la Faculta de Filosofía y Humanidades visitaron a docentes de Lago Ranco y Futrono en marco de investigación Fondecyt Regular

Continúan las actividades del proyecto Fondecyt Regular N.º 1221524 “Trayectorias de profesores rurales. Aportes para comprender mejor la escuela rural”, liderado por el Dr. Marcelo Arancibia Herrera, del instituto de Ciencias de la Educación de la UACh y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).

Los investigadores del proyecto que ya habían visitado escuelas en zonas rurales de Aysén, las últimas salidas fueron en Lago Ranco y Futrono, pertenecientes a la región de Los Ríos. Serán 22 profesores/as, con un mínimo de cinco años de experiencia laboral, que serán entrevistados en profundidad, en el marco del Fondecyt Regular.

El Dr. Arancibia comentó que estas visitas son para conocer a los profesores y profesoras con los que se trabajará en profundidad su trayectoria docente durante el 2023. Se resuelven consultas, temas logísticos y revisión metodológica. Esta investigación Fondecyt espera reivindicar la relevancia actual de la educación rural a partir de mostrar que los maestros rurales y sus particularidades escolares poseen rasgos específicos que aportan al desarrollo de todo el sistema educativo. Las experiencias y el conocimiento levantado durante la segunda etapa del estudio  será plasmado en la publicación de un libro y otros documentos de divulgación.

Docentes rurales 

La profesora Jimena Quezada, de la escuela Pitreño, ha trabajado por más de 40 años como docente rural, 35 en dedicación exclusiva en Pitreño, la escuela que también la verá jubilar en los próximos años, comenta. Para ella participar de este proyecto, que valora la trayectoria de los docentes rurales, es muy significativo justamente porque llegó en la última etapa de su vida profesional y por el hecho de valorar la historia docente en contextos rurales.

“Es súper importante que se valore la educación rural, ahora se le está dando mayor importancia. Antes no se valoraba, poco menos que no se trabajaba o los niños estaban en desventaja por ser de cursos completos. La mayor riqueza se da en el aura rural, se trabaja desde el contexto, los niños aprenden desde sus intereses y necesidades” comentó la profesora Quezada.

Cabe recordar que, los proyectos Fondecyt, de ANID, se han vuelto uno de los fondos más competitivos del país para las y los académicos de universidades y centros de investigación. La Universidad Austral de Chile, en la última convocatoria, logró adjudicar un total de 35, entre la categoría de Iniciación y Postgrado y 27 a Fondecyt Regular.

Desde Futrono y la escuela Balmaceda, y con 31 años como docente rural, el profesor Mauricio Quichiyao, lo motiva ser parte del proyecto Fondecyt, ya que valora que los investigadores de la UACh tengan conexión con el entorno rural. “Muchas veces la universidad se mantiene al margen de los procesos y desarrollo, tanto de los municipios o el mismo DAEM, y la universidad tiene un rol formador, por eso es relevante que conozca las experiencias rurales, lo que sucede en la cotidianidad de las comunidades educativas. Este proyecto abre la posibilidad de compartir experiencias con jóvenes que tienen o tendrán mañana el deseo de estudiar pedagogía”.

El profesor de la escuela Balmaceda, enfatiza que, desde la experiencia rural, es muy importante la formación constante, donde es necesario que los profesores tomen el protagonismo cultural e histórico que tienen, “los profesores rurales no pueden ser quienes van y vuelven al campo, deben vibrar y participar con la comunidad y la educación”, concluyó Quichiyao.

Cuatro académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudicaron Proyectos FONDECYT de Iniciación

Hace una semana salieron a luz los resultados de la convocatoria 2022 del concurso de Proyectos FONDECYT, ocasión en la que la Universidad Austral de Chile, resultó acreedora de 27 proyectos en categoría Iniciación y 8 al concurso de Postdoctorado. Dentro de los proyectos FONDECYT de Iniciación destacan cuatro iniciativas que pertenecen a los docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Asunción Díaz (Instituto de Estudios Antropológicos), Dra. Katherina Walper (Instituto de Ciencias de la Educación), Robinson Silva (Instituto de historia y Ciencias Sociales) y Dr. Patricio Pérez (Instituto de Ciencias de la Educación).

