Autoridades regionales analizaron desafíos de la UACh para enfrentar la crisis y reforzar su rol en el territorio

En un panel organizado por las Facultades de Filosofía y Humanidades y de Ciencias Económicas y Administrativas, el Gobernador de Los Ríos Luis Cuvertino y la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, reflexionaron sobre la gobernanza universitaria, la vinculación institucional y las acciones para superar la crisis y fortalecer el quehacer en el desarrollo de la Región.

Ver galería fotográfica

Con la presencia de la comunidad académica, estudiantil, funcionarios, autoridades regionales y ciudadanía, este jueves se desarrolló la Primera Jornada de Debate y Reflexión “La Universidad que queremos: Crisis, Gobernanza y Proyecto Universitario” organizado en conjunto por las Facultades de Filosofía y Humanidades y de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile.

La instancia tuvo por objetivo analizar el escenario actual que enfrenta la casa de estudios y los desafíos para enfrentar la crisis institucional y llevar adelante una gestión acorde a las necesidades del territorio regional. Para ello, se conformó un panel integrado por el Gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino; la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann; además del Decano de FACEA, Dr. Egon Montecinos quien estuvo a cargo de la moderación.

En la oportunidad, el Rector de la UACh, Dr. Hans Richter valoró el encuentro, “ya que se trata de un proceso de reflexión que nos permite mirar aquellos aspectos positivos de la Universidad y la forma en que éstos pueden contribuir a superar el actual escenario que es de público conocimiento. Valoramos la discusión que se generó en este espacio, que contó con la participación de dirigentes sociales, así como de representantes de los distintos estamentos de nuestra Universidad. En ese sentido, agradezco en nombre de la Universidad Austral de Chile la permanente preocupación y demostraciones de apoyo a nuestra institución de diferentes autoridades, entre ellas la alcaldesa Carla Amtmann y el gobernador regional, Luis Cuvertino. Asimismo, agradecemos las propuestas e ideas que aparecieron en este debate, sobre todo aquellas que apuntan a que el desarrollo de nuestro territorio está estrechamente ligado a la permanencia y desarrollo de la UACh”.
En ese sentido, las autoridades presentes, más allá de la crisis, destacaron el rol de la Universidad en el desarrollo regional y reforzaron la importancia de fortalecer la vinculación institucional a través del levantamiento y ejecución de proyectos estratégicos que vayan en concordancia con las necesidades territoriales.

Al respecto, la alcaldesa Carla Amtmann señaló que “hay muchos ámbitos que abordar, pero en el caso de la gobernanza de la universidad, creemos que debemos cumplir un rol que es reforzar el vínculo que tiene la universidad con el territorio. Tenemos muy buenos ejemplos de colaboración entre el municipio y algunas facultades, institutos o académicos, pero eso no puede recaer sólo en la voluntad de los actores, sino que debe ser un vínculo institucional con un foco en el origen de la universidad, el cual no es sólo la producción de conocimiento, sino que responde a un verbo muy potente que es que la libertad se conquista. Esta universidad está convocada a entender al territorio no como un objeto de estudio, sino como un espacio de transformación, porque es una universidad que entendió que la libertad se conquista, se produce, se crea, y se acciona, y si logramos que haya un rol del municipio y del gobierno regional en el espacio de gobernanza institucional, creo que podemos aportar a transformar el territorio en conjunto”, puntualizó.

En la misma línea, el Gobernador Luis Cuvertino, junto con agradecer la instancia de participación, expresó que “la crisis nos ha permitido pensar de otra manera la relación entre la universidad y sus funciones públicas con los anhelos que tiene la región. Valoramos la oportunidad de ser parte de la solución y nos interesa que este proceso termine con una sustentabilidad notable en el tiempo, no sólo en el aspecto económico y las tareas de carácter permanente, sino fundamentalmente escribir una historia distinta, porque están las condiciones para hacer un trabajo que permita que la ciudadanía gane. Hay una percepción de que hay espacio para crecer con la comunidad, con sus políticas públicas, con la relación más permanente con sus territorios, y allí habrá que construir espacio y trabajar”.

Dentro de los puntos debatidos en la jornada, se hizo hincapié en la necesidad de incorporar a actores del territorio en el directorio de la universidad y fortalecer la ejecución de programas y proyectos que sean un aporte concreto al bienestar de la ciudadanía, no sólo de Valdivia, sino de las comunas que componen la Región y los lugares donde se despliega la Universidad, además, de involucrar a toda la comunidad universitaria en estos procesos.

