Estudiantes de dos pedagogías aprendieron primeros auxilios para aplicar en el aula

Las sesiones estuvieron dirigidas a los alumnos de quinto año que se encuentran cursando el ramo de “Práctica Profesional”

El viernes 25 y lunes 28 de agosto, en la sala multipropósito del edificio Guillermo Araya, se llevaron a cabo talleres de primeros auxilios dictados por Mario Monroy, ingeniero de la Dirección de Infraestructura y Servicios UACh. Las carreras de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, y Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, participaron de la actividad que tuvo por objetivo enseñar a los futuros docentes cómo actuar ante una emergencia en el aula.

Mario Monroy demostró las diversas técnicas y elementos básicos para aplicar el protocolo de emergencia que, tal como comentó con los presentes, varía dependiendo del nivel escolar de los alumnos en los establecimientos educacionales. Así mismo, se destacó el trabajo de gestión emocional para el que deben estar alerta los docentes, ya que en ocasiones el estrés produce alteraciones en la conducta que pueden terminar desencantando episodios de agresividad en los alumnos.

“El objetivo fundamental es que ellos conozcan los primeros auxilios básicos para saber qué hacer, por ejemplo, si un niño se desmaya en la sala o si se empieza a ahogar. Todo de manera muy acotada, porque ellos no tienen la técnica para hacer reanimación, RCP u otros. Además, tal como hablamos en la sesión, hay muchos colegios que no disponen de los recursos para contar con un desfibrilador o camillas, pero sí deben saber qué hacer si pasa algo”, comentó la profesora del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Belmar, presente en la sesión.

Por su parte, la estudiante de quinto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Yarixa Laurin, compartió sobre su experiencia personal y lo aprendido en el taller que, “he vivido en carne propia estas emergencias. Me acordé mucho de una técnica que demostró el profesor Mario, que fue levantar los pies, porque una vez me desmayé en la universidad y al volver en sí estaba con los pies levantados. Yo ya tenía un poco de conocimientos acerca de lo que es los primeros auxilios, porque estuve en otra carrera que era del área de salud, entonces ahí nos hicieron un curso y pudimos practicar. Con el tiempo se va olvidando lo aprendido, así que es muy necesario que nos vayan activando con estas nuevas charlas”.

Escuela Lenguaje y Comunicación inició segundo semestre con charla del Dr. Carlos Muñoz

La instancia buscó reunir a docentes, estudiantes y funcionarios, otorgando un espacio de reflexión en torno al quehacer y la creación de conocimientos que se gestan en la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

El 17 de agosto, en el auditorio del edificio Eleazar Huerta, la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación marcó el inicio del segundo semestre académico con una Charla inaugural presentada por el Dr. Carlos Muñoz, docente de la carrera y académico del Instituto de Lingüística y Literatura.

En su exposición denominada “El estudio de la facultad del lenguaje en las humanidades y el más allá”, el Dr. Muñoz enlazó sobre los procesos investigativos que ha desarrollado, junto con los lineamientos que aborda e imparte a sus estudiantes mediante cursos optativos para la certificación de lingüística.

La directora de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Dra. Giovanna Iubini, expresó que, “son los estudiantes el corazón de este proceso académico y docente. Como equipo de Escuela agradecemos la instancia que hoy nos convoca y busca unir la comunidad en torno a lo académico. Permite que conozcamos, que valoremos el trabajo académico e investigativo que realizan las y los docentes de nuestra carrera, y eso es lo que nosotros queremos resaltar”.

Por su parte, Nicolás Ojeda, estudiante de segundo año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, comentó sobre su experiencia en la actividad que “me pareció muy interesante e informativa, que además influye en nuestra especialización porque despierta interés. Como el profesor nos hace varias clases, también influye en ese camino de especialización, y es lindo igual empezar el semestre de esta forma”.

Cabe destacar que el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo, enfatizó el trabajo de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación diciendo que, “los felicito porque son un cuerpo vivo, y eso se nota bastante en este tipo de actividades donde efectivamente hay una oportunidad de sacar a relucir esa particularidad que la Escuela tiene”.

