Comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades participó de actos conmemorativos este 11 de Septiembre

Las diversas acciones fueron organizadas por la Mesa Inter Facultades, la Oficina de Publicaciones, el Centro de Idiomas y el Cine Club.

El lunes 11 de septiembre, se desarrollaron una serie de hitos en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, de las cuales participó la comunidad universitaria y organizaciones por la memoria y derechos humanos de la ciudad de Valdivia.

El cronograma de actividades inició con una Lectura Coral del libro “La ciudad”, de Gonzalo Millán, organizada por el Centro de Idiomas y la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En ella, participaron colectivamente 17 profesoras/es y estudiantes, quienes recitaron un total de 34 poemas que se posicionan como un testimonio poético crudo de la experiencia colectiva y cotidiana de la dictadura.

Posteriormente, con claveles en mano, los asistentes se dirigieron en romería hacia el Memorial de Isla Teja ubicado frente al Aula Magna UACh. Allí, se llevó a cabo la actividad denominada “Escrituras por la Memoria”, organizada por la Mesa Inter Facultades compuesta por nuestra Facultad, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y la Facultad de Arquitectura y Artes.

Dicho espacio fue construido como un acto de reconocimiento al activismo de los estudiantes y egresados que fueron detenidos desaparecidos y ejecutados en Dictadura. Una vez congregados, los asistentes dejaron velas, flores y se colgaron en los arbustos que rodean el espacio variados mensajes de Memoria y Derechos Humanos escritos en pequeños papeles y trozos de tela.

La historiadora y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, destacó sobre las acciones de memoria que, “hemos desarrollado actividades fundamentalmente en torno a relevar la historia y la vida de estos estudiantes. Se convocó a la plaza de la memoria de la Universidad, donde se encuentra el registro de los nombres de los estudiantes víctimas de las violaciones a los derechos humanos y nos tomamos un minuto para reflexionar sobre el pasado reciente, sobre la vida de los jóvenes -que en su mayoría tenían 25 años-, de quienes gran parte de su historia se cruza también con la de nuestra institución”.

Por último, en las dependencias del Cine Club UACh, se realizó el estreno de dos visionados. El estreno en Chile del primer visionado, “Chileans of the North” (2023), se realizó en colaboración con la Dirección Museológica y la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la UACh. El documental dirigido por el británico Chris Paul explora la historia de los refugiados chilenos que llegaron a la ciudad de Sheffield, Reino Unido, en los años 70. Algunos miembros de la comunidad cuentan lo que pasó en el día del Golpe de Estado, la represión que siguió a la instalación de la dictadura militar, cómo fue comenzar una nueva vida en Inglaterra y cómo el activismo y la solidaridad ayudaron a fortalecer una comunidad en exilio.

Así también, se exhibió el documental “Allende, mi abuelo Allende” (2015), dirigido por Marcia Tambutti Allende. El filme expone que, a 35 años del Golpe de Estado en Chile que derrocó a su abuelo Salvador Allende, Marcia cree que ha llegado el momento de recuperar las imágenes y memorias de la vida cotidiana perdidas con el golpe y sumergidas bajo la trascendencia política de su abuelo, el exilio y el dolor de su familia.

Cabe destacar que en el Cine Club UACh se llevarán a cabo funciones gratuitas y abiertas a la comunidad durante todo el mes de septiembre, con una selección de documentales y destacadas películas que abordan la dictadura militar, la memoria y el exilio.

Por su parte, la Mesa Inter Facultades diseñó una agenda que durante todo este año llevará a cabo diversas actividades en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. Algunas de ellas serán en conjunto con las agrupaciones y organizaciones de derechos humanos de la región, por lo que se convoca a participar a toda la comunidad regional. La programación de los diversos eventos que se desarrollarán próximamente se darán a conocer mediante nuestra página web, o bien, mediante nuestro Instagram @humanidades_uach.

Galería fotográfica completa.

De manera simbólica despidieron las primeras construcciones de la UACh

En la ceremonia, realizada la tarde del jueves 17 de octubre, fue presentado el proyecto arquitectónico de la nueva construcción que en el futuro albergará a ambas instancias. Durante este tiempo, el Cine Club funcionará en el Aula Magna.

