Estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia aprendieron sobre nueva Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

La Seremi de Desarrollo Social y Familia participó de la actividad organizada por la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, en conjunto con el Instituto de Derecho Privado y Ciencias del Derecho UACh.

Durante la mañana del viernes 18 de agosto, en el edificio Nahmias, se desarrolló el Conversatorio “Niñez, nueva ley de protección integral y su implementación”, dirigido a las y los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia. En la instancia, participaron como exponentes el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, junto a la académica del Instituto de Derecho Privado y Ciencias del Derecho, Paula Vásquez.

La Coordinadora de Prácticas de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, Alicia Zambrano, comentó que el objetivo de la actividad consistió en socializar y divulgar con las y los estudiantes los desafíos que se presentan en la implementación de la nueva Ley, así como las nuevas garantías para la niñez.

Quien se encargó de abrir la sesión fue la abogada, Paula Vásquez, académica y docente UACh a cargo de la asignatura “Derechos y sistemas de protección a la infancia”, que se dicta durante el segundo semestre a los estudiantes de primer año de Pedagogía en Educación Parvularia. Durante su exposición, la docente explicó los principales lineamientos y nodos críticos de la Ley 21430 de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, destacando que “esta ley involucra un cambio de paradigma e introduce en el sistema normativo institucional chileno normas, principios y derechos nuevos que, junto con ello, nos propone un lenguaje, abordaje y tratamiento distinto de la niñez y la adolescencia. Va a haber un camino de largo aliento creo yo, porque va a requerir de profesionalización, capacitación, difusión y promoción, como estamos tratando de hacer hoy”.

Posteriormente, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, informó a las y los asistentes sobre los componentes generales de la Ley de Protección Integral, donde además enfatizó el trabajo que se ha llevado a cabo desde la institucionalidad para poder entregar una respuesta efectiva que resguarde los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Sobre ello, expresó que, “nosotros estamos muy contentos de poder aportar en estas temáticas que son tan relevantes. La Ley de Protección de la Niñez vino a cambiar el paradigma de la relación entre el Estado, la sociedad, las familias y los niños y niñas de nuestro país. En ese sentido, es muy importante poder ir formando a aquellos y aquellas profesionales que después van a estar en interacción directa con las familias y los niños y niñas, porque ellos son los primeros actores en la protección a la niñez”.

La estudiante de primer año de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Sofía Artígas, compartió lo aprendido en el Conversatorio, diciendo que “como futuras pedagogas, nos sirve demasiado todo lo que es el contexto y desarrollo social, así como la articulación de las leyes, porque hablan de una temática sumamente importante hoy en día. Por ejemplo, la ley 21430 va a permitir más adelante que nosotras entreguemos las herramientas necesarias a los niños, o implementemos recursos u herramientas que permitan un mejor desarrollo de ellos dentro de su aprendizaje”.

Así mismo, su compañera de generación, Daniela Guerra, agregó que “considero súper útil tener esta información a nuestro alcance desde el primer año. Además, a pesar de que son leyes y proyectos los que se implementan, nos lo están explicando en un lenguaje que podemos entender. Entonces, en el momento que estemos trabajando va a ser más fácil implementarlo y lo tendremos claro, ya que estaremos familiarizadas con el tema”.

Por otro lado, la estudiante de tercer año de Pedagogía en Educación Parvularia, Catalina Barra, explicó que “esta instancia es super importante porque existe una vinculación entre todo lo que son materias de derecho y nuevas políticas en general, con el enfoque y uno de los sellos de la carrera que es el de derecho. Entonces por eso es importante vincularnos y actualizarnos con todo lo que es política, para que tengamos realmente un sustento mucho más actualizado, interdisciplinar y que atienda a todas las necesidades en general de la niñez, no solamente desde el área de lo educativo, sino también con esta perspectiva de derecho”.

Facultad de Filosofía y Humanidades participó de ExpoUACh Puertas Abiertas 2023

Ver galería fotográfica

Por primera vez, la Universidad Austral de Chile realiza una jornada de Puertas Abiertas, para que estudiantes de enseñanza media de diversos establecimientos educacionales del Sur Austral visiten el Campus Isla teja y se interioricen de los planes de estudio de sus carreras de pregrado y programas de formación.

