Estudiantes de dos pedagogías aprendieron primeros auxilios para aplicar en el aula

Las sesiones estuvieron dirigidas a los alumnos de quinto año que se encuentran cursando el ramo de “Práctica Profesional”

El viernes 25 y lunes 28 de agosto, en la sala multipropósito del edificio Guillermo Araya, se llevaron a cabo talleres de primeros auxilios dictados por Mario Monroy, ingeniero de la Dirección de Infraestructura y Servicios UACh. Las carreras de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, y Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, participaron de la actividad que tuvo por objetivo enseñar a los futuros docentes cómo actuar ante una emergencia en el aula.

Mario Monroy demostró las diversas técnicas y elementos básicos para aplicar el protocolo de emergencia que, tal como comentó con los presentes, varía dependiendo del nivel escolar de los alumnos en los establecimientos educacionales. Así mismo, se destacó el trabajo de gestión emocional para el que deben estar alerta los docentes, ya que en ocasiones el estrés produce alteraciones en la conducta que pueden terminar desencantando episodios de agresividad en los alumnos.

“El objetivo fundamental es que ellos conozcan los primeros auxilios básicos para saber qué hacer, por ejemplo, si un niño se desmaya en la sala o si se empieza a ahogar. Todo de manera muy acotada, porque ellos no tienen la técnica para hacer reanimación, RCP u otros. Además, tal como hablamos en la sesión, hay muchos colegios que no disponen de los recursos para contar con un desfibrilador o camillas, pero sí deben saber qué hacer si pasa algo”, comentó la profesora del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Belmar, presente en la sesión.

Por su parte, la estudiante de quinto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Yarixa Laurin, compartió sobre su experiencia personal y lo aprendido en el taller que, “he vivido en carne propia estas emergencias. Me acordé mucho de una técnica que demostró el profesor Mario, que fue levantar los pies, porque una vez me desmayé en la universidad y al volver en sí estaba con los pies levantados. Yo ya tenía un poco de conocimientos acerca de lo que es los primeros auxilios, porque estuve en otra carrera que era del área de salud, entonces ahí nos hicieron un curso y pudimos practicar. Con el tiempo se va olvidando lo aprendido, así que es muy necesario que nos vayan activando con estas nuevas charlas”.

Estudiantes realizaron presentación teatral basada en comedia de Shakespeare

Con esta presentación, los alumnos de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa finalizon el curso que los certifica para desempeñarse como monitores teatrales en inglés.

El 10 de agosto, en la Sala Multiexpresión del edificio Eleazar Huerta, la compañía teatral “Les Coulonés” integrada por estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa estrenó una obra basada en la comedia de William Shakespeare “All´s well that ends well” (A buen fin no hay mal principio), exhibida a establecimientos educacionales de Valdivia y público en general.

Los profesores en formación del curso optativo requirieron un nivel de inglés medio alto, ya que las obras se presentan en Early Modern English, un inglés moderno no contemporáneo. La académica del Instituto de Lingüística y Literatura y directora de la obra, Dra. Amalia Ortiz de Zárate, explicó que con este evento los estudiantes finalizan el curso de dirección teatral que los certifica para desempeñarse como monitores teatrales en inglés.

“Esta acción que pone fin a esta etapa de su formación, se ha transformado en una tradición prácticamente desde su apertura. La primera generación que egresó de la carrera hizo la primera presentación de montaje de Shakespeare en el 2007” expresó la docente.

Una tradición de la carrera

La carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa comenzó a realizar obras de teatro para el curso “Performing Shakeaspeare” hace dieciséis años. Hasta el momento se han realizado trece obras, y casi todas las comedias de Shakespeare, compartiendo lo aprendido con diversas comunidades educativas que, además, fortalecen el nexo con las y los egresados de la carrera.

Por otro lado, la pandemia no fue impedimento para realizar las presentaciones, pues durante dos años las y los estudiantes compartieron sus montajes a través del canal de YouTube Drama Techniques UACh.

Emilio Durán, alumno de quinto año de la carrera, enfatizó la relación entre su formación de profesor y desempeño como actor en esta versión, ya que “ha servido harto para saber cómo enfrentar una audiencia -como tendré que hacer en una sala de clases- al proyectar la voz sin hacer mucho esfuerzo y captar la atención de la gente”.