Al concluir el encuentro, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, hizo un balance positivo señalando que “convocamos a distintos actores de la comunidad universitaria y se cumplió el objetivo por parte de las declaraciones de las autoridades regionales quienes no solamente evidenciaron un compromiso con la Universidad Austral, sino también con las proyecciones y soluciones para el momento actual que apuntan a la democratización y a la participación pública en el destino de la universidad. Creo que esas declaraciones son fundamentales para lo que viene, para también poder darle sustento y proyección a nuestro proyecto”.

Asimismo, el Decano de FACEA, Dr. Egon Montecinos dijo que “esto nos pone una hoja de ruta y una especie de camino el cual seguir, que nos vincule más institucionalmente a nosotros como universidad y a ellos como instituciones públicas. La comunidad del ex rector Morales, padre fundador, no es la misma comunidad de hoy. Actualmente tenemos una fuerte presencia pública en este territorio y el desafío que nos ponen es que quieren estar más presentes y formando parte de nuestra universidad, por lo tanto, estamos muy contentos, con una primera jornada que fue muy satisfactoria, con representantes de todos los estamentos, y esperemos que las próximas sean en la misma tónica de fraternidad, de sinceridad, de conversación y hacernos parte también de la solución y no tan solo del problema”.

Por su parte, la presidenta del Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores de la Universidad Austral de Chile, Solange Doussoulin, dijo al respecto que “es bueno involucrar a las autoridades locales, regionales y si se puede nacionales, mejor. Como sindicato, desde enero venimos planteando el poder participar, tener un espacio y que se abra y se conversen abiertamente los problemas. Ojalá que esta instancia logre eso y también que queden resultados positivos para todos, incluidos los trabajadores y socios del sindicato”.

Cabe mencionar que esta jornada de debate y reflexión se suma a una serie de encuentros que se están desarrollando desde 2020 en torno a los sueños y proyecciones de la universidad, la gobernanza universitaria y los desafíos para el futuro.
En cuanto a la crisis propiamente tal, los Decanos de las facultades organizadoras señalaron que esta es la primera instancia y se espera poder desarrollar nuevos encuentros durante las próximas semanas con parlamentarios, otras autoridades regionales y también educativas a nivel nacional, de modo de seguir profundizando en los ejes centrales respecto de la democratización, la transformación del sistema universitario y el rol que cumple la Universidad Austral de Chile en la región y en el sistema a nivel nacional.

Dos académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades celebran 25 años de servicio en la Universidad Austral de Chile

La Dra. Yasna Yilorm del Instituto de Lingüística y Literatura, así como el Dr. Claudio Valdés del Instituto de Comunicación Social, fueron reconocidos por cumplir 25 años de trayectoria en la institución.

En el marco de la Conmemoración del Sexagésimo Noveno Aniversario de la Universidad Austral de Chile, este jueves 07 de septiembre, se desarrollará la tradicional ceremonia en la cual se releva la trayectoria y compromiso de integrantes de la comunidad universitaria que cumplen 25 y 40 años de servicio, junto a los académicos y académicas que han sido promovidos y adscritos a la categoría titular.

Este hito se realizará en el Aula Magna de nuestra casa de estudios superior, donde un total de 27 integrantes de la comunidad UACh cumplen 25 años. Asimismo, 4 docentes han sido promovidos a la categoría de Profesor Titular y 2 fueron adscritos a la máxima categoría académica.

En el caso de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Dra. Yasna Yilorm del Instituto de Lingüística y Literatura, así como el Dr. Claudio Valdés del Instituto de Comunicación Social, fueron reconocidos por cumplir 25 años de trayectoria en la institución.

25 AÑOS

La académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Yasna Angélica Yilorm Barrientos, ha sido profesora de inglés desde 1995. Posteriormente, en el año 1998, se integró a la comunidad de la Universidad Austral de Chile donde se ha mantenido y desarrollado como profesional e investigadora. La Dra. Yilorm se ha destacado por sus trabajos de Vinculación con el Medio emplazados en escuelas públicas del país, enfocándose en los niños, niñas y docentes que se desenvuelven en contextos vulnerables.