De Uruguay a Valdivia: poetas realizaron conferencia sobre obra de antología

El 07 de agosto, en la sala Multipropósito del edificio Guillermo Araya, las escritoras Silvia Guerra (Uruguay) y Jesse Lee Kercheval (Francia-EE.UU.) se reunieron para dictar una conferencia en torno a su libro “Flores raras: escondido país. Poesía de mujeres uruguayas”, texto recopilatorio que busca hacer dialogar entre sí a los poemas de escritoras uruguayas no (re)conocidas u olvidadas.

La actividad organizada por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, en conjunto con la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, tuvo por objetivo poner en discusión la necesidad de relevar el trabajo de autoras referentes de una calidad literaria que quedaría en evidencia durante el boom literario de los años 40’ en dicho país.

Al inicio de la conferencia, Silvia Guerra definió la instancia como “un acto casi político el tratar de pensar la poesía dentro de la universidad”. Además, compartió con los docentes y estudiantes asistentes su experiencia de trabajo junto a la poeta y traductora Jesse Lee Kercheval. Así también, puso en contexto la relevancia de Jesse desde su llegada a Uruguay hace más de diez años, quien aprendió el idioma y desde entonces se encargó de traducir a numerosos autores de la nación.

Posteriormente, la moderadora de la sesión y estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas UACh, Eliana Dugarte, destacó sobre el libro que “el rescatar autoras involucra también un trabajo de repensar la poesía y el reconocimiento a las poetas en Uruguay. Después de que se lee el prólogo, este deja de pensarse como un libro de antología o una muestra de poesía uruguaya. Yo me acerqué al libro como un acto político, en reconocer a las que quedaron atrás dando espacio a las que están por venir”.

Por su parte, la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje, Valentina Soto, comentó sobre su motivación para asistir a la conferencia que “el que puedan traer escritoras mujeres, uruguayas, e investigadoras es fundamental para la formación de docentes y especialmente para los futuros profesores de lenguaje. Pienso que es muy importante, además, que la discusión está justamente en torno a darles una nueva lectura y revitalizar a estas autoras y su literatura”.

Otras actividades

  • Presentación de libro “Flores raras: Poesía de mujeres uruguayas”: miércoles 09 de agosto a las 18:00 horas, en la “Sala Laurel” de Nube Cowork, ubicado en Los Laureles #75, 2° piso, Isla Teja.
  • Lectura poética “Voces y lectura: Diálogos poéticos”: jueves 10 de agosto a las 19:00 horas, en Librería Los libros del Gato Caulle, ubicada en calle Yungay #768, Valdivia.

 

Pedagogía en Lenguaje y Comunicación realizó nueva Jornada de Debates

Este año la actividad llevó por nombre “Nuevos desafios en contextos educativos, democráticos y digitales”.

En el marco de las actividades de vinculación con el medio, en el mes de julio, se llevó a cabo la tradicional Jornada de Debates de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, con participación de estudiantes del curso de Teoría de la Argumentación.

El objetivo es promover espacios de argumentación formal en el contexto académico, desde la formación inicial docente, contribuyendo al diálogo reflexivo y al análisis racional de ideas, desde la metodología del debate oral y la teoría de la argumentación.  Este año los ejes temáticos de los debates se orientaron hacia el impacto de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en la educación, la desconfianza en materia política y la controversia en torno a la potencial censura de obras artísticas en el ámbito educativo.

El Jurado estuvo conformado por los profesores Adolfo Albornoz, Ruth Belmar, Elizabeth Martínez y Estefanía Peña, además de los docentes en formación: Natalia Barrientos, Luciano Briones, Iris Pérez y Matías Vargas.