Con la presentación de un diaporama con fotografías que reúnen parte importante de la historia de los espacios fundacionales de la Universidad Austral de Chile (UACh) dio inicio a la ceremonia con la que el Cine Club y la Facultad de Filosofía y Humanidades despidieron –de manera simbólica– dicha construcción. Simbólica, pues ya están en marcha los trabajos para desmontar la antigua estructura y la construcción de un nuevo edificio que albergará en el mismo lugar a ambas unidades académicas en aproximadamente dos años.

*Ver galería de fotos.

La nueva edificación, que albergará a tanto a la Facultad de Filosofía y Humanidades como al Cine Club, consiste en tres volúmenes con vacíos y vistas al río Cau Cau como al interior del Campus. La propuesta se articula bajo los conceptos de relacionar lo visual con el entorno, de zonificar el espacio público y el privado y de la descomposición volumétrica. Albergará las oficinas de los distintos institutos, salas de clases, dos patios interiores, cafetería, la Escuela de Graduados, el Centro de Idiomas, la Oficina de Publicaciones, estudio de radio y TV y las oficinas de Ediciones UACh. El proyecto fue presentado por el arquitecto a cargo, Rodrigo Cáceres.

El Dr. Mauricio Mancilla, Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, destacó en sus palabras el proceso previo a la concreción del edificio, que implicó consultas y participación de funcionarios, estudiantes y académicos, y agradeció a quienes han contribuido a la materialización de este anhelado edificio que permitirá la proyección de la educación, la comunicación, las humanidades y las ciencias sociales en la UACh.

“Se trata de un hermoso proyecto, pero sabemos que lo más importante es que tenemos que ser capaces de poner de nuestra parte, y eso requiere que próximamente elaboremos en conjunto un nuevo Plan de Desarrollo para nuestra Facultad, que sea capaz de impulsar el trabajo académico que realizaremos los próximos años, tanto para fortalecer los programas de pregrado como también la investigación y el postgrado”.

Cine Club: 56 años fomentando la cultura

Más allá de ser fundamental para el fomento de la cultura y grandes aportes académicos al permitir la generación de espacios de reflexión, el Cine Club se ha consolidado como un lugar importante para la difusión y distribución del cine nacional, destacando su integración en 2017 a la Red de Salas de Cine de Chile, que agrupa a ocho salas desde Valparaíso a Puerto Varas.

Considerando los 56 años de vida del Cine Club UACh –el más antiguo del país en funcionamiento–, su Directora, Andrea Osorio, rescató que desde su fundación “ha sido parte importante y pieza clave de la actividad cultural de la Universidad y de Valdivia”, y agregó que “los jóvenes estudiantes de cine de ayer, muchos hoy directores consagrados, reconocen a este espacio como fundamental en lo que insiste en llamarse el novísimo cine chileno, que tantos galardones ha brindado a la cinematografía nacional”.

“Nuestra naturaleza está aquí, en la Universidad Austral de Chile, para los estudiantes y profesores, para la academia, sus cuestionamientos y reflexiones, para la comunidad”, dijo Andrea Osorio.

Plan de infraestructura y proyecto arquitectónico del nuevo edificio

El Rector de la UACh, Dr. Óscar Galindo –académico adscrito a esta Facultad–, felicitó el proceso llevado a cabo por la comunidad de Filosofía y Humanidades para acordar los criterios que deberían orientar el diseño de las nuevas dependencias. Un proceso sui generis, dijo, en tanto convocó a las y los integrantes de la macrounidad a pensar, imaginar y proyectar el futuro en una construcción moderna y adecuada a las necesidades propias.

Junto con lo anterior, el Rector Galindo hizo ver que la casa de estudios ha tenido tres hitos importantes en cuanto a desarrollo de infraestructura: la fundación y las primeras construcciones que albergaron el trabajo de los primeros años, y aquellos en que la Universidad adjudicó fondos del Banco de Interamericano de Desarrollo (BID) y del Programa de Mejoramiento de la calidad y equidad en la educación terciaria (MECESUP). Actualmente, se suma un cuarto hito, el actual Plan de Financiamiento para el desarrollo de infraestructura académica.