“Este reconocimiento ha sido muy significativo para mí como profesora, como investigadora de la Universidad Austral de Chile, y también como persona. Son muchos años trabajando y estudiando en esta casa de estudios, por lo tanto, el hacer una pausa y comprender que he vivido aquí 25 años también ha sido muy emocionante. La verdad es que lo más significativo para mí ha sido estar en contacto con profesores, futuros profesores de nuestro país, y aportar a su educación no solamente en el ámbito de su desarrollo como profesores de inglés, sino también como futuros ciudadanos. Insisto mucho en que tengan empatía, que tengan conocimientos de la justicia social, que tengan sensibilidad social por sobre todo y también una conciencia política, cultural y social. Eso ha sido, yo creo, el mayor beneficio para el desarrollo de estos 25 años en esta universidad. Mi trabajo también como investigadora me ha dado la oportunidad de acercarme a sectores vulnerables, niños y niñas principalmente, que han sido vulnerados en sus derechos y esta universidad también me ha dado la posibilidad de mejorar de alguna u otra manera su bienestar personal y desarrollar sus habilidades socioafectivas”, indicó.

En el caso del académico, Claudio Enrique Valdés Agüero, su relación con la Universidad Austral de Chile comenzó con su formación de pregrado, y fue en el año 1998 que llegó a trabajar a la casa de estudios. El Dr. Valdés ha participado activamente de la transformación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, desempeñándose como docente, Secretario Académico, director del Instituto de Comunicación Social y director de la Oficina de Vinculación con el Medio.

“25 años es un tiempo bastante largo para el contexto que corre. Es extraño que uno dure tanto en un trabajo, así que mi primera sensación es de sorpresa de lo rápido que pasa el tiempo. La experiencia de haber visto esta Facultad transformándose desde el tiempo en que yo era estudiante, y hoy en día cómo ha ido resurgiendo no solamente en términos de cantidad de estudiante, carreras y programas, sino también en este espacio físico que es el nuevo edificio. Me parece que es una de las cosas más importantes y que me hace sentir más orgulloso de haber estado también vinculado a esos procesos desde distintas posiciones dentro de esta Facultad, así que creo que eso es lo más bonito. Ver también que la Facultad ha ido creciendo y mejorando de alguna manera su presencia e importancia dentro de la Universidad, recuperando lo que históricamente fue. Estoy muy contento y esperando poder seguir cumpliendo años”, expresó.

“Ni víctima ni laboratorio”: libro de académico UACh revierte teoría sobre neoliberalización de la educación chilena

  • Ediciones UACh, con el apoyo de la prestigiosa editorial Fondo de Cultura Económica, presenta la coedición de esta obra del Dr. Juan Pablo Venables en la que el cientista social aborda el proceso de neoliberalización de la educación chilena durante el periodo 1973-2019.

La presente obra surge de una amplia investigación que, a la luz de sus resultados, busca revertir la noción de que nuestro país fue un laboratorio del sistema neoliberal, dado el espacio de acción privilegiado que encontró esta ideología en el país y las facilidades para su inserción durante los años de la dictadura cívico militar y posterior retorno a la democracia, transformando diversas materias de índole en salud, vivienda, pensiones y educación a una economía de mercado. Justamente, en esta última, Juan Pablo Venables enfoca su investigación entrevistando a actores clave de la época —exministros, economistas, historiadores, parlamentarios, asesores, etc.— recabando documentación que le permite asegurar que el modelo neoliberal no fue exclusivamente implantado desde fuera del país, sino que existió una coautoría e impulso a partir de una ideología que se venía desarrollando en Chile desde inicios de la segunda mitad del siglo XX.

De ahí la tesis que da título al libro, “Ni víctima ni laboratorio. Chile en la neoliberalización global de la educación”. Como afirma su autor “[el neoliberalismo en Chile] no respondió a una simple importación de las ideas de Friedman. Las evidencias de que el modelo escolar chileno ha sido, además, un caso de referencia para otros países en las últimas décadas, terminan de arrojar la conclusión de que Chile ha tenido un papel activo como creador, resignificador y exportador de políticas escolares de mercado”. Cabe señalar que Juan Pablo Venables abordó esta investigación desde las múltiples miradas que le permiten su formación académica; es sociólogo, magíster en Filosofía y doctor en Ciencias Sociales. Actualmente se desempeña como académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

En su contenido, el lector podrá reconstruir la historia del largo y proceso complejo de reinvención del mercado escolar en el país, atravesado por contradicciones y disputas propias de un neoliberalismo que se hizo sobre la marcha, como da cuenta la investigación. A través de sus resultados esta obra busca contribuir a la imaginación de escenarios futuros no neoliberales develando limitaciones autoimpuestas como la figura del laboratorio.