Matías Vargas, estudiante cuarto año e integrante del Jurado, planteó  el aporte de la práctica del debate  en la formación inicial docente, señalando: “ …considero que posee bastante valor; en primer lugar, porque logra hacer que los docentes en formación se familiaricen con el formato de un debate, el cual es una herramienta de suma utilidad en las aulas de clases, dado que enseña a los estudiantes a comunicarse de forma informada y respetuosa; y, en segundo lugar, porque ayuda a fortalecer en los docentes en formación una cualidad primordial para un futuro profesor, la cual es, la expresión oral. Por todo lo anterior dicho, no me queda más que agradecer el haber tenido la oportunidad de haber presenciado esta jornada llevada a cabo por las y los estudiantes de tercer año; y, además, agradecer por poder haber participado activamente en dicha jornada durante mi proceso educativo”.

Por su parte, en opinión de Romina Caurepán, ayudanta del Curso Teoría de la Argumentación, la jornada de debates constituye una instancia primordial en el proceso de formación y futura docencia de las y los estudiantes de tercer año de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación: “Dicha actividad permite desarrollar habilidades ligadas a la argumentación, tales como el análisis de información y la formulación de argumentos que puedan defender los puntos de vistas expuestos. Asimismo, la presentación de cada debate, posibilitó un espacio nutritivo de diversas opiniones fundamentas sobre aspectos educativos, democráticos y digitales, lo que mantuvo un diálogo diverso con respecto a varias situaciones de nuestra sociedad actual. Por lo cual, esta instancia se aprecia como un espacio formativo significativo para nuestra Escuela de Pedagogía en el proceso de convertirse en docente, proyectando de esta forma el futuro trabajo en aula en el que se debe transmitir y fomentar en cada estudiante la argumentación como forma de expresar opiniones desde una investigación previa y con fundamentos verídicos”.

Cecilia Quintrileo, docente de la asignatura de Teoría de la Argumentación, la Jornada de Debates constituye un hito formativo articulador entre el curso Teoría de la argumentación y la Práctica de la Especialidad en argumentación –Ámbito de Formación Situada en Lengua y Literatura- a iniciarse próximamente, en el segundo semestre del presente año.

En opinión de la docente, la jornada de debates es un pilar metodológico fundamental para el aula, ya que permite conjugar la investigación, la edición argumental y la puesta en escena de la palabra oral, a través del debate público.  Hablar de forma razonada y en público resulta un gran desafío para las nuevas generaciones, especialmente en contexto post-pandemia. Hoy en día, y cada vez con mayor frecuencia, se privilegian los canales y plataformas digitales, donde la interacción cara a cara, el contacto visual y los aspectos proxémicos han perdido protagonismo. Para los profesores en formación, es vital conocer herramientas teóricas de argumentación (lógica, retórica, dialéctica), así como también   metodologías de diálogo e interacción, a fin de mediar en las aulas, el intercambio de opiniones críticas y fundamentadas. No da igual opinar detrás de una pantalla, en forma anónima muchas veces, que hacerlo en una interacción real, dialógica y en co-presencia simultánea.

 

Presentaron obra “Cartas” en establecimientos educacionales de Los Ríos

Durante este primer semestre de 2023, se desarrolló una itinerancia de la puesta en escena de la obra “Cartas”, adaptación del monólogo Longisland (Secret Love) de Juan Claudio Burgos. Esta obra fue dirigida por la docente del Instituto de Lingüística y Literatura UACh, Ruth Marina Belmar e interpretado por académica del mismo instituto Amalia Ortíz de Zárate.

Esta iniciativa fue financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART Regional) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo que significó que se llevaran a cabo 6 presentaciones en Valdivia y otras localidades de la Región de Los Ríos como Paillaco e Itropulli, presentaciones que además incluyeron talleres de interpretación a cargo de la actriz de la obra que convocaron a más de 200 personas.

Dentro de los establecimientos educacionales que recibieron la obra están el Liceo Técnico de Valdivia, Masters College, Escuela Angachilla, Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez de Paillaco y Escuela 21 de Mayo de Itropulli. Del mismo modo,  obra “Cartas” se presentó en el marco curso de Práctica de Especialidad: Educación No Formal de la carrera de Pedagogía Lenguaje y Comunicación. Sobre los resultados de esta experiencia

Sobre la experiencia del desarrollo de este proyecto, la académica y actriz Amalia Ortíz de Zárate, mencionó: “consideramos que fue una experiencia enriquecedora para todos los participantes. Todos fuimos profesoras, directoras y actrices. Como Gabriel, no nos importaron las imposiciones de género ni las jerarquías académicas. Estuvimos dentro del espacio seguro que es la escena teatral. Eso nos dio la energía y la audacia para cruzar fronteras y cuestionar hegemonías. Desde la poesía, el teatro y los cuerpos de carne y hueso que somos”, destacó.