“Durante muchos años hemos trabajado y logrado concretar un plan de inversiones institucionales que comenzó con obras en la Facultad de Ciencias y también con algunos proyectos en Puerto Montt. Luego viene el proyecto de la Facultad de Filosofía y Humanidades, al que se van a sumar posteriormente proyectos en el ámbito de la infraestructura deportiva, la Facultad de Arquitectura y Artes -que está ya en etapa de diseño-, y posteriormente esperamos seleccionar a los arquitectos que van a diseñar los proyectos para las facultades del agro: Ciencias Veterinarias, Ciencias Agrarias y Ciencias Forestales y Recursos Naturales, entre otros proyectos que se suman a un plan de inversiones que va a alcanzar del orden de 50 mil millones de pesos”, explicó Galindo.

Reconocimientos

Como una forma de valorar y agradecer la trayectoria y compromiso de quienes han sido fundamentales en el desarrollo y crecimiento de la macrounidad, la Facultad de Filosofía y Humanidades, por medio de su Decano, Dr. Mauricio Mancilla, y su Prodecana, Dra. Karen Alfaro, hizo un reconocimiento a cuatro funcionarios.

Se trata de la Sra. Ruth Martin, de la secretaría del Decanato, el Sr. Jorge Bárcena, encargado administrativo, el Sr. Tolentino Espíndola, de la secretaría del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, y del Sr. Eduardo Hernández, responsable de la Central de Apuntes de la Facultad.

Para concluir la ceremonia, la pianista Eva Muñoz, docente del Conservatorio de Música de la UACh, interpretó una selección de obras del también académico de la misma unidad, Sergio Berchenko, y del pianista chileno reconocido a nivel internacional y Premio Nacional de Artes 1948, Enrique Soro.

 

Profesor Luis Bocaz fue reconocido con el Premio Jorge Torres 2018

De manos del Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Mauricio Mancilla y el director de la Coordinación de Extensión Ricardo Molina, el profesor Luis Bocaz Quevedo recibió el premio Jorge Torres 2018, galardón que reconoce su importante trayectoria de vinculación con la comunidad y extensión.

La ceremonia se desarrolló en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta y contó con la presencia del Decano, Dr. Mauricio Mancilla; el Director de la Unidad de Relaciones Nacionales y Regionales, Dr. Julio Carvajal; Prodecana, Dra. Karen Alfaro; Director de la Coordinación de Extensión, sr. Ricardo Molina; el profesor Luis Bocaz y su esposa, la profesora Gladys Mujica; directores de Institutos, Centros y Escuelas de la facultad; miembros de la agrupación literaria TRILCE; académicos, funcionarios, estudiantes e invitados especiales.

En la oportunidad, el profesor Ricardo Molina explicó que, en el año 2005, la Coordinación de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh creó el premio en homenaje al destacado profesor, director teatral, poeta, editor y cantante valdiviano, Jorge Torres Ulloa (Q.E.P.D), por su importante rol de vinculación con la comunidad. “Este premio anual, distingue de manera alternada a funcionarios, estudiantes y académicos pertenecientes a nuestra la facultad. Nos satisface enormemente dar a conocer que este año, el Consejo de Extensión y Vinculación de la Facultad, de manera unánime decidió otorgar este reconocimiento al profesor Luis Bocaz, quien es dueño de una importante y productiva carrera académica, donde se destaca la exhaustiva investigación y admiración por Andrés Bello, su obra extraordinaria en Chile y su extensión hacia América Latina”.

Algunos de sus méritos

Por su parte, el Decano Dr. Mauricio Mancilla destacó los innumerables méritos en la tenaz labor dedicada a la construcción de puentes y vías de reflexión, entre nuestra universidad y su entorno social y cultural.