Compartiendo con la comunidad

Los establecimientos invitados a presenciar la obra este año fueron el Colegio Montessori “Planeta Azul”, Colegio Santa Marta y Hampton College.

Acerca de su experiencia en la obra, la estudiante de tercero medio del colegio Hampton College, Carol Fernández, dijo que “estuvo muy buena porque los actores nunca salieron de su papel. Eso permitió meterse en lo que se estaba viendo y se sintieron las emociones de los actores. Me encantaría que esto se replicara en el colegio, y me gustaría también venir a esta universidad para estudiar teatro”.

Por su parte, el ex estudiante de la carrera de Pedagogía en Lengua Inglesa y actualmente profesor del Colegio Montessori “Planeta Azul”, Francisco Catalán, mencionó que “es una muy bonita experiencia ver a chicos que entraron años después de ti haciendo lo mismo. Lamentablemente todavía no hemos podido implementar estos talleres en el establecimiento, porque primero tienen que adquirir un poco la lengua. Hemos hecho actividades chicas, no tan elaboradas como una obra, pero he podido poner en práctica lo que aprendí acá incluso en las clases normales”.

Presentaron obra “Cartas” en establecimientos educacionales de Los Ríos

Durante este primer semestre de 2023, se desarrolló una itinerancia de la puesta en escena de la obra “Cartas”, adaptación del monólogo Longisland (Secret Love) de Juan Claudio Burgos. Esta obra fue dirigida por la docente del Instituto de Lingüística y Literatura UACh, Ruth Marina Belmar e interpretado por académica del mismo instituto Amalia Ortíz de Zárate.

Esta iniciativa fue financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART Regional) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo que significó que se llevaran a cabo 6 presentaciones en Valdivia y otras localidades de la Región de Los Ríos como Paillaco e Itropulli, presentaciones que además incluyeron talleres de interpretación a cargo de la actriz de la obra que convocaron a más de 200 personas.

Dentro de los establecimientos educacionales que recibieron la obra están el Liceo Técnico de Valdivia, Masters College, Escuela Angachilla, Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez de Paillaco y Escuela 21 de Mayo de Itropulli. Del mismo modo,  obra “Cartas” se presentó en el marco curso de Práctica de Especialidad: Educación No Formal de la carrera de Pedagogía Lenguaje y Comunicación. Sobre los resultados de esta experiencia

Sobre la experiencia del desarrollo de este proyecto, la académica y actriz Amalia Ortíz de Zárate, mencionó: “consideramos que fue una experiencia enriquecedora para todos los participantes. Todos fuimos profesoras, directoras y actrices. Como Gabriel, no nos importaron las imposiciones de género ni las jerarquías académicas. Estuvimos dentro del espacio seguro que es la escena teatral. Eso nos dio la energía y la audacia para cruzar fronteras y cuestionar hegemonías. Desde la poesía, el teatro y los cuerpos de carne y hueso que somos”, destacó.

 

Se desarrolló el primer World Café Learning Strategies

Con café, galletas y música para entrar en ambiente, el 29 de mayo se realizó la primera versión del World Café, en el edificio Eleazar Huerta. El evento, dirigido a los alumnos de primer año en la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, fue moderado por estudiantes de tercer año de la carrera bajo el papel de hosts (anfitriones).

En la instancia, los alumnos anfitriones se encargaron de enseñar y compartir sus estrategias de aprendizaje con los compañeros ingresados este año a la carrera. Todos los estudiantes se dividieron en cinco mesas enfocadas a reforzar cada tipo de skills (habilidades). Dichas habilidades a trabajar mediante estrategias fueron grammar (gramática), time-management (manejo del tiempo), regulated-listening skills (habilidades auditivas reguladas), oral (habla) y listening (escucha).

La docente Paola Vega, comentó durante la actividad que, “el café mundial es una técnica de comunicación efectiva que tiene por objetivo ayudar a que los estudiantes de primer año tengan un mejor aprendizaje”. Por lo mismo, el evento se pensó y desarrolló bajo un sistema de rotación de mesas, donde el sonar de una campana cada 10 minutos marcó el cambio de skills a trabajar.