En esta oportunidad, la Facultad de Filosofía y Humanidades participó activamente de esta instancia, con un stand en el Gimnasio Teja 1, lugar donde fueron recepcionadas las delegaciones de estudiantes, y una completa muestra de su oferta en el nuevo Edificio Guillermo Araya. En este último espacio, las siete carreras de pregrado y el Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media, recibieron a más de un centenar de estudiantes.

Las y los visitantes pudieron además de recorrer las dependencias e infraestructura, pudieron interactuar con estudiantes de cursos superiores y conocer un poco más de la vida universitaria y las actividades que se realizan a través de las carreras. Al finalizar la visita, estudiantes pudieron conocer el Cine Club, donde se exhibió el cortometraje “60 años Cine Club UACh” y un video de la Facultad.

Testimonios

Sofía Manríquez, del Colegio Santa Marta de Valdivia, manifestó que este evento “me ha gustado mucho porque muestra varias carreras que me interesan. Mucha gente y muchos colegios han venido a ver la Expo y a varios al parecer les ha interesado las carreras que han expuesto. Ha sido una buena experiencia y encontré carreras que me interesaron bastante, así es que espero que me vaya bien”.

Diego Yobanolo, del Instituto Salesiano de Valdivia, destacó que hubo “un buen ambiente donde se pudieron ver las carreras y hubo diversas áreas, de las ciencias y humanidades. Fue una buena oportunidad para decidir qué carrera queremos estudiar”.

Julia Wilmenes, del Instituto Gracia y Paz de Valdivia, valoró que se haga este evento. “Creo que es importante porque siento que las generaciones que vienen ahora no están muy informadas con respecto a las carreras y esto es algo que abre mucho la mente de todos y nos ayuda a ampliar nuestras ramas de conocimiento acerca de lo que queremos estudiar”.

Por último, Constanza Navarro, del Colegio San José de Osorno, expresó que “fue una instancia súper buena para todos porque había mucha gente que le interesaba la Universidad y también las carreras, para conocer mejor las oportunidades que tenemos. Fue muy bueno y de mucha ayuda para todos”.

 

Reconocieron proyectos destacados en Módulo Creatividad, Innovación y Proyectos 2023

En un evento que se desarrolló el martes 9 de mayo, en el Auditorio Eleazar Huerta, se premió a los estudiantes ganadores del curso Creatividad, Innovación y Proyectos, en el marco del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el cual tiene por objetivo que las y los alumnos diseñen una propuesta de investigación mediante una metodología de elaboración de proyectos.

Este módulo está a cargo de la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Paulina Larrosa, quien comentó que este curso tiene como principal objetivo que las y los estudiantes diseñen una propuesta de trabajo en relación a una problemática detectada de carácter socio-cultural, a través de la metodología de elaboración de proyectos, considerando los principios de la creatividad e innovación, como agentes articuladores del proceso.

“En términos operativos, el curso cuenta con siete propuestas lideradas por profesionales con experiencia en áreas como investigación social, gestión de proyectos musicales, educación, patrimonio; inclusión; salud, ejercicio y deporte, como también en temáticas relativas a la infancia y Juventud. En ese marco, el trabajo se realiza en grupos paralelos donde estudiantes de distintas carreras comparten un espacio multidisciplinario de trabajo”, puntualizó la académica.
Cabe destacar que el trabajo es multidisciplinario, pues cada grupo de trabajo está conformado por estudiantes de las distintas carreras pertenecientes a la Facultad de Filosofía y Humanidades, quienes compartirán el espacio de estudio y trabajo práctico.

Las iniciativas de este año serán apoyadas para su ejecución por docentes de diversas áreas del conocimiento, de acuerdo a los submódulos ofrecidos este año como Inclusión socioeducativa; Cultura y patrimonio; Intervención Educativa; Proyectos de Intervención Musical; Proyecto Socioeducativo para Infancia y Juventud e} Investigación Social.