El objetivo de este concurso es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevas investigadoras e investigadores, mediante el financiamiento de proyectos de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Instituto de Estudios Antropológicos

Dentro de la línea de Antropología y Arqueología, la Dra. Asunción Díaz se adjudicó el Proyecto N° 11231127, “Prestaciones del paisaje en contexto de capitalismo posindustrial. Los futuros turísticos en dos zonas rurales archipelágicas de Chile”.

“Es un proyecto que deriva de mi investigación doctoral, donde se investigó también en contextos archipelágicos, las articulaciones, desarticulaciones, tensiones, resistencias, apropiaciones de las comunidades locales frente a las políticas de desarrollo. Uno de los casos abordados en la investigación anterior fue las políticas de turismo, que han sido en las últimas décadas, la política de desarrollo más impulsada como alternativas las diversas crisis económicas que han surgido en los territorios, generando un sinfín de consecuencias que han sido documentadas como procesos de mercantilización de las culturas y resignificación de prácticas y tradiciones locales. En este contexto, surge la idea de profundizar en como los diversos agentes que están involucrados en estos procesos, están representando el territorio, cuáles son las disputas por la hegemonía de estas representaciones con el fin de generar procesos de reconocimiento de los patrimonios materiales e inmateriales que permita guiar los procesos de desarrollo desde una perspectiva local”, indicó la académica.

Además, agregó: “Para mí es una gran oportunidad de consolidarme en términos investigativos, me abre la posibilidad de conformar un equipo de investigación y fortalecer redes de trabajo transdisciplinario. Se contemplan tres años de trabajo y que considera como apoyos técnicos y asistentes de investigación a profesionales de diversas disciplinas como una geógrafa, una historiadora y una arquitecta, quienes puedan aportar a comprender las configuraciones históricas, dinámicas territoriales, procesos de patrimonializarían en estos escenarios de creciente turistificación”, puntualizó.

Instituto de Historia y Ciencias Sociales

En la línea de Historia, el Dr. Robinson Silva , trabajará en el Proyecto N° 11230672, denominado “Las transformaciones del territorio forestal en la provincia de Valdivia: habitar y desplazamiento forzado en el proceso de neoliberalización, 1967-2020”.

“Este proyecto busca comprender los procesos sociales y políticas que transformaron el territorio forestal y su impacto en las formas de habitar de las comunidades madereras de la cordillera de la provincia de Valdivia. Lo anterior desde la experiencia de colectivización de la tierra y producción del Complejo forestal y maderero Panguipulli (Cofomap) y la posterior irrupción de un nuevo orden rural bajo la dictadura cívico-militar, en el marco del cambio de modelo de desarrollo. A partir de procesos de la neoliberalización y privatización de la tierra. Nos interesa abordar las políticas estatales y los procesos de ocupación colectiva y desplazamiento forzado de los habitantes históricos de la zona, en el periodo que va entre la reforma agraria de 1967 y los actuales procesos de reorganización comunitaria. La investigación que postulamos cruza elementos sociales y políticos que, desde 1967 y hasta el día de hoy, mantienen una historia oculta de intervenciones sobre un amplio territorio y su población, que había estado modernizándose a través de la constitución de emprendimientos industriales y que fueron enriqueciendo la economía y la sociedad del sur de Chile. Así, resulta importante explorar las formas de represión, intervención y destierro para entender cómo y por qué ocurrieron las transformaciones anotadas”.

Del igual modo, el académico explicó que, esta investigación está cimentada en proyectos de vinculación con el medio anteriores que han involucrado varios años de trabajo, los cuales han posibilitado contacto con comunidades al interior de la provincia en la zona cordillerana.