“Durante su trabajo en nuestra Facultad ha desarrollado innumerables actividades en el ámbito de la extensión universitaria. Entre ellas, se cuentan varios ciclos formativos en el marco del Festival Internacional de Cine de Valdivia, donde ha participado también en su Consejo directivo en representación de nuestra Universidad, así como también ha sido miembro indiscutido del jurado de este importante certamen. Asimismo, ha desarrollado ciclos guiados sobre cine chileno y latinoamericano, y otros emblemáticos sobre el aporte del tango en la historia cultural de nuestro continente. En 2002 y 2003 organizó, junto a la Dirección Museológica UACh, dos “Ciclos de conversaciones sobre la cultura de América Latina”. En 2006, con el patrocinio de la Embajada de Venezuela, organizó un ciclo de charlas en torno a “La obra de Andrés Bello en la cultura latinoamericana”, actividad que abarcó la importante obra de este gran humanista latinoamericano. Entre 2007 y 2009 organizó tres monumentales ciclos sobre el intelectual en la cultura latinoamericana del Siglo XIX, en el Siglo XX y en la Cultura Chilena, respectivamente”.

Asimismo, el Decano agregó que, su reflexión ha mostrado la importancia del intelectual en el debate público, que busca influir en la conciencia de los individuos, para avanzar en una mayor justicia social.

“Somos nosotros quienes nos sentimos honrados con su presencia y nos alegramos hoy al retribuirle su encomiable trabajo a través del Premio Jorge Torres. Como él nos ha enseñado, es nuestra responsabilidad formar profesionales no solo con los conocimientos y las habilidades que la sociedad demanda, sino profesionales conscientes de su función pública y de su misión social. Esperamos, y en esto creo que hablo por la Facultad que represento, que esta distinción sirva no solo para homenajear a Luis, sino para seguir contando con su sabiduría, iluminando nuestro trabajo presente y futuro”, mencionó.

Finalmente, el profesor Luis Bocaz expresó su gratitud y emoción al recibir este importante reconocimiento. “Quiero extender mi más sincero agradecimiento a la Universidad Austral de Chile, un alma mater que no fue la de mi formación, pero que se dignó descubrir un espíritu a fin, a un joven de la denominada Casa de Bello. Hoy en esta ceremonia, vienen a mí recuerdos que sólo intentan reclamar la prerrogativa, de una larga relación afectiva e intelectual con esta casa de estudios, que ha tenido como punto de contacto privilegiado la Facultad de Filosofía y Humanidades de la cual estoy sumamente agradecido”.

Este lunes parte el Ciclo: Culturas, Idiomas y Cine

Organizado por el Centro de Idiomas y el Cine Club de la Universidad Austral de Chile, el ciclo busca acercar los idiomas y la cultura a estudiantes y público general. La unidad ofrece cursos de lenguas extranjeras en inglés, alemán, francés, árabe, japonés y chino mandarín, además de español, todo ello con el ímpetu de la interculturalidad que exige el mundo actual.

El ciclo “Culturas, Idioma y Cine” involucra a distintos docentes del Centro de Idiomas y de la Facultad de Filosofía y Humanidades para guiar el diálogo de las siete producciones que se exhibirán a contar del lunes. Las funciones son gratuitas y comienzan a las 16: 00 horas.

La muestra contempla la exhibición de “La vida de los otros” (Florian Henckel von Donnersmarck, 2006) el lunes 12; “Relatos salvajes” (Damián Szifron, 2014) el miércoles 14; “El tiempo de los amantes” (Jérôme Bonnell, 2013) el jueves 15; y de “La bicicleta verde” (Haifaa Al-Mansour, 2012) el viernes 16.

Para la siguiente semana están programadas las funciones de “12 años de esclavitud” (Steve McQueen, 2013) el lunes 19; “Zatoichi” (Takeshi Kitano, 2013) el miércoles 21; y “Un cuento chino” (Sebastián Borensztein, 2011) el jueves 22.

El ciclo “Culturas, Idioma y Cine” será presentado por el Dr. Mauricio Mancilla, la profesora Margarita Villalón, la profesora Jessica Cossart, el profesor Reda Ashuur, el profesor Sebastián Arellano, la profesora Akiko Kawakami y el profesor Roberto Casanova.

Esta actividad es organizada por el Cine Club con el apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en el marco de su Programa de Formación para todo Público.