Sobre su experiencia, la estudiante de primer año Katharina Klaassen, comentó que “la encontré entretenida, porque era entre pares, entre estudiantes. Entregaron muchos tips de páginas o métodos de estudio. Personalmente tengo hartas carencias en lo que es oral, porque la práctica del habla no la tengo, entonces el hacer estos círculos sirve mucho”.

Por su parte, la estudiante de tercer año que se desempeñó como host, Francisca López, destacó que “lo que se hizo ahora fue muy enriquecedor. Yo estuve en listening skills y me preguntaron mucho por cuándo y cuánto estudiarlo, porque no le daban mucha importancia, pero en realidad le pueden sacar ventajas como enriquecer su vocabulario, aprender a escribir y mejorar su pronunciación. Se notó mucho interés por parte de los chicos”.

Cabe destacar que el evento estuvo enmarcado en el proyecto Self Regulated Learning, del que participan docentes de la carrera.

 

 

Facultad de Filosofía y Humanidades participó de ExpoUACh Puertas Abiertas 2023

Ver galería fotográfica

Por primera vez, la Universidad Austral de Chile realiza una jornada de Puertas Abiertas, para que estudiantes de enseñanza media de diversos establecimientos educacionales del Sur Austral visiten el Campus Isla teja y se interioricen de los planes de estudio de sus carreras de pregrado y programas de formación.

En esta oportunidad, la Facultad de Filosofía y Humanidades participó activamente de esta instancia, con un stand en el Gimnasio Teja 1, lugar donde fueron recepcionadas las delegaciones de estudiantes, y una completa muestra de su oferta en el nuevo Edificio Guillermo Araya. En este último espacio, las siete carreras de pregrado y el Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media, recibieron a más de un centenar de estudiantes.

Las y los visitantes pudieron además de recorrer las dependencias e infraestructura, pudieron interactuar con estudiantes de cursos superiores y conocer un poco más de la vida universitaria y las actividades que se realizan a través de las carreras. Al finalizar la visita, estudiantes pudieron conocer el Cine Club, donde se exhibió el cortometraje “60 años Cine Club UACh” y un video de la Facultad.

Testimonios

Sofía Manríquez, del Colegio Santa Marta de Valdivia, manifestó que este evento “me ha gustado mucho porque muestra varias carreras que me interesan. Mucha gente y muchos colegios han venido a ver la Expo y a varios al parecer les ha interesado las carreras que han expuesto. Ha sido una buena experiencia y encontré carreras que me interesaron bastante, así es que espero que me vaya bien”.

Diego Yobanolo, del Instituto Salesiano de Valdivia, destacó que hubo “un buen ambiente donde se pudieron ver las carreras y hubo diversas áreas, de las ciencias y humanidades. Fue una buena oportunidad para decidir qué carrera queremos estudiar”.

Julia Wilmenes, del Instituto Gracia y Paz de Valdivia, valoró que se haga este evento. “Creo que es importante porque siento que las generaciones que vienen ahora no están muy informadas con respecto a las carreras y esto es algo que abre mucho la mente de todos y nos ayuda a ampliar nuestras ramas de conocimiento acerca de lo que queremos estudiar”.

Por último, Constanza Navarro, del Colegio San José de Osorno, expresó que “fue una instancia súper buena para todos porque había mucha gente que le interesaba la Universidad y también las carreras, para conocer mejor las oportunidades que tenemos. Fue muy bueno y de mucha ayuda para todos”.

 

Reconocieron proyectos destacados en Módulo Creatividad, Innovación y Proyectos 2023

En un evento que se desarrolló el martes 9 de mayo, en el Auditorio Eleazar Huerta, se premió a los estudiantes ganadores del curso Creatividad, Innovación y Proyectos, en el marco del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el cual tiene por objetivo que las y los alumnos diseñen una propuesta de investigación mediante una metodología de elaboración de proyectos.

Este módulo está a cargo de la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Paulina Larrosa, quien comentó que este curso tiene como principal objetivo que las y los estudiantes diseñen una propuesta de trabajo en relación a una problemática detectada de carácter socio-cultural, a través de la metodología de elaboración de proyectos, considerando los principios de la creatividad e innovación, como agentes articuladores del proceso.