“La adjudicación de este proyecto, me permite seguir desarrollando una línea de investigación que considero invisibilizada, porque nunca se ha considerado que en Chile tuviera desplazamiento forzado como forma de vulneración de los derechos humanos. Es un campo que se abre, sobre todo, para las comunidades que están involucradas en estos procesos, para que puedan conocer su historia, para que puedan entender lo que les pasa como comunidades y a sus familias, y eso a mí me genera satisfacción, colaborar en una historia que se piensa y se hace para los sectores populares, no solo para un investigador en una universidad”, explicó el Dr. Silva.

Instituto de Lingüística y Literatura

En la línea de Lingüística, Literatura y Filología, la Dra. Katherina Walper, se adjudicó el proyecto titulado “A Multimodal Conversation Analytic study of Pre-Service Teachers’ Turns to Promote Interaction in the Chilean Public and Subsidised EFL classrooms”, cuyo rol es el. N° 11230986-

Sobre el proyecto, la académica mencionó que se trata de una iniciativa que propone expandir el proyecto de investigación de su tesis Doctoral y aplicarlo a otras regiones del país, específicamente del sur y sur austral.

“Se trata de un estudio multimodal de los turnos de los estudiantes de pedagogía en inglés para promover la interacción en las aulas públicas y particular subvencionados en el sur de Chile (Temuco, Valdivia, Osorno Puerto Montt y Punta Arenas o Coyhaique), tiene como objetivo identificar qué tipo de prácticas interaccionales realizan los estudiantes en el aula, explorar qué tipo de prácticas promueven y qué tipos de recursos verbales y corporales despliegan para promover la participación en sus clases de lengua extranjera. Por otra parte, los resultados que arroje el proyecto puedan ser utilizados para afinar el entrenamiento de nuestros docentes, ya que se basa en los resultados obtenidos de la Evaluación Docente, que ha arrojado consistentemente que las interacciones que promovemos en el aula al enseñar inglés no son conducentes al aprender la lengua. Entonces, la idea es reforzar las buenas prácticas docentes y buscar estrategias para entregar herramientas para poder solventar estos problemas en la interacción y que tienen incidencia en el desarrollo de habilidades comunicativas en la lengua inglesa”, explicó.

“En términos personales, este proyecto representa un reto, un gran desafío que a la vez es muy satisfactorio, ya que me permite ahondar en mi especialidad, compartir conocimiento y herramientas con futuros profesores de inglés, y promover en Chile y Latinoamérica un enfoque teórico y metodológico que es relativamente nuevo: el Análisis de la Conversación Multimodal. El proyecto me permitirá, además, aprender de investigadores que tienen más experiencia, que trabajan en contextos educacionales con aprendientes de inglés como lengua extranjera en otros países, como son Suecia y Alemania. Además, me permitirá testear y afinar modelos de entrenamiento de profesores basados en datos empíricos y contextualizados. Para concluir, lo importante aquí, es que se trata de un proyecto del sur estudiando el sur, entonces, es una iniciativa que será un aporte permitiéndonos entender características particulares de nuestras aulas”, comentó la Dra. Walper.

Instituto de Ciencias de la Educación

Finalmente, el Dr. Patricio Pérez, quien postuló en la línea de Educación Inicial-Escolar, se adjudicó el proyecto N°11230802, denominado “Historia cultura de la educación chilena (1810-1883). Currículo, Mobiliario y Cultura Escolar”.

“Este proyecto busca reconstruir la historia cultural de la educación chilena entre 1810 y 1883, a partir del estudio de los muebles dispuestos para implementar aulas y edificios de escuelas y liceos del sistema educacional nacional, y del conjunto de disposiciones legislativas y reglamentarias, creadas en el mismo periodo, que forman parte de una estructura curricular pre-establecida por la orgánica educativa estatal chilena. Por otro lado, identificar y Caracterizar el mobiliario escolar (doseles, guiones, mesas para remates y certámenes, estantes, percheros, libreros, escritorios, sillas, mesas, pupitres, estufas, entre otros) distribuido espacialmente al interior de las aulas y edificios escolares del sistema educacional chileno entre 1810 y 1883”, indicó.