Los proyectos ganadores del año 2023 son:
• Concientización sobre el lenguaje inclusivo en la comunidad educativa de la Universidad Austral de Chile Campus Isla Teja: de los estudiantes Rodolfo Barría, Katherine Luchsinger, Katherinne Márquez, Constanza Sepúlveda y Josefina Miranda.
• Rescate del patrimonio documental periodístico de la región de los ríos. Propuesta de puesta en valor del diario el correo de Valdivia: de los estudiantes Maria de Los Angeles Arredondo, Pamela Reyes, Yessica Pailla y Francisco Olavarría.
• Nuevos aprendizajes a través de un recorrido lector en lengua inglesa: de los estudiantes Edita Olavarría, Daniela Torres, David Ramírez, Darío Bustos y Cristóbal Santa María.
• Experiencia corporal en la naturaleza sonora: de los estudiantes Patricio Contreras, Gabriela Duarte, Isabel Fierro, Carolina Gamonal, Rocío Ortiz y Francisca Rodríguez.
• Reforzamiento de habilidades comunicativas en niños y niñas de básica en Escuela Angachilla de Valdivia: de las estudiantes Ámbar Vera y Francisca Morales.
• Tipos de discriminación de género en el videojuego Valorant: de las estudiantes Paola Cárdenas, Francisca Andler y Claire Sophie Amiel.
• Forjadores de sueños: de los estudiantes Daniel Gudal, Heber Ramos y Miguel Guzmán.

 

 

 

Profesoras y profesores de la región se capacitaron en Jornadas de Actualización Pedagógica

Hace unos días se llevó a cabo la versión 2023 de las Jornadas de Actualización Pedagógica impulsadas por la Facultad de Filosofía y Humanidades, a través de la Coordinación de Prácticas Pedagógicas y las Escuelas de Pedagogía UACh.

En cuatro días, profesoras, profesores, educadores y asistentes de la educación de diversos establecimientos educacionales de la región de Los Ríos, se capacitaron en áreas de alta relevancia para el quehacer educativo como divulgación científica, fomento lector, discurso oral, motricidad, inclusión y género.

Estas jornadas de actualización se crearon hace dos años en el marco del Proyecto Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, y tenían como objetivo acuatizar a los miembros de las comunidades educativos en el quehacer pedagógico, además de crear y fortalecer redes entre la Facultad de Filosofía y Humanidades, sus egresados y sus respectivos establecimientos educacionales.

Los talleres durante este 2023 fueron Aproximaciones al Género en Educación, a cargo del profesor Dámaso Rabanal; Divulgación científica-escolar: fomentando la ciencia desde el sur de Chile, a cargo de la profesora Paola Vera; Inclusión en el aula de inglés: Del dicho al hecho, a cargo de la profesora Yesenia Soto; Una mirada nueva: leer y escribir poesía en la escuela, por el profesor Felipe Munita; Como estructurar el discurso explicativo oral, a cargo de las profesoras Cecilia Quintrileo y Ruth Belmar; y Motricidad humana y juego, a cargo de las profesoras Angela Niebles y Carolina Belmar.

Opiniones

Sobre las jornadas, y su participación en el taller Una mirada nueva: leer y escribir poesía en la escuela, la educadora diferencial, Lidia Uribe, docente de la Escuela Diferencial Walter Schmidt, expresó “Sin duda es un desafío acercar la poesía, la lectura y la escritura a nuestro contexto en la educación especial. En este taller fue posible comprender este proceso de acercamiento no es tan lejano y existen estrategias metodológicas para trabajar con nuestros estudiantes y tener frutos. Existen vías para que nuestros estudiantes se puedan acercar a la poesía, la lectura y la escritura y lo pueden disfrutar si se aplica de la manera correcta”.