“En términos operativos, el curso cuenta con siete propuestas lideradas por profesionales con experiencia en áreas como investigación social, gestión de proyectos musicales, educación, patrimonio; inclusión; salud, ejercicio y deporte, como también en temáticas relativas a la infancia y Juventud. En ese marco, el trabajo se realiza en grupos paralelos donde estudiantes de distintas carreras comparten un espacio multidisciplinario de trabajo”, puntualizó la académica.
Cabe destacar que el trabajo es multidisciplinario, pues cada grupo de trabajo está conformado por estudiantes de las distintas carreras pertenecientes a la Facultad de Filosofía y Humanidades, quienes compartirán el espacio de estudio y trabajo práctico.

Las iniciativas de este año serán apoyadas para su ejecución por docentes de diversas áreas del conocimiento, de acuerdo a los submódulos ofrecidos este año como Inclusión socioeducativa; Cultura y patrimonio; Intervención Educativa; Proyectos de Intervención Musical; Proyecto Socioeducativo para Infancia y Juventud e} Investigación Social.

Los proyectos ganadores del año 2023 son:
• Concientización sobre el lenguaje inclusivo en la comunidad educativa de la Universidad Austral de Chile Campus Isla Teja: de los estudiantes Rodolfo Barría, Katherine Luchsinger, Katherinne Márquez, Constanza Sepúlveda y Josefina Miranda.
• Rescate del patrimonio documental periodístico de la región de los ríos. Propuesta de puesta en valor del diario el correo de Valdivia: de los estudiantes Maria de Los Angeles Arredondo, Pamela Reyes, Yessica Pailla y Francisco Olavarría.
• Nuevos aprendizajes a través de un recorrido lector en lengua inglesa: de los estudiantes Edita Olavarría, Daniela Torres, David Ramírez, Darío Bustos y Cristóbal Santa María.
• Experiencia corporal en la naturaleza sonora: de los estudiantes Patricio Contreras, Gabriela Duarte, Isabel Fierro, Carolina Gamonal, Rocío Ortiz y Francisca Rodríguez.
• Reforzamiento de habilidades comunicativas en niños y niñas de básica en Escuela Angachilla de Valdivia: de las estudiantes Ámbar Vera y Francisca Morales.
• Tipos de discriminación de género en el videojuego Valorant: de las estudiantes Paola Cárdenas, Francisca Andler y Claire Sophie Amiel.
• Forjadores de sueños: de los estudiantes Daniel Gudal, Heber Ramos y Miguel Guzmán.

 

 

 

Profesoras y profesores de la región se capacitaron en Jornadas de Actualización Pedagógica

Hace unos días se llevó a cabo la versión 2023 de las Jornadas de Actualización Pedagógica impulsadas por la Facultad de Filosofía y Humanidades, a través de la Coordinación de Prácticas Pedagógicas y las Escuelas de Pedagogía UACh.

En cuatro días, profesoras, profesores, educadores y asistentes de la educación de diversos establecimientos educacionales de la región de Los Ríos, se capacitaron en áreas de alta relevancia para el quehacer educativo como divulgación científica, fomento lector, discurso oral, motricidad, inclusión y género.

Estas jornadas de actualización se crearon hace dos años en el marco del Proyecto Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, y tenían como objetivo acuatizar a los miembros de las comunidades educativos en el quehacer pedagógico, además de crear y fortalecer redes entre la Facultad de Filosofía y Humanidades, sus egresados y sus respectivos establecimientos educacionales.

Los talleres durante este 2023 fueron Aproximaciones al Género en Educación, a cargo del profesor Dámaso Rabanal; Divulgación científica-escolar: fomentando la ciencia desde el sur de Chile, a cargo de la profesora Paola Vera; Inclusión en el aula de inglés: Del dicho al hecho, a cargo de la profesora Yesenia Soto; Una mirada nueva: leer y escribir poesía en la escuela, por el profesor Felipe Munita; Como estructurar el discurso explicativo oral, a cargo de las profesoras Cecilia Quintrileo y Ruth Belmar; y Motricidad humana y juego, a cargo de las profesoras Angela Niebles y Carolina Belmar.