Respecto a la adjudicación del proyecto, el académico rescata la generación de redes de trabajo transdisciplinario. “En lo personal, es un hito muy significativo, es una puerta que se abre en el mundo de la investigación, para mi es muy importante generar redes de investigación desde otras disciplinas que complementen los saberes y miradas, es muy importante aportar al conocimiento con visiones distintas, que permitan nutrir construir estrategias metodológicas que fusionen métodos y disciplinas afines”, concluyó.

Investigadores UACh lideran proyecto Anillo de Investigación Asociativa sobre Género y Formación Inicial Docente.

Los días 5 y 6 de enero, las y los Investigadores Principales del Anillo de Investigación Asociativa “Despatriarcar y Descolonizar desde el sur de Chile: género e investigación en la Formación Inicial Docente”, se dieron cita por primera vez en el nuevo Edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades para celebrar el hito de inicio del trabajo en conjunto entre tres importantes casas de estudios superiores.

El proyecto que contempla su desarrollo entre los años 2022 y 2025, está conformado por cinco académicas/os la Dra. Rubí Carreño Bolívar (Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile) y la Dra. Margarita Calderón López (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile), además de la profesora y los profesores Dr. Gerardo Muñoz Troncoso,  Dra. Elizabeth Martínez Palma y Dr. Dámaso Rabanal Gatica, del Instituto de Ciencias de la Educación de nuestra Facultad. Estos últimos, además, poseen los roles de Directora y Director Alterno del Proyecto Anillo, respectivamente.

Esta iniciativa busca generar una propuesta metodológica desde el ámbito de la investigación en la Formación Inicial Docente (FID), que favorezca el empoderamiento y la autodeterminación de las personas, desde su cuerpo y voces a los territorios, en el marco de un Chile con equidad de género y plurinacional, a través de la Formación Inicial Docente de las Escuelas de Pedagogía en Educación Parvularia, Básica y Media -con énfasis en Lenguaje y Comunicación- con el propósito de producir cambios en la generación de conocimientos, su transmisión y correspondiente impacto contextual en la escena educativa, aspectos definitorios en la formación de las futuras profesoras y profesores.

Durante los tres años de este proyecto, no solo busca aportar en conocimiento e investigación desde el género y la decolonialidad en la Formación Inicial Docente, si no que se pretende articular con comunidades, establecimientos educacionales urbanos y en contexto indígena, colectivos de mujeres, así como organismos públicos y privados.

La directora del Proyecto, Dra. Elizabeth Martínez mencionó: “En este primer encuentro de investigadoras e investigadores, delineamos las acciones a seguir y fue posible articular una discusión teórico-metodológica de las bases sustanciales del proyecto a nivel epistemológico para determinar, en ese proceso de asociatividad, los espacios de trabajo de campo y organización propiamente del proyecto. Por tanto, esta reunión da paso a comenzar, en esta perspectiva que está planteándose, un proyecto que espera ser un aporte en el ámbito de la Formación Inicial Docente, centrada en despatriarcalización y descolonización de dicha área, pensando en la investigación, por tanto, se sitúa en el estudio del género, desde una perspectiva interseccional donde tiene cabida la clase y la interculturalidad”.

En ese contexto, explicó además que dentro de la perspectiva interseccional el género, la interculturalidad y la clase, son tres elementos que se conjugan, para pensar en un modelo de investigación que pueda ser aplicable a la formación de las y los docentes del país.

Por su parte, la subdirectora del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad De Chile, Dra. Margarita Calderón, valoró el vínculo entre los investigadores y los aportes en temáticas de género e interculturalidad.