Dr. Mauricio Mancilla dirige muestra de cine latinoamericano

La muestra guiada “La dimensión política del cine latinoamericano” consistirá en la exhibición, análisis y comentario de cuatro obras representativas del cine latinoamericano contemporáneo: Memorias del subdesarrollo (Tomás Gutiérrez Alea, 1968), La historia oficial (Luis Puenzo, 1985), Todo el poder (Fernando Sariñana, 1999) y Se arrienda (Alberto Fuguet, 2005).

Esta actividad se propone aportar a la comprensión del cine latinoamericano desde diferentes perspectivas y aproximar al público a esta cinematografía, con la finalidad de conocer y entender sus estéticas visuales y contextos sociales característicos. Además, busca desarrollar instancias que estimulen las aptitudes críticas del espectador para mejorar su capacidad de comprender, apreciar y analizar obras de la cinematografía latinoamericana.

La muestra estará a cargo del Dr. Mauricio Mancilla, académico y Decano nuestra Facultad, quien guiará las actividades.

Memorias del subdesarrollo” se exhibirá el lunes 27, a las 19 horas. “La historia oficial” se proyectará el martes 28, a las 19 horas, yTodo el poder” tendrá su función el miércoles 29. Se arrienda” cierra el ciclo con función el jueves 30 en el mismo horario.

En cada sesión se darán a conocer elementos, nociones y comentarios en torno a la película programada. Se les entregará a los asistentes material de apoyo que contendrá la ficha técnica del film, acompañada de una contextualización y de un conjunto de actividades relacionadas con el contenido de la obra.

A continuación de la exhibición, se realizará una presentación y análisis crítico de la película, donde se entregarán elementos para contextualizar el film con el objetivo de generar una comprensión más amplia de éste.

Finalmente, se desarrollará un foro de discusión, instancia en que los asistentes podrán hacer preguntas y/o entregar sus comentarios.

En Cine Club se conmemoraron 50 años de autonomía de la UACh

Ver ceremonia en TV Austral

Vea galería de fotos

El 31 de mayo de 1968, con el entonces Rector Félix Martínez Bonati, el presidente Eduardo Frei Montalva visitaba la Institución para firmar el decreto que a comienzos de junio del mismo año declaraba autónoma a la Universidad Austral de Chile para establecer, con total independencia, sus planes y programas de estudio, así como la potestad de otorgar títulos académicos y profesionales.

Organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades, esta celebración se realizó para rememorar el segundo hito más relevante en la vida de la UACh, tras su fundación.

En palabras del Rector, Dr. Óscar Galindo Villarroel, el cincuentenario de la promulgación de la ley que le dio la autonomía a la Universidad es trascendental para su historia pues le significó la adquisición de un nuevo rol en el escenario de la Educación Superior antes de la reforma de 1981.

La UACh nació inicialmente asociada a la Universidad de Chile, por ello todos nuestros egresados de las promociones anteriores a junio de 1968 tienen títulos profesionales de dicha casa de estudios. De hecho, cada vez que lo solicitan a dichos estudiantes se les entrega el título de nuestra Universidad”, enfatizó la autoridad.

En el discurso proclamado en mayo de 1968, el Rector Félix Martínez Bonati destacaba que la historia y el carácter de esta Universidad la singularizan entre sus congéneres chilenas, pues ha sido sustentada, en su quehacer cotidiano y en su proyección institucional, tan solo por sus propios profesores, su personal y sus estudiantes, y por una egregia minoría de ciudadanos fundadores, a quienes ha concitado únicamente el afecto y la voluntad de esta empresa cultural.

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla Muñoz, reconoce que este evento surge del ímpetu y de la inagotable memoria del profesor del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Ricardo Molina Verdejo. Para la ocasión, se preparó un facsímil con el discurso pronunciado por el Rector Martínez Bonati, documento que se repartió entre los asistentes a la ceremonia.