 

Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación realizaron visita a la Casa de la Memoria en Valdivia

Estudiantes de noveno semestre de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, participaron de una visita guiada por la Casa de Memoria en Valdivia.  En este lugar, el grupo fue recibido por la Directora de este espacio de memoria, Ida Sepúlveda, quien relató a las y los estudiantes el difícil proceso de adquisición de La Casa y las luchas por justicia y reparación que ha tenido que dar desde los infaustos primeros años de Dictadura en nuestro país.

Esta acción se relaciona a las asignaturas optativas de “Narrar la violencia. Memorias del horror en la Literatura Latinoamericana” (ILLI 205) y “Educación para la paz en Lengua y Literatura” (ILLI 215), correspondientes a las líneas de Certificación en Literatura Hispanoamericana Contemporánea y Didáctica, diversidad y Derechos Humanos, respectivamente.

“La visita fue una experiencia educativa propuesta para favorecer en los Docentes la reflexión crítica sobre la realidad de la paz, y cómo se construye”, explicó la Dra. Mariela Contreras, quien, junto a la Dra. Estefanía Peña, coordinaron la oportunidad de aprendizaje, a través de la experiencia de nuestra memoria de la violencia política, con sus estudiantes.

Vale mencionar que, La Casa de la Memoria en Valdivia, fue ex sede de la Central Nacional de Información (CNI), y fue recuperada como un espacio comunitario cuyo objetivo es acercarse a la historia de la violencia política en Chile y la posterior reconversión de un espacio de dolor, tortura y desaparición, en un espacio de memoria, búsqueda de justicia y defensa viva de los Derechos Humanos.

Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación cerró su semestre con Jornadas en Formación Situada

En el marco del cierre del primer semestre del presente año, la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación desarrolló un ciclo de actividades denominadas Jornadas en Formación Situada, con el objetivo de que docentes en formación de diversas promociones reflexionaran en torno a los procesos pedagógicos que desarrollaron en sus prácticas situadas y expusieran las propuestas y secuencias didácticas que crearon para distintos contextos educativos.

El área de formación situada y de didácticas de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación tiene por objetivo que las y los profesores en formación sean capaces de organizar ambientes mediados de aprendizaje inclusivo, a través del desarrollo de competencias que le permiten la organización, pesquisa, interpretación y proyección de su conocimiento. Esta competencia se logra mediante la implementación de una serie de prácticas pedagógicas situadas, progresivas, secuenciadas, inclusivas y coherentes, y de asignaturas de didáctica disciplinar, fundamentales para su futuro desempeño profesional.

En este sentido, la primera actividad, desarrollada el 30 de junio, fue “Enseñar con la actitud, el gesto y la palabra. Propuestas Pedagógicas Integradas: Una aproximación al aprendizaje situado”, en la cual estudiantes de segundo año presentaron el diagnóstico institucional y el diseño de actividades sugeridas para los contextos educativos, que trabajaron en el marco de las asignaturas Aprendizaje, cognición y diversidad (ICED 087) y Taller de Formación situada: Contextualización y agenciamiento (ICED 096). Esta actividad contó con el apoyo del Proyecto Anillo ATE220025 “Despatriarcar y Descolonizar desde el sur de Chile: género e investigación en la Formación Inicial Docente”, a cargo de los profs. Elizabeth Martínez y Dámaso Rabanal (docentes de la asignatura ICED 087), gracias a lo cual estudiantes, docentes e invitados, pudieron conocer la experiencia de trabajo en torno a la equidad de género en el aula desarrollada por el Instituto de Educación Secundaria IES ALBAYZIN de Granada, mediante la presentación virtual de la docente española Isabel Arias.