Por su parte, Joseline Maldonado, docente de segundo ciclo del Colegio San Luis de Alba y asistente al taller Inclusión en el aula de inglés opinó: “Siento que este tipo de talleres nos ofrecen muchas herramientas que como docentes podemos aprovechar para aplicar en el aula en torno a temas como la inclusión. Creo que la información que me entregaron hoy me va a ayudar mucho, y sin duda, va a ayudar a generar un ambiente rico para todos los que participamos del proceso de enseñanza aprendizaje. Por otro lado, me parece muy interesante que haya un proceso de seguimiento y retroalimentación a partir de estos talleres, entre la Universidad y sus egresados, además, que nos permita vincularnos con el medio y conocer a otros docentes y otras realidades”.

De igual modo, la profesora de matemáticas del Instituto de Inmaculada Concepción, Francisca Carrillo, quien participó en el taller Aproximaciones al Género en Educación indicó “Es mi primer año siendo profesora y, las matemáticas, es un área donde hay mucho sesgo de género, ya que siempre se dice que los hombres son mejores en esa rama del conocimiento. Yo estudié física y vi que hay más hombres involucrados en el área y por eso me interesa aprender a abordar el género, para que las mujeres se involucren en el tema y sepan que son más capaces de lograrlo. Me gustó bastante la conversación y conocer las opiniones de otros colegas respecto a inclusión. Estos cursos son muy importantes para aprender a fortalecer nuestra labor en el aula”.

La docente de la Escuela Alemana de Valdivia, Verónica Arán, participante del taller Fomentando la ciencia desde el sur de Chile, valoró esta instancia de actualización diciendo “Lo que me motivó a participar de esta instancia, es que creo que son muy enriquecedoras respecto a las herramientas metodológicas que se entregan. Creo que son un importante aporte en la canalización de redes, y también la retroalimentación que se logra nos permite hacer de las ciencias algo más practico y que les facilite a los chicos el desarrollo de su creatividad experimentando, desde niños son curiosos, y me interesa fomentar esta curiosidad”.

Finalmente, como participante del taller Motricidad humana y juego, Fernando Díaz, profesor del Colegio Alonso de Ercilla de Valdivia mencionó: “Rescato de la instancia la posibilidad de conocer la relevancia del juego y la motricidad, que a medida que vamos creciendo comenzamos a distanciarnos de esta forma tan relevante para conocer, explorar y aprender. Este taller vuelve a poner en relevancia la idea. Por otra parte, el compartir desde los diferentes saberes y experiencias, hizo del taller un espacio aún más reflexivo y enriquecedor, el revivir recuerdos de nuestros juegos de infancia, el experimentar estos juegos y otras actividades sensoriales que nos acercaron a la biodanza y el entender el juego como parte fundamental de la vida, o analizar la presencia del juego en diferentes formas de vida, son las cosas que valoro de este espacio formativo”, puntualizó.

Facultad de Filosofía y Humanidades ofreció bienvenida a la Generación 2023

Durante la mañana de este miércoles 8 de marzo, se llevó a cabo la recepción de la generación 2023 de estudiantes de las siete carreras pertenecientes a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Luego de congregarse en al Alameda del Campus Isla Teja, las y los estudiantes de primer año se trasladaron hasta el nuevo edificio Guillermo Araya para recibir la bienvenida del Equipo de Decanatura, Direcciones de Escuela y Funcionarios de dicha macrounidad.

En la oportunidad, el Decano Dr. Mauricio Mancilla recordó al Rector fundador de esta casa de estudios, el doctor Eduardo Morales, quien no sostenía que la Universidad no es solo un lugar que entrega títulos profesionales sino un espacio privilegiado en que se forman personas maduras y profesionales competentes e íntegros.

“A muchos de ustedes los recibimos hoy en sus primeros años de juventud y nuestro desafío es que transiten estos años por caminos de madurez profesional y humana. Aquí aprenderán a trabajar en equipo, pero sobre todo a valorar a aquel distinto, a entender la riqueza que tiene el ser parte de una comunidad diversa e integrada. En esta Facultad tendrán la oportunidad de formarse profesionalmente desde la pedagogía al periodismo, de las humanidades a las ciencias sociales. Nuestra comunidad es diversa y esta diversidad constituye su mayor riqueza y su sello distintivo. Sin duda alguna, las experiencias que vivan aquí formarán parte de sus más entrañables recuerdos. Aprovechen cada oportunidad que la Universidad les brinde, devoren los libros que les sean encomendados; acudan a cultivar el espíritu y el cuerpo en cada actividad artística y deportiva; asistan cada vez que tengan oportunidad a las conferencias, presentaciones de libros, encuentros, conversatorios y demás eventos académicos; pues solo así conseguirán que su camino formativo sea más significativo”, puntualizó.