El Dr. Mancilla señaló que “esta fecha se trata de un hito que devela la consolidación de la Universidad, una suerte de certificado de mayoría de edad, que releja el acelerado y mancomunado trabajo efectuado por esta comunidad universitaria en sus primeros años de creación. Pero también, la conmemoración de esta fecha nos impone un ethos al cual no debemos renunciar en pos de defender y asegurar la autonomía de la Universidad. Junto a la irrenunciable libertad para sus académicos y estudiantes en una época cargada de demandas por igualdad, tiempos que se repiten hoy y que nos invitan a prestar atención en las nuevas generaciones”.

El profesor Ricardo Molina Verdejo prologó y comentó el texto preparado por el Dr. Fabián Almonacid, quien no pudo estar presente en la ocasión, ofreciendo un contexto histórico del año 1968 en Chile y el mundo, escenario particular y especial para las reformas que se sucedieron.

El trabajo del Dr. Almonacid centró su atención en los detalles del proceso y de la discusión parlamentaria en torno al tema de la autonomía de la UACh destacando el rol de los diputados demócrata cristianos Eduardo Koenig, Alberto Daiber y Narciso Irureta, quienes el 7 de septiembre de 1966 presentaron una moción en la Cámara de Diputados. Sin embargo, la autonomía, que debía ser aprobada por ley, no se obtuvo en ese período y terminaron enrareciéndose las relaciones al interior de la comunidad, entre quienes creían, como el Rector Martínez Bonati, que era imperiosa tenerla, y los consideraban en cierto modo favorable contar con el respaldo y la tutela de la Chile.

El Dr. Almonacid destacó entonces que finalmente el 31 de mayo, en este mismo Teatro Universitario, el Presidente de la república, Eduardo Frei, y el Ministro de Educación, Máximo Pacheco, firmaron el decreto de promulgación de la ley de autonomía, ante otros ministros, parlamentarios y autoridades. Instancia en la que Martínez Bonati aprovechó para señalarle al gobierno el centralismo del Estados y escaso apoyo a las Universidades de regiones. Finaliza sus palabras enfatizando que extrañamente, después de cincuenta años casi no han cambiado mucho los términos de cualquier discusión universitaria relevante. Las grandes preguntas surgidas durante la reforma universitaria han permanecido vigentes aunque congeladas en el tiempo, esperando ser reasumidas como uno de los grandes desafíos de la comunidad universitaria.

Conmemoración 50 años de Autonomía de la Universidad Austral de Chile

Para celebrar el quincuagésimo aniversario de la promulgación de la ley 16.848 que le otorgó autonomía a la UACh para establecer, con total independencia, sus planes y programas de estudio, así como la potestad de otorgar títulos académicos y profesionales, es que la Facultad de Filosofía y Humanidades organizó una ceremonia de conmemoración de tan importante hito en la historia de nuestra Corporación.

Para el Rector Martínez Bonati, este hecho significó la obtención de los derechos definitivos de una institución universitaria, es decir, los de conferir a sus egresados títulos válidos, decidiendo ella misma sobre el contenido y las modalidades de las prácticas educativas con que los formará.

En el discurso proclamado en mayo de 1968, la autoridad destacaba que la historia y el carácter de esta Universidad la singularizan entre sus congéneres chilenas, pues ha sido sustentada, en su quehacer cotidiano y en su proyección institucional, tan solo por sus propios profesores, su personal y sus estudiantes, y por una egregia minoría de ciudadanos fundadores, a quienes ha concitado únicamente el afecto y la voluntad de esta empresa cultural.

Para nuestra Facultad es importante poner el foco en la autonomía, pues se trata de uno de los principios fundamentales en los que se sustenta toda institución universitaria. Si volvemos la mirada al camino recorrido por nuestra institución, más allá de la importante gesta fundacional de septiembre de 1954, la conmemoración de esta fecha es probablemente –con la suficiente distancia histórica–, la segunda más importante en la historia de la Universidad Austral de Chile”, afirmó el Dr. Mauricio Mancilla.

Por lo mismo, el Decano señaló que se trata de un hito que devela la consolidación de la Universidad, una suerte de certificado de mayoría de edad, que releja el acelerado y mancomunado trabajo efectuado por esta comunidad universitaria en sus primeros años de creación. Pero también, la conmemoración de esta fecha no impone un ethos al cual no debemos renunciar en pos de defender y asegurar la autonomía de la Universidad.