Opiniones

Sobre las jornadas, y su participación en el taller Una mirada nueva: leer y escribir poesía en la escuela, la educadora diferencial, Lidia Uribe, docente de la Escuela Diferencial Walter Schmidt, expresó “Sin duda es un desafío acercar la poesía, la lectura y la escritura a nuestro contexto en la educación especial. En este taller fue posible comprender este proceso de acercamiento no es tan lejano y existen estrategias metodológicas para trabajar con nuestros estudiantes y tener frutos. Existen vías para que nuestros estudiantes se puedan acercar a la poesía, la lectura y la escritura y lo pueden disfrutar si se aplica de la manera correcta”.

Por su parte, Joseline Maldonado, docente de segundo ciclo del Colegio San Luis de Alba y asistente al taller Inclusión en el aula de inglés opinó: “Siento que este tipo de talleres nos ofrecen muchas herramientas que como docentes podemos aprovechar para aplicar en el aula en torno a temas como la inclusión. Creo que la información que me entregaron hoy me va a ayudar mucho, y sin duda, va a ayudar a generar un ambiente rico para todos los que participamos del proceso de enseñanza aprendizaje. Por otro lado, me parece muy interesante que haya un proceso de seguimiento y retroalimentación a partir de estos talleres, entre la Universidad y sus egresados, además, que nos permita vincularnos con el medio y conocer a otros docentes y otras realidades”.

De igual modo, la profesora de matemáticas del Instituto de Inmaculada Concepción, Francisca Carrillo, quien participó en el taller Aproximaciones al Género en Educación indicó “Es mi primer año siendo profesora y, las matemáticas, es un área donde hay mucho sesgo de género, ya que siempre se dice que los hombres son mejores en esa rama del conocimiento. Yo estudié física y vi que hay más hombres involucrados en el área y por eso me interesa aprender a abordar el género, para que las mujeres se involucren en el tema y sepan que son más capaces de lograrlo. Me gustó bastante la conversación y conocer las opiniones de otros colegas respecto a inclusión. Estos cursos son muy importantes para aprender a fortalecer nuestra labor en el aula”.

La docente de la Escuela Alemana de Valdivia, Verónica Arán, participante del taller Fomentando la ciencia desde el sur de Chile, valoró esta instancia de actualización diciendo “Lo que me motivó a participar de esta instancia, es que creo que son muy enriquecedoras respecto a las herramientas metodológicas que se entregan. Creo que son un importante aporte en la canalización de redes, y también la retroalimentación que se logra nos permite hacer de las ciencias algo más practico y que les facilite a los chicos el desarrollo de su creatividad experimentando, desde niños son curiosos, y me interesa fomentar esta curiosidad”.

Finalmente, como participante del taller Motricidad humana y juego, Fernando Díaz, profesor del Colegio Alonso de Ercilla de Valdivia mencionó: “Rescato de la instancia la posibilidad de conocer la relevancia del juego y la motricidad, que a medida que vamos creciendo comenzamos a distanciarnos de esta forma tan relevante para conocer, explorar y aprender. Este taller vuelve a poner en relevancia la idea. Por otra parte, el compartir desde los diferentes saberes y experiencias, hizo del taller un espacio aún más reflexivo y enriquecedor, el revivir recuerdos de nuestros juegos de infancia, el experimentar estos juegos y otras actividades sensoriales que nos acercaron a la biodanza y el entender el juego como parte fundamental de la vida, o analizar la presencia del juego en diferentes formas de vida, son las cosas que valoro de este espacio formativo”, puntualizó.

Facultad de Filosofía y Humanidades ofreció bienvenida a la Generación 2023

Durante la mañana de este miércoles 8 de marzo, se llevó a cabo la recepción de la generación 2023 de estudiantes de las siete carreras pertenecientes a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Luego de congregarse en al Alameda del Campus Isla Teja, las y los estudiantes de primer año se trasladaron hasta el nuevo edificio Guillermo Araya para recibir la bienvenida del Equipo de Decanatura, Direcciones de Escuela y Funcionarios de dicha macrounidad.

En la oportunidad, el Decano Dr. Mauricio Mancilla recordó al Rector fundador de esta casa de estudios, el doctor Eduardo Morales, quien no sostenía que la Universidad no es solo un lugar que entrega títulos profesionales sino un espacio privilegiado en que se forman personas maduras y profesionales competentes e íntegros.