Así mismo, el Decano presentó a los equipos de cada Escuela y dedicó unas palabras de bienvenida a los nuevos integrantes de la comunidad.

“El conocimiento tiene esa riqueza, es un descubrimiento constante que se alimenta de la comunidad. Aprovechen las instancias que existen para integrarse a grupos de trabajo, equipos de investigación y comunidades de acción. Ellas son parte fundamental de la vida universitaria. Hagan de esta experiencia la aventura más grande de sus vidas, pues en la medida en que tengan éxito podrán hacerse parte de la transformación y mejora continua de nuestro país.

A partir de este momento son parte de la comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades, les invito a que lo asuman con orgullo. Al igual que años anteriores hemos organizado actividades y talleres presenciales para conozcan a los integrantes de nuestra Facultad, sus infraestructuras, y puedan comenzar a interactuar con sus compañeras y compañeros, a través de programas de inducción y orientación. Las directoras y directores de Escuela, funcionarias, profesoras y compañeras de cursos superiores se han estado preparando para darles la bienvenida que merecen”.

Ver galería fotográfica aquí

Experiencia de nuevos estudiantes

“Las profesoras que nos han dado la bienvenida han sido muy simpáticas y cariñosas. Me ha parecido que la comunidad es muy amena y donde uno puede desenvolverse sin preocupaciones, estoy super contenta de entrar a la carrera y a la Facultad, que creo que es una de las mejores de la Universidad”, Gilber Garrido de Pedagogía en Educación Parvularia.

“Soy extranjero, he vivido varios años en Osorno y estoy muy feliz de poder estudiar aquí. Me gusta la ciudad, el grupo de curso y los profesores han sido muy simpáticos, destaco especialmente la bienvenida que ha dado la Faculta, me pareció muy grata y en general ha sido una experiencia muy entretenida”, Jeremy Ramírez de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa.

“Me pareció muy contundente la recepción de este año, se nos ha hecho un recorrido por la Universidad y se nos ha explicado cómo funciona y quienes son las caras visibles de cada unidad. Me pareció muy interesante el reconocimiento a los profesores que dirigen cada carrera y, por otro lado, me llamó la atención la cercanía del Decano en su discurso de bienvenida, estoy contento y motivado de ser parte de esta comunidad”, Vicente Argandoña de Antropología.

“Me han parecido bastante completas las presentaciones, tanto de parte de los estudiantes de cursos superiores como de las y los profesores. Han sido horas de inducción muy entretenida y, además, la bienvenida ha sido bastante cálida, estoy feliz”, Catalina Velásquez de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

“Soy de Chiloé y estoy muy contento de estar acá, la bienvenida ha sido muy linda. Me motiva mucho conocer a mis compañeras y compañeros, que al parecer tienen distintos intereses respecto a las prácticas deportivas, me parece super interesante poder compartir experiencias en ese sentido”, Felipe Antezana de Pedagogía en Educación Física Deportes y Recreación.

“Me ha parecido una jornada muy entretenida, ha sido muy bueno compartir y conocer a las y los compañeros, hemos podido hacer actividades y talleres. La verdad es que estoy muy emocionado y contento de participar de esta instancia que nos permite conocernos y seguir aprendiendo”, Nicolás Aburto de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación

“Estoy muy agradecida de todas las acciones que han preparado para darnos esta bienvenida, me ha gustado mucho poder conocer a los profesores y la gente que trabaja en la Facultad”, Valentina Espinoza de Periodismo.