 

FICHA TÉCNICA

Título: Ni víctima ni laboratorio

Subtítulo: Chile en la Neoliberalización Global de la Educación

Autor: Juan Pablo Venables

Coedición: Fondo de Cultura Económica, FCE

Materia: Ideologías políticas

Colección: Austral Universitaria de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Páginas: 324
ISBN: 978-956-390-233-4

Académico UACh inauguró Cátedra Nacional sobre los 50 años del Golpe de Estado

Trece universidades del país se reunieron para impartir de manera colaborativa y colegiada la cátedra “Utopías por-venir: perspectivas desde la literatura a 50 años del Golpe de Estado”.

A través de diez encuentros, entre julio y octubre, los institutos, departamentos, escuelas y carreras de literatura, letras y lenguaje y comunicación de la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Chile, la Universidad de Antofagasta, la Universidad Austral de Chile,  la Universidad de la Frontera, entre otras, además de la Sociedad Chilena de Estudios Literarios y la Fundación Neruda, tendrán a su cargo sesiones dedicadas a temas como Pablo Neruda, Jorge Teillier, la escena literaria underground y la crítica literaria, entre otros.

En ese contexto, al Instituto de Lingüística y Literatura (ILLI) de la Universidad Austral de Chile le correspondió inaugurar esta cátedra nacional. La primera sesión se realizó el pasado jueves 13 de julio, y el encargado de abrir el espacio académico fue el académico de dicho instituto, Dr. Adolfo Albornoz Farías, quien expuso sobre Teatro, Dictadura y Memoria. En la segunda parte de la jornada se sumó la Dra. Marcia Martínez, de la Universidad de Valparaíso, quien complementó sobre el mismo tema.

Según el Dr. Albornoz: “Muchas son las razones para valorar esta relevante actividad. Se trata de un esfuerzo colectivo que a nivel nacional reafirma a las letras como comunidad académica e intelectual. Permite un diálogo interinstitucional solidario en el que cada universidad comparte fortalezas de su quehacer. En la sesión que estuvo a mi cargo, el tema que presenté se vincula con el proyecto de instalación en investigación “Radrigán antes de Radrigán”, financiado por la VIDCA, que estoy terminando; es afín al curso de posgrado Teatro Chileno Contemporáneo, que impartiré este semestre; y también se relaciona con el ciclo Escena, Historia, Memoria: 50 años, actividad de vinculación con el medio que desde la Línea de Certificación en Teatro del ILLI estamos desarrollando”.

Las sesiones de la cátedra se realizan en modalidad online, los jueves a las 18:00 horas, y tienen una duración aproximada de una hora y media. Pueden ser seguidas a través del canal de youtube Humanidades TV, de la Universidad de Chile, y mediante la plataforma EduAbierta, también de la Universidad de Chile, donde quedan almacenadas las grabaciones de las sesiones ya realizadas y los materiales complementarios dispuestos por cada docente para su clase. Quienes se registren en EduAbierta, donde ya figuran inscritos centenares de estudiantes de todo el país, recibirán un certificado de participación. La actividad es gratuita y está pensada para estudiantes de pre y posgrado y público general.

Accede al registro completo en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=duQFIlNAx5A

Dr. Daniel Barredo Ibañez visitó el Instituto de Comunicación Social

Entre el 3 y el 23 de mayo se extendió la visita del Dr. Daniel Barredo Ibañez del Departamento de periodismo de la Universidad de Málaga. El profesor Barredo tiene una vocación investigadora de carácter interdisciplinario, con la cual explora tres líneas de investigación: los estudios sobre opinión pública y medios de comunicación, los estudios alrededor de la violencia en América Latina, y los estudios internacionales en clave comparada.

En el ámbito de la investigación, se establecieron jornadas de trabajo para la extracción de datos masivos de prensa y definir orientaciones de análisis para los mismos. Así también, se proyectaron acciones de cooperación entre los proyectos App-Andalus, dirigido por el Dr. Barredo; la iniciativa Queltehue, liderada por el Dr. Cárcamo Ulloa y el desarrollo Sophia2 del profesor del Instituto de Informática Dr. Matthieu Vernier.