“A muchos de ustedes los recibimos hoy en sus primeros años de juventud y nuestro desafío es que transiten estos años por caminos de madurez profesional y humana. Aquí aprenderán a trabajar en equipo, pero sobre todo a valorar a aquel distinto, a entender la riqueza que tiene el ser parte de una comunidad diversa e integrada. En esta Facultad tendrán la oportunidad de formarse profesionalmente desde la pedagogía al periodismo, de las humanidades a las ciencias sociales. Nuestra comunidad es diversa y esta diversidad constituye su mayor riqueza y su sello distintivo. Sin duda alguna, las experiencias que vivan aquí formarán parte de sus más entrañables recuerdos. Aprovechen cada oportunidad que la Universidad les brinde, devoren los libros que les sean encomendados; acudan a cultivar el espíritu y el cuerpo en cada actividad artística y deportiva; asistan cada vez que tengan oportunidad a las conferencias, presentaciones de libros, encuentros, conversatorios y demás eventos académicos; pues solo así conseguirán que su camino formativo sea más significativo”, puntualizó.

Así mismo, el Decano presentó a los equipos de cada Escuela y dedicó unas palabras de bienvenida a los nuevos integrantes de la comunidad.

“El conocimiento tiene esa riqueza, es un descubrimiento constante que se alimenta de la comunidad. Aprovechen las instancias que existen para integrarse a grupos de trabajo, equipos de investigación y comunidades de acción. Ellas son parte fundamental de la vida universitaria. Hagan de esta experiencia la aventura más grande de sus vidas, pues en la medida en que tengan éxito podrán hacerse parte de la transformación y mejora continua de nuestro país.

A partir de este momento son parte de la comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades, les invito a que lo asuman con orgullo. Al igual que años anteriores hemos organizado actividades y talleres presenciales para conozcan a los integrantes de nuestra Facultad, sus infraestructuras, y puedan comenzar a interactuar con sus compañeras y compañeros, a través de programas de inducción y orientación. Las directoras y directores de Escuela, funcionarias, profesoras y compañeras de cursos superiores se han estado preparando para darles la bienvenida que merecen”.

Ver galería fotográfica aquí

Experiencia de nuevos estudiantes

“Las profesoras que nos han dado la bienvenida han sido muy simpáticas y cariñosas. Me ha parecido que la comunidad es muy amena y donde uno puede desenvolverse sin preocupaciones, estoy super contenta de entrar a la carrera y a la Facultad, que creo que es una de las mejores de la Universidad”, Gilber Garrido de Pedagogía en Educación Parvularia.

“Soy extranjero, he vivido varios años en Osorno y estoy muy feliz de poder estudiar aquí. Me gusta la ciudad, el grupo de curso y los profesores han sido muy simpáticos, destaco especialmente la bienvenida que ha dado la Faculta, me pareció muy grata y en general ha sido una experiencia muy entretenida”, Jeremy Ramírez de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa.

“Me pareció muy contundente la recepción de este año, se nos ha hecho un recorrido por la Universidad y se nos ha explicado cómo funciona y quienes son las caras visibles de cada unidad. Me pareció muy interesante el reconocimiento a los profesores que dirigen cada carrera y, por otro lado, me llamó la atención la cercanía del Decano en su discurso de bienvenida, estoy contento y motivado de ser parte de esta comunidad”, Vicente Argandoña de Antropología.

“Me han parecido bastante completas las presentaciones, tanto de parte de los estudiantes de cursos superiores como de las y los profesores. Han sido horas de inducción muy entretenida y, además, la bienvenida ha sido bastante cálida, estoy feliz”, Catalina Velásquez de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

“Soy de Chiloé y estoy muy contento de estar acá, la bienvenida ha sido muy linda. Me motiva mucho conocer a mis compañeras y compañeros, que al parecer tienen distintos intereses respecto a las prácticas deportivas, me parece super interesante poder compartir experiencias en ese sentido”, Felipe Antezana de Pedagogía en Educación Física Deportes y Recreación.

“Me ha parecido una jornada muy entretenida, ha sido muy bueno compartir y conocer a las y los compañeros, hemos podido hacer actividades y talleres. La verdad es que estoy muy emocionado y contento de participar de esta instancia que nos permite conocernos y seguir aprendiendo”, Nicolás Aburto de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación

“Estoy muy agradecida de todas las acciones que han preparado para darnos esta bienvenida, me ha gustado mucho poder conocer a los profesores y la gente que trabaja en la Facultad”, Valentina Espinoza de Periodismo.