Las actividades continuaron el día 03 de julio con la presentación de una “Feria de secuencias didácticas”, desarrolladas en la asignatura Didáctica IV: Integrada (ILLI 194), a cargo de los prof. Felipe Munita y Mónica Munizaga. Esta instancia permitió que estudiantes de cuarto año desplegaran su conocimiento en torno a las Bases Curriculares de su área disciplinar, mediante la presentación de una propuesta didáctica a través de la metodología de un póster académico y un stand.

El día 05 de julio, en tanto, se llevaron a cabo dos actividades, a saber, el “Compromiso pedagógico” y la Jornada de Desarrollo profesional docente desde la experiencia situada”. En el “Compromiso pedagógico, desarrollado en el marco de la asignatura Taller de Formación situada: Acompañamiento reflexivo-crítico (ICED 192), estudiantes de cuarto año de la carrera recibieron la piocha que los identifica como docentes en práctica, símbolo de su avance en el proceso de formación y que marca un hito en su tránsito académico hacia el mundo profesional (no sé qué más decir); mientras que en la “Jornada de Desarrollo profesional docente desde la experiencia situada”, estudiantes de quinto año que cursan Taller de Formación situada: Desarrollo Profesional y aprendizaje y servicio (ILLI 210), presentaron las experiencias pedagógicas que realizaron en sus prácticas, desde la perspectiva del desarrollo profesional y la gestión pedagógica para llevar la metodología del aprendizaje-servicio al aula de Lengua y Literatura.

Con esta serie de actividades, la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, junto con las áreas de formación situada y didáctica de la especialidad, cierran un semestre académico exitoso.

 

 

 

Estudiantes de primer año organizaron Tertulia Literaria

El pasado jueves 06 de junio, en el auditorio Félix Martínez Bonatti, se llevó a cabo la Tertulia Literaria “Parece que por fin llegó la hora”. La actividad fue organizada por estudiantes de primer año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, con el propósito de socializar diversos escritos trabajados durante el semestre en los talleres de microcuentos y poemas.

El evento fue realizado en el marco de la asignatura “Introducción a los Estudios Literarios”, por ello, las y los estudiantes presentaron conjuntamente poemas, microcuentos, canciones y melodías. Del mismo modo, otro grupo de estudiantes se encargó de realizar una muestra de montajes propias del teatro, como es el diseño de vestuario, la iluminación y escenografía.

La poesía se hizo presente por parte de docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la mano del destacado académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y poeta Dr. Yanko González,  y el académico del Instituto de Lingüística y Literatura Dr. Sergio Mansilla, ambos docentes compartieron parte de su obra literaria con los asistentes.

La profesora del Instituto de Lingüística y Literatura a cargo de la actividad, Dra. Claudia Rodriguez, enfatizó sobre la Tertulia Literaria que “es relevante para los estudiantes, por diversas razones, ya que les permite relacionar la docencia con la difusión cultural, la vinculación con el medio local y educativo. Además, en el hacer, aprenden a gestionar, coordinar, trabajar en equipo y soltarse en el escenario. Un móvil importante es que es un espacio artístico y distendido donde podemos encontrarnos como carrera, entre las distintas generaciones y los profesores”.

Así también, la alumna encargada de la organización y difusión del evento, Valentina González, comentó que “el haber formado parte de la coordinación nos sirvió mucho para poder interiorizarnos en la actividad y poder verlo como algo especial, dejando de lado que era una nota para el curso. Aparte de lo académico, nos sirve para que nosotros en un futuro siendo docentes podamos replicar una instancia de este carácter, buscando incentivar a nuestros alumnos por lo que es la literatura y la poesía”.

Llevaron a cabo Coloquio sobre Teatro Chileno de los 70´s

La Línea de Certificación en Teatro Escolar, la Escuela de Lenguaje y Comunicación y el Instituto de Lingüística y Literatura (ILLI) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile organizaron la segunda sesión del Ciclo “Escena, historia y memoria: 50 años”. La actividad tuvo por título “Teatro chileno de los 70” y se realizó, en el auditorio del edificio CIDFIL.