Por otra parte, el Dr. Barredo dictó la clase “Promoción diluida y periodismo” para los estudiantes del curso Taller de Multimedia de la Carrera de Periodismo. Además, colaboró con la clase “Socioconstructivismo y trabajo colaborativo” en la asignatura Comunicación, Educación y Desarrollo del Magíster en Comunicación.

Daniel Barredo Ibañez es actualmente Presidente Honorario de ICOMTA 2023, un evento internacional que explora la relación entre la comunicación y las tecnologías aplicadas. También, se desempeñó -por varios años- como Coordinador del GT 19: Comunicación Digital, Redes y Procesos de la Asociación Latinoamericana de Investigación en Comunicación.

Dra. Carmen Cares ofreció conferencia en Inauguración de Año Académico del Magíster en Comunicación UACh

En el marco del Proyecto Fondecyt de Iniciación n° 11200446, liderado por la académica del Instituto de Comunicación Social, Dra. Camila Cárdenas Neira, es que se concretó la visita de la académica y coordinadora de la Línea de Género Intersecciones de la Universidad Isabel I, España, Dra. Carmen Cares Mardones.

La invitada internacional realizó actividades entre el 14 y el 21 de abril pasado, dentro de las cuales destacó su participación en cursos de Comunicación Organizacional y Opinión Pública de la carrera de Periodismo; el curso de Género y Cultura del Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades y los cursos de Seminario de Proyectos y Comunicación, Educación y Desarrollo del programa de Magíster en Comunicación.

La Dra. Camila Cárdenas, anfitriona de la visita, comentó que “se trata de una acción de cooperación internacional y, dado que mi proyecto tiene que ver con el análisis de prácticas discursivas de movimientos feministas en Chile, Carmen era la persona más adecuada a propósito de su experiencia en investigación en estos temas. Ella ha podido compartir con estudiantes de distintos niveles y, sobre todo, al nivel de postgrado, retroalimentar sus tesis y lo que están comenzando a trabajar que eso ha sido muy significativo para ellas y ellos”.

Por otra parte, la académica del instituto de Comunicación Social destacó el trabajo de retroalimentación de aprendizajes con este tipo de cooperación internacional. “Para el proyecto, por supuesto que es nutritivo, pero es parte de un diálogo que con Carmen ya hemos establecido durante largo tiempo porque hemos hecho algunos estudios juntas. Yo aprendo de ella y eso sirve para nutrir mi investigación”, explicó.

Inauguración Año Académico Magíster en Comunicación

En ese contexto, la Dra. Carmen Cares fue invitada a realizar la conferencia inaugural de Año Académico del programa de Magíster en Comunicación, la cual llevó por nombre conferencia llevó por nombre “Metodologías feministas aplicadas a la investigación en comunicación”.

“Hemos conversado sobre metodología, sobre cómo enfocar la investigación a través de una perspectiva feminista y de género, hemos discutido cómo conceptualizar algunas cosas que están un poco en el aire en Chile. Yo pensé que estaba más trabajado, y creo que necesitamos encontrarnos ahí para definir las claves de la transformación social que ofrece el feminismo y los estudios de género, sobre todo, en la investigación feminista”, indicó la Dra. Cares.

Sobre la posibilidad de debatir con personas desde distintas áreas disciplinares, la académica dijo “En esta jornada tuvimos una profesora que comentaba las dificultades que tiene al trabajar ciencias experimentales desde una perspectiva de género, porque no necesariamente tenemos que hacer investigación feminista o sobre diferencias sexuales para hablar de instigación de género. Pero es complicado tener que explicar las cosas muchas veces, porque a un geógrafo nadie le rebate sus métodos de investigación, pero nosotras solemos tener esas dificultades. El camino también es tratar de abrirnos a desarrollar una investigación más comprometida, más social”, señaló.

Finalmente, la invitada agregó: “La idea es conversar y debatir sobre metodología sin miedo al rechazo, de manera en que, si nos sostenemos ahí como docentes o como investigadoras vamos a poder construir conocimiento de verdad, porque el resto es solo clonar los resultados que hemos obtenido antes. Hay responsabilidades éticas tanto en el trabajo de docentes como de investigadores, y al compartir y exponer todo lo que haces en la cocina de investigación es fundamental. Yo siempre digo: publico poco porque me gusta hacer las cosas bien, porque voy lento pero segura”.