 

 

 

UACh creó Programa de Acceso a las Pedagogías Eleazar Huerta Valcárcel (PAEHV)

La Universidad Austral de Chile oficializó la creación del Programa de Acceso a las Pedagogías Eleazar Huerta Valcárcel (PAEHV) adscrito al Departamento de Acceso, Vinculación y Permanencia (DVAP), dependiente de la Dirección de Estudios de Pregrado.

El programa se propone establecer un vínculo temprano con estudiantes de enseñanza media de la macrozona sur austral, para incentivar y promover el ingreso a carreras de pedagogías, a partir del fortalecimiento y desarrollo de competencias comunicativas, en los ámbitos de la vocación pedagógica y socioemocional.

La generación de este programa de acceso para estudiar pedagogías en la Universidad Austral de Chile se enmarca en una meta institucional de fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, como aspecto relevante en el aseguramiento de calidad institucional. Este programa se genera en torno al sello en la formación inicial docente en la UACh, que es la educación situada y la importancia de los territorios en la configuración de los procesos educativos.

Lo anterior, se aborda principalmente a partir de la construcción de una identidad docente que articula la vocación a la enseñanza en la trayectoria académica.

Sistema de ingreso al programa

El Programa de Acceso Eleazar Huerta Valcárcel (PAEHV) tendrá 50 vacantes en su proceso de convocatoria inicial, para cubrir un cupo de 30 estudiantes para ingresar a las carreras de pedagogías, impartidas en las distintas sedes y campus (Valdivia, Puerto Montt y Patagonia). En la primera instancia de este proceso se enviará invitación a participar a los establecimientos que pertenecen a la red de convenios existentes con la Universidad Austral de Chile, ello a partir de los mecanismos desarrollados por la Coordinación de la Unidad de Vinculación Académica Temprana.

El proceso de difusión de la convocatoria considera una primera jornada de encuentro con directores(as), jefes(as) de unidad técnico-pedagógica y orientadores(as) de cada uno de los colegios y liceos, con el objetivo de establecer un hito regular para compartir los lineamientos del programa, los beneficios que tendrían las y los estudiantes interesados y la oportunidad de mejora permanente de la formación inicial docente a partir de esta vinculación. Además, se realizarán charlas orientadoras a estudiantes que manifiesten su interés de pertenecer al Programa de Acceso Eleazar Huerta.

Requisitos de ingreso

El proceso de postulación tendrá los siguientes requisitos:

– Los estudiantes que participen del Programa de Acceso Eleazar Huerta deben encontrarse cursando 4º año de Enseñanza Media en alguno de los establecimientos convocados.
– Participar en las instancias de difusión y conocer los requisitos de ingreso.

Subsecretaria de Educación Parvularia inauguró Semana Regional de la Infancia 2022

Con la presencia de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Dra. Claudia Lagos, se inauguró la quinta versión de la Semana Regional de la Infancia 2022, cuya consigna este año es “Por el derecho de jugar y aprender”. El encuentro es organizado por la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh y se lleva a cabo desde el lunes 21 al viernes 25 de noviembre en la Universidad Austral de Chile (Valdivia).  (Vea galería de fotos).

La Subsecretaria, Dra. Claudia Lagos, señaló que “estamos en un mes que es muy importante para la educación parvularia, particularmente porque se reconoce, se valora este nivel educativo y sobre todo su fuerza de trabajo, sus educadoras y educadores. Creo que hoy día, en el contexto de regreso a la presencialidad, cobra mayor relevancia el poder reactivarnos y reconectarnos en todas las instancias posibles”.

La Subsecretaria explicó que este nivel educativo ha sido bastante golpeado por la pandemia. “Todavía nos falta un poco de perspectiva para ver qué incidencia va a tener todo lo que vivimos respecto de los bordes y los contornos de la primera infancia. Eso involucra a los académicos, a los estudiantes, por supuesto a las familias y a los niños y niñas, principalmente, los equipos educativos”.

A su juicio, todas las instancias que releven este importante nivel educativo y las implicancias y consecuencias que tiene su intervención en la sociedad, “es tremendamente importante porque es lo que nos está dando luces de cómo tenemos que continuar y cómo tenemos que proyectar nuestro trabajo”.