En el encuentro se abordaron dos importantes estrenos de los años setenta. El académico Dr. Adolfo Albornoz presentó la ponencia “Lo crudo, lo cocido, lo podrido: debutar y estrenar en dictadura”, trabajo en el que reconstruyó el caso de la ópera prima del dramaturgo Marco Antonio de la Parra, pieza que fue censurada por la Universidad Católica de Chile en 1978 y luego, como acción de protesta y desafío, estrenada por la compañía Teatro Imagen dirigida por Gustavo Meza.

Por su parte, la profesora Margarita Poseck, también del Instituto de Lingüística y Literatura, presentó la ponencia “Oratorio escénico 1850: contexto y memoria de un estreno en dictadura”, trabajo en el que testimonió aspectos del proceso de puesta en escena de esta obra de Jaime Silva y Luis Advis, uno de los títulos más trascedentes en la historia del teatro valdiviano, realizado en 1974.

Finalmente, la actriz Marcela Cornejo y el actor Andrés Waas, dirigidos por el Prof. Albornoz, presentaron una lectura dramatizada de Testimonio de las muertes de Sabina, ópera prima de Juan Radrigán, estrenada por la compañía Teatro de Comediantes en 1979.

El coloquio fue organizado en el marco del proyecto de instalación en investigación “Radrigán antes de Radrigán” (Folio INS-INV-2021-01), cuyo responsable es el Dr. Adolfo Albornoz Farías, financiado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA). Como parte del Ciclo “Escena, historia y memoria: 50 años”, durante los próximos meses se realizarán sesiones dedicadas al teatro chileno de los 90 y del siglo XXI.

Dictaron clase “Teatro aplicado, o la capacidad de transformar”

 

El 06 de junio, en la sala Multipropósitos del edificio Eleazar Huerta, se llevó a cabo la tercera sesión del ciclo de clases abiertas en artes escénicas. La presentación estuvo enfocada principalmente a los estudiantes del electivo de teatro de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

La presentación la dictó Catalina De la Parra, actriz y teatroterapeuta, quien compartió sus conocimientos sobre el teatro aplicado. Este tipo de teatro aborda diversas áreas, como son teatro y comunidad, teatro y escolaridad, teatro y terapia, entre otras. El teatro aplicado se utiliza como un vehículo para las transformaciones sociales y se puede definir como la implementación de medios teatrales para objetivos no teatrales.

Los profesores a cargo de la línea de certificación en teatro son Margarita Poseck y Adolfo Albornoz, del Instituto de Lingüística y Literatura. Sobre la clase, el profesor Albornoz enfatizó que, además de los estudiantes, “nos acompañaron profesionales del teatro, colegas artistas y colegas de otras disciplinas que se han acercado al teatro. Este semestre estamos impartiendo cuatro asignaturas vinculadas al teatro buscando que el espacio académico, a través de la Vinculación con el Medio, esté dialogando permanentemente con otros públicos”.

Por su parte, Catalina De la Parra definió su visita a la Facultad de Filosofía y Humanidades como un gran honor, pues “tenía muchas ganas de poder intercambiar y retroalimentar mis ideas y conocimientos con otros que también estuvieran interesados en eso”. Acerca de su presentación, destacó que el mensaje principal buscó comprender que el teatro tiene y siempre ha tenido una potencia transformadora en el ser humano.

La egresada de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Catalina Contreras, asistió a la actividad para adquirir conocimientos y explicó que, “lo que más me gustó fue el tema de establecer normas éticas del teatro aplicado conforme al área en el que te desarrollas. Pensaba también que el teatro aplicado sería una muy buena herramienta para nosotros como profesores y para quienes están estudiando pedagogía. Sobre todo con los cambios políticos que están ocurriendo en Chile, porque es mucho más llevadero para educar y llegar a la gente”.

Las actividades artísticas vinculadas a lo teatral se mantendrán durante el semestre, puesto que además de las clases abiertas se realizarán tres coloquios de historias del teatro, tres talleres para los estudiantes de los cursos de teatro y se presentarán dos obras teatrales.