Con la fuerza de ideal que sostiene internamente a este cuerpo universitario, confluye una necesidad más que meramente universitaria de desarrollo y descentralización nacionales. Solo hay descentralización universitaria cuando se erigen en las regiones apartadas Universidades independientes del más alto nivel, capaces de genuina gravitación para el especialista calificado y para la juventud intelectualmente más dotada”, señaló el Rector Félix Martínez Bonati en aquel discurso.

Para conmemorar este vital hito es que se ha organizado una ceremonia, instancia a la que está invitada no solo la comunidad académica, estudiantil y profesional de la UACh sino también todo miembro de la ciudadanía que desee participar. La actividad se realizará el miércoles 20 de junio, a las 11:30 horas, en dependencias del Cine Club Universitario.

Concluyen quintas Jornadas Filosóficas “Hermenéutica y teoría de la imagen: archivo y ficción”

La actividades comenzaron el día miércoles, con la exhibición del documental “El gran vuelo” (2014) de Carolina Astudillo en las dependencias del Cine Club de la UACh y posteriormente, jueves y viernes, se realizaron ponencias en torno a problemas propios de la modernidad, entre los que se destaca la configuración de una nueva subjetividad y sus consecuencias en los planos éticos, políticos y epistémicos. Además, en la misma instancia se realizó la presentación del sello editorial Communes.

La actividad contó con la participación de destacados académicos de distintas casas de estudios, como Nicole Darat de la Universidad Adolfo Ibáñez; Andrés Maximiliano Tello de la Universidad de Playa Ancha; Mary Luz Estupiñán y Rodríguez Freire de la Pontificia universidad Católica de Valparaíso; y Gonzalo Portales, Roberto Chacana, Breno Onetto, Matías Uribe, Claudio Celis, Jorge Polanco y Mauricio Mancilla de la UACh.

Muestra de cine y literatura en Cine Club

La muestra La literatura en el cine explorará la compleja y productiva interacción entre el cine y la literatura. Las obras seleccionadas se analizarán en relación con la adaptación fílmica, con el fin de obtener una comprensión de las posibilidades y límites que forman parte del proceso de transposición cinematográfica, reflexionar en torno a las formas en que estas historias proporcionan una comprensión de la naturaleza del cine y de la literatura y del papel que desempeñan en nuestras vidas y de cómo la palabra escrita y los aspectos culturales e históricos se traducen a la pantalla.

La actividad consistirá en la exhibición, análisis y comentario de cinco películas que tienen como objeto una obra literaria: De amor y de sombra (Betty Kaplan, 1995/Estados Unidos, Argentina, Chile), Matilda (Danny DeVito, 1996/Estados Unidos), El fantástico señor Fox (Wes Anderson, 2009/Estados Unidos, Reino Unido), 1984 (Michael Radford, 1984/Reino Unido) y La historia sin fin (Wolfgang Petersen, 1984/Alemania Occidental, Estados Unidos, Reino Unido).

En cada sesión se darán a conocer elementos, nociones y comentarios en torno a la película. A continuación de la exhibición se realizará una presentación y análisis crítico de la obra, donde se entregarán elementos para contextualizar el filme que permitan generar una comprensión más amplia de éste. Para finalizar, se desarrollará un foro de discusión, donde los asistentes podrán hacer preguntas o entregar sus comentarios.

Cada una de las sesiones estará a cargo del Profesor Mauricio Mancilla, académico y Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh.

El martes 10 de abril se exhibirá De amor y de sombra, de Betty Kaplan. Matilda, de Danny DeVito, se proyectará el 17 de abril. Para el martes 24 de abril está programada la exhibición de El fantástico señor Fox, de Wes Anderson y el día 8 de mayo se exhibirá 1984, de Michael Radford.  La muestra finaliza el 15 de mayo con la función de La historia sin fin, de Wolfgang Petersen.

Más información sobre nuestra programación puede encontrarse en el sitio web www.cineclubuach.cl

Esta actividad es organizada por el Cine Club con el apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en el marco de su Programa de Formación para todo Público.