“Este proyecto es una super buena instancia para aportar a la formación de profesores desde una perspectiva que involucra temáticas tan importantes como despatriarcalización y descolonización en la formación inicial docente, ya sea en la formación de profesionales de la educación y, también, en el impacto que puede haber en las escuelas en el futuro. Por otra parte, creo que es muy interesante el vínculo entre investigadores de estas tres universidades, por las muchas oportunidades que se abren para desarrollar relaciones de investigación y distintos proyectos, ya que hay intereses y expectativas de futuro común”, puntualizó.

Por su parte, la profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dra. Rubí Carreño, agregó: “Estoy muy contenta de participar de este proyecto que me permite trabajar con académicas y académicos que aprecio en todas sus dimensiones, por su vocación, creatividad y ganas de hacer reales aportes a la Formación Inicial Docente. En lo personal, es un sueño sistematizar las metodologías que he estado usando por cerca de 30 años en relación a la investigación el género, y como hacer que éste sea transversal, y que posibilite reflexionar no sólo sobre el género, sino sobre cualquier cosa, incluyendo las condiciones particulares de cada persona y que esto no sea un estorbo sino una riqueza”.

Concepción será escenario del 1° Encuentro de Innovación Educativa para el Aprendizaje Profundo en Chile, + Conectados

Las comunidades educativas están consolidando un nuevo enfoque pedagógico: el Aprendizaje Profundo. Desde las escuelas, docentes y directivos buscan formas creativas de resolver los desafíos que plantea hoy la educación. La necesidad de un aprendizaje profundo se está extendiendo rápidamente porque es significativo, tiene un propósito y libera potencial. Ahora es el momento de transformar el aprendizaje. Cambiar las prácticas en las aulas significa una re-cultura para los estudiantes, el profesorado, el equipo directivo y las familias. +Conectados es un evento pionero en Chile organizado por el Centro de Liderazgo Educativo +Comunidad de la Universidad de Concepción para promover la innovación educativa que contribuye al aprendizaje profundo de los y las estudiantes del país.

El espacio contará con la participación de los expertos canadiense Michael Fullan y Joanne Quinn, directores globales de NPDL, quienes nos adentrarán en las nuevas pedagogías para el aprendizaje profundo y la experiencia de la Alianza Global en los países que la conforman.

Esta instancia será también escenario para la presentación de destacadas experiencias de innovación educativa de directivos, docentes y estudiantes de escuelas de la Red +Comunidad y otras instituciones invitadas, como el Liceo San Nicolás, catalogado como el mejor colegio de Chile. La actividad dará inicio al trabajo con la Alianza Global Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo, red internacional en la que participan comunidades escolares de más de 20 países y Chile, lideradas por los destacados investigadores y consultores Fullan y Quinn.

“A orillas del gran río Biobío estamos gestando el evento de innovación que merece nuestra educación, escucharemos las voces de profesores y profesoras, directivos y estudiantes acerca de sus experiencias educativas. Además, compartiremos con Michael Fullan, Joanne Quinn y también invitados de la Red Global de Aprendizajes Uruguay. Junto a ellos, hablaremos de este gran desafío que tenemos en Chile: tener nuevas pedagogías para el aprendizaje profundo de nuestros y nuestras estudiantes”, señala Jorge Ulloa Garrido, director ejecutivo del Centro +Comunidad.
+Conectados se desarrollará año tras año para visibilizar las innovaciones que desarrollan las comunidades de distintos niveles del sistema escolar para el desarrollo del aprendizaje profundo de sus alumnos y alumnas.

El evento, en su primera versión, se realizará de forma gratuita el próximo martes 10 de enero de 2023 a partir de las 10:00 horas en el Teatro Biobío, Concepción. Alianza Global Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo (NPDL, por sus siglas en inglés) es una iniciativa de colaboración internacional que integra nuevas pedagogías de aprendizaje en países de los distintos continentes a través de un marco común de acciones e investigación: Chile, Uruguay, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Inglaterra, Escocia, Finlandia, Hong Kong, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Países Bajos, Taiwán, Estados Unidos y Vietnam.