La programación de la semana contempla actividades abiertas a la comunidad como conferencias, charlas, coloquios, presentación de libros y proyección de cine infantil. Entre las y los expositores destacan la Premio Nacional de Educación 2019, Dra. Ma. Victoria Peralta.

Juego, aprendizaje e inclusión

El lunes 21 de noviembre se realizó en la tarde el seminario inaugural “Juego, aprendizaje e inclusión en Educación Parvularia”, que se llevó a cabo en el Auditorio 04 del Edificio Nahmías del Campus Isla Teja en Valdivia.

La Dra. Claudia Contreras, académica del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh y coordinadora del evento, comentó que este seminario “abordó un desafío para la educación parvularia que se vincula con la justicia educacional. Hablamos de la inclusión y el juego como parte de una relación puente que hay en la educación parvularia y, en realidad, en todos los niveles educativos, pues los niños y las niñas al jugar incluyen a otros, pero también desarrollan habilidades cognitivas, lingüísticas, simbólicas, de socialización, etcétera, etcétera”.

Añadió que como nivel educativo tienen muchos otros desafíos. “Tenemos la socialización de género, también la presencia y participación hoy de los niños y las niñas, que fue mermada por la pandemia. Y para nosotros en particular como Universidad Austral de Chile, en el marco de nuestra quinta Semana Regional de la Infancia, nos parecía importante este año rescatar el rol del juego en la educación parvularia y otros elementos importantes como son la inclusión. Estamos muy agradecidas de la visita de la Subsecretaria y el Seremi porque nos ayudan a destacar la importancia que este nivel educativo tiene y que los niños y las niñas tienen en la sociedad”.

El Seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, coincidió con la profesora Contreras en la importancia de la presencia de la Subsecretaria “porque pone el acento en aquello que el Ministro ha sido muy enfático de relevar, que es la asistencia a las escuelas y, en este caso, a los jardines infantiles. Hoy día esa tarea es mancomunada, conjunta, no es solamente el Ministerio como ente estatal, sino que son las familias que tienen que también ser parte de este proceso porque es en el jardín, es con las educadoras, educadores, y también con pares donde el aprendizaje se da. Y principalmente a través del juego, que yo diría que es lo maravilloso de poder discutir ahora en este seminario que inicia la primera infancia, porque en esta etapa lo más importante es jugar”.

Trabajo sistemático

La Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dra. Karen Alfaro, mencionó que esta Semana Regional da cuenta de un trabajo que se ha venido desarrollando sistemáticamente en esta macrounidad y que ha posicionado a nivel universitario y en la comunidad regional la relevancia que tienen los derechos de la infancia, “fundamentalmente en momentos como éste donde estamos discutiendo proyectos nacionales de educación y sobre una nueva ciudadanía”.

La académica recalcó que “la infancia es un sujeto fundamental para la redefinición del país que queremos construir colectivamente. Y también éste es un trabajo que se ha venido desarrollando incluso antes de la creación de la carrera de Educación Parvularia y que se ha reforzado y ha posicionado a nuestra Universidad como fundamental a nivel regional dentro de la discusión y en la articulación con otros actores políticos como la Seremi de Educación y la Subsecretaría”.

Programa  

Lunes 21 Martes 22   

 

Miércoles 23  Jueves 24  Viernes 25
9:30 hrs. Lanzamiento programación. 09:30 hrs Conversatorio: “Desafíos actuales en la educación  parvularia” 

Auditorio 04 del Edificio Nahmías UACh

 09:00 -18:30 hrs. Coloquio 

“Necesidades, tensiones y desafíos de las nuevas infancias”  (Red interdisciplinar de Infancia)

 

10:30 Proyección de cine infantil “Abominable ” 

Cine Club UACh

(120 cupos)

10:00 -12:00 hrs. 

Talleres simultáneos en Escuelas y Jardines (10.00-12:00 hrs. aprox.)

Cuenta cuentos

Rodados

LSCh.