 

 

 

Docentes del Centro de Idiomas UACh fortalecen vínculos para la Enseñanza de Inglés

El equipo docente del Centro de Idiomas UACh, coordinado por la profesora Sandra Obando, y conformado por Fabiola Arévalo, Constanza Castillo, Felipe Martinez, Aurora Sambolin, y Margarita Villalón, participaron en el mes de enero de la primera versión del Coloquio Interuniversitario sobre la Enseñanza de Inglés para Propósitos Específicos en Formación General desarrollado en el Campus San Miguel de la Universidad Católica del Maule.

Felipe Martínez, manifestó que esta experiencia permitió generar vínculos y establecer metas en conjunto a largo y corto plazo entre las dos casas de estudios superiores.

“Compartimos nuestras prácticas docentes, diseños de programas y materiales de enseñanza y aprendizaje. A su vez, compartimos nuestras experiencias y resultados de investigaciones acerca del ESP, y reflexionamos en torno a nuestras prácticas docentes y trazamos líneas e ideas de mejoras. Esta enriquecedora experiencia además nos motivó a crear una red interuniversitaria en torno a la enseñanza del ESP, para el desarrollo de nuevas instancias colaborativas como ésta”, mencionó.

Así mismo, el docente contó que fueron invitados a asistir como expositores y/u oyentes a la segunda versión de “International Convention English Teaching – Learning and Technology 2023, de la Universidad Católica del Maule, a realizarse los días 17 y 18 de mayo del presente año.

UACh creó Programa de Acceso a las Pedagogías Eleazar Huerta Valcárcel (PAEHV)

La Universidad Austral de Chile oficializó la creación del Programa de Acceso a las Pedagogías Eleazar Huerta Valcárcel (PAEHV) adscrito al Departamento de Acceso, Vinculación y Permanencia (DVAP), dependiente de la Dirección de Estudios de Pregrado.

El programa se propone establecer un vínculo temprano con estudiantes de enseñanza media de la macrozona sur austral, para incentivar y promover el ingreso a carreras de pedagogías, a partir del fortalecimiento y desarrollo de competencias comunicativas, en los ámbitos de la vocación pedagógica y socioemocional.

La generación de este programa de acceso para estudiar pedagogías en la Universidad Austral de Chile se enmarca en una meta institucional de fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, como aspecto relevante en el aseguramiento de calidad institucional. Este programa se genera en torno al sello en la formación inicial docente en la UACh, que es la educación situada y la importancia de los territorios en la configuración de los procesos educativos.

Lo anterior, se aborda principalmente a partir de la construcción de una identidad docente que articula la vocación a la enseñanza en la trayectoria académica.

Sistema de ingreso al programa

El Programa de Acceso Eleazar Huerta Valcárcel (PAEHV) tendrá 50 vacantes en su proceso de convocatoria inicial, para cubrir un cupo de 30 estudiantes para ingresar a las carreras de pedagogías, impartidas en las distintas sedes y campus (Valdivia, Puerto Montt y Patagonia). En la primera instancia de este proceso se enviará invitación a participar a los establecimientos que pertenecen a la red de convenios existentes con la Universidad Austral de Chile, ello a partir de los mecanismos desarrollados por la Coordinación de la Unidad de Vinculación Académica Temprana.

El proceso de difusión de la convocatoria considera una primera jornada de encuentro con directores(as), jefes(as) de unidad técnico-pedagógica y orientadores(as) de cada uno de los colegios y liceos, con el objetivo de establecer un hito regular para compartir los lineamientos del programa, los beneficios que tendrían las y los estudiantes interesados y la oportunidad de mejora permanente de la formación inicial docente a partir de esta vinculación. Además, se realizarán charlas orientadoras a estudiantes que manifiesten su interés de pertenecer al Programa de Acceso Eleazar Huerta.

Requisitos de ingreso

El proceso de postulación tendrá los siguientes requisitos:

– Los estudiantes que participen del Programa de Acceso Eleazar Huerta deben encontrarse cursando 4º año de Enseñanza Media en alguno de los establecimientos convocados.
– Participar en las instancias de difusión y conocer los requisitos de ingreso.