Trabaja junto a los educadores para cambiar el rol de profesores y profesoras por el de activadores del aprendizaje que diseñan experiencias basadas en los puntos fuertes y las necesidades de los
alumnos y alumnas, crean nuevos conocimientos mediante la resolución de problemas de la vida real y ayudan a sus estudiantes a identificar sus talentos, propósitos y pasiones.
En Chile, alrededor de 100 escuelas de distintas regiones iniciarán su trabajo con la Alianza Global durante el año 2023. Se espera, en un plazo de cinco años, sumar un total de 500 establecimientos en todo el país.

Las y los interesados en participar deberán inscribirse en el formulario digital dispuesto en el siguiente link: https://forms.gle/Lp42SZEokNTLPmoB8

Este lunes inicia la Semana Regional de la Infancia 2022

La Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile invita a la comunidad universitaria y local a hacerse parte de una nueva versión de la Semana Regional de la Infancia 2022, cuya consigna este año es “Por el derecho de jugar y aprender”.

La Dra. Claudia Contreras, académica del Instituto de Ciencias de la Educación y coordinadora del evento, expresó que “como una forma de contribuir a la construcción de una sociedad más justa, democrática e inclusiva para la infancia, desde el 22 al 26 de noviembre, la Universidad Austral de Chile, en conjunto con la Subsecretaría de Educación Parvularia, desarrollarán la Semana Regional de la Infancia. En su quinta versión, el foco estará en la promoción del derecho a jugar y aprender. Desde ya la invitación queda abierta a quienes quieran participar de esta instancia y contribuir en la promoción y protección de los derechos de la infancia en nuestra región”.

La Dra. Contreras indicó, además, que la programación de la semana contempla actividades presenciales abiertas a toda la comunidad, como conferencias, charlas, coloquios, presentación de libros y proyección de cine infantil en el Cine Club UACh. Vale mencionar que parte de las actividades contarán con la presencia de la subsecretaria de Educación Parvularia, Dra. Claudia Lagos Serrano, y la Premio Nacional de Educación 2019, Dra. Ma. Victoria Peralta.

Programa Semana Regional de la Infancia 2022

LUNES 21

10:00 -12:00 HRS

Talleres simultáneos en Escuelas y Jardines.

Cuenta cuentos y Rodados en la ciudad

15:30 HRS

Seminario Inaugural “Juego, aprendizaje e inclusión en Educación Parvularia”

Auditorio 3 Edificio Nahmías

MARTES 22

9:30 HRS

Conversatorio: “Desafíos actuales en la Ed. parvularia ”

Auditorio 4 Edificio Nahmías

11:30 HRS

Talleres simultáneos Derechos en la infancia Colegio Teniente Merino

MIÉRCOLES 23

11:30 HRS

Charla “juego libre y ciudadanía vivida en la infancia”

Dra. Cynthia Adlerstein

Auditorio 3 Edificio Nahmías

15:30 HRS

Presentación libro “Así soñamos Chile: Voces de las  primeras infancias para la nueva Constitución” C. Adlerstein (coautora)

Comentan: Viviana Monroy y Catherine Montecinos

Sala Paraninfo (DAE- Campus Isla Teja UACh)

JUEVES 24

09:00 -18:30 HRS

Coloquio Necesidades, tensiones y desafíos de las nuevas infancias (Red interdisciplinar de Infancia)

Auditorio 3 Edificio Nahmías

VIERNES 25

10:30HRS

Proyección de cine infantil “Abominable ”

Cine Club UACh (120 cupos)

11:30 HRS

Conferencia de Clausura “Una educación parvularia más humanista y sostenible para tiempos complejos»”

Dra. Ma. Victoria Peralta (Premio Nac. Educación 2019)

Resultados galería virtual (online)