 

 11:30 hrs. Talleres simultáneos Derechos en la infancia Colegio Teniente Merino 11:30 hrs. Charla 

“Juego libre y ciudadanía vivida en la infancia”

Dra. Cynthia Adlerstein

(estudiantes PEP Valdivia)

Auditorio 03 Edificio Nahmías UACh

Coloquio 

 

 

11:30 hrs. Conferencia de Clausura (online) 

“Una educación parvularia más humanista y sostenible para tiempos complejos»”

Dra. Ma. Victoria Peralta (Premio Nac. Educación 2019).

Resultados galería virtual

15:30 hrs. Seminario Inaugural “Juego, aprendizaje e inclusión en Educación Parvularia” 

Auditorio 03 del Edificio Nahmías UACh

15:30 hrs. Presentación libro “Así soñamos Chile: Voces de las  primeras infancias para la nueva Constitución”C.  Adlerstein (coautora) 

Comentan: Viviana Monroy y Catherine Montecinos

Sala Paraninfo (DAE) UACh 

  

Coloquio

Este lunes inicia la Semana Regional de la Infancia 2022

La Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile invita a la comunidad universitaria y local a hacerse parte de una nueva versión de la Semana Regional de la Infancia 2022, cuya consigna este año es “Por el derecho de jugar y aprender”.

La Dra. Claudia Contreras, académica del Instituto de Ciencias de la Educación y coordinadora del evento, expresó que “como una forma de contribuir a la construcción de una sociedad más justa, democrática e inclusiva para la infancia, desde el 22 al 26 de noviembre, la Universidad Austral de Chile, en conjunto con la Subsecretaría de Educación Parvularia, desarrollarán la Semana Regional de la Infancia. En su quinta versión, el foco estará en la promoción del derecho a jugar y aprender. Desde ya la invitación queda abierta a quienes quieran participar de esta instancia y contribuir en la promoción y protección de los derechos de la infancia en nuestra región”.

La Dra. Contreras indicó, además, que la programación de la semana contempla actividades presenciales abiertas a toda la comunidad, como conferencias, charlas, coloquios, presentación de libros y proyección de cine infantil en el Cine Club UACh. Vale mencionar que parte de las actividades contarán con la presencia de la subsecretaria de Educación Parvularia, Dra. Claudia Lagos Serrano, y la Premio Nacional de Educación 2019, Dra. Ma. Victoria Peralta.

Programa Semana Regional de la Infancia 2022

LUNES 21

10:00 -12:00 HRS

Talleres simultáneos en Escuelas y Jardines.

Cuenta cuentos y Rodados en la ciudad

15:30 HRS

Seminario Inaugural “Juego, aprendizaje e inclusión en Educación Parvularia”

Auditorio 3 Edificio Nahmías

MARTES 22

9:30 HRS

Conversatorio: “Desafíos actuales en la Ed. parvularia ”

Auditorio 4 Edificio Nahmías

11:30 HRS

Talleres simultáneos Derechos en la infancia Colegio Teniente Merino

MIÉRCOLES 23

11:30 HRS

Charla “juego libre y ciudadanía vivida en la infancia”

Dra. Cynthia Adlerstein

Auditorio 3 Edificio Nahmías

15:30 HRS

Presentación libro “Así soñamos Chile: Voces de las  primeras infancias para la nueva Constitución” C. Adlerstein (coautora)

Comentan: Viviana Monroy y Catherine Montecinos

Sala Paraninfo (DAE- Campus Isla Teja UACh)

JUEVES 24

09:00 -18:30 HRS

Coloquio Necesidades, tensiones y desafíos de las nuevas infancias (Red interdisciplinar de Infancia)

Auditorio 3 Edificio Nahmías

VIERNES 25

10:30HRS

Proyección de cine infantil “Abominable ”

Cine Club UACh (120 cupos)

11:30 HRS

Conferencia de Clausura “Una educación parvularia más humanista y sostenible para tiempos complejos»”

Dra. Ma. Victoria Peralta (Premio Nac. Educación 2019)

Resultados galería virtual (online)