Registro completo de la actividad:

UACh fue sede del Primer Encuentro Universitario Inclusivo de Goalball

El pasado sábado 6 de mayo se llevó a cabo el Primer Encuentro Universitario Inclusivo de Goalball, en el cual además de participar estudiantes de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Austral, se convocó a la Universidad Mayor sede Temuco y Universidad Autónoma sede Temuco, y a la selección juvenil de Goalball de nuestro país.

El Gimnasio del Campus Miraflores UACh, fue el lugar elegido paran desarrollar el campeonato fue coordinado por el profesor, Pierre Medor, académico del Instituto de Ciencias de la Educación, en el marco de la asignatura “Motricidad Adaptada e Inclusiva”, impartida especialmente en la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación. Esta asignatura busca enseñarles a los estudiantes cómo trabajar con personas con discapacidad, fomentando la inclusión por medio de la experiencia, para que, mediante la participación de estudiantes sin discapacidad, se puedan poner en el lugar del otro.

El Goalball es un deporte puramente paralímpico, creado especialmente para las personas en situación de discapacidad visual o ceguera total. El profesor Pierre Medor explicó que, “partimos con el Goalball, porque es un deporte eminentemente paralímpico, no adaptado, y en la medida que vayamos avanzando con estas instancias, la idea es que se genere un nivel paralímpico universitario que pueda incluir todos los deportes, pero tenemos en cuenta que este es un proyecto a largo plazo”.

Cada delegación participante trajo un equipo femenino y uno masculino, contando con una totalidad de 8 equipos que participaron en este torneo de carácter recreativo, no competitivo, pues el objetivo era generar un espacio que fomentara la inclusión, en el que todos pudieran participar.

El director de la Escuela de Educación Física, Dr. Sebastián Peña, añadió que el objetivo es que este campeonato se pueda seguir realizando y se vuelva una actividad formativa interuniversitaria a la que se puedan sumar más universidades interesadas. Por esta instancia la sede fue Valdivia, pero la invitación es a que luego pueda ser otra ciudad, tal como Temuco, para que se genere una rotación y otras universidades también tengan la oportunidad de ver cómo es la preparación para este tipo de campeonatos.

En el campeonato estuvo también estuvo presente el Seremi de Deporte de la región de Los Ríos, René Antío, quien felicitó a la Universidad Austral y a la carrera de Pedagogía en Educación Física por su labor en la visibilización de actividades de fomento de la inclusión. El Seremi comentó asimismo que, “tenemos un mandato presidencial que estipula que el deporte debe ser una herramienta inclusiva, y para eso hay que trabajar muy articuladamente con todos los actores relevantes en la sociedad. En ese contexto, contar con las universidades, y más específicamente la carrera de pedagogía en educación física, quienes son los mandatados técnicamente a lograr este trabajo, es la manera ideal de lograr este objetivo”.

Selección Nacional 

Dentro de la jornada destacó la participación de la Selección Nacional Juvenil de Goalball, conformada por jóvenes de 15 a 19 años, cuyo entrenador es Samuel Hidalgo, titulado de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Austral, apoyado también por Raúl Clivio. La participación de la selección le permitió a los estudiantes tener un acercamiento real con jóvenes con discapacidad visual que se desarrollan en este deporte, permitiéndoles así generar mayor empatía a través de la experiencia, además de conocer a quienes representan al país en este deporte.

Por su parte, la selección destacó la importancia de poder trabajar la difusión del deporte e inclusión, pues las oportunidades para las personas con discapacidad en regiones son muy limitadas, por lo que resultan claves estas instancias en las que se colabora con los profesionales en formación que en un futuro deberán trabajar con personas con discapacidad. El entrenador Samuel Hidalgo comentó finalmente que, “para nosotros es un honor poder estar y avanzar en conjunto para aportar al trabajo que se viene haciendo. Agradecemos a la Universidad Austral por presentar estas instancias tan importantes, y poder permitir el desarrollo del Goalball en la región”. Asimismo, Manuel Montecinos, jugador desde el 2021 en la selección, señaló lo grato y agradable de esta experiencia única en la que se ha podido difundir la inclusión. También explicó que este campeonato significó una instancia en la que la selección completa se pudo reunir, preparase y practicar, lo cual no se da con mucha frecuencia, debido a que todos residen en distintas ciudades.

La actividad culminó con la entrega de un reconocimiento a la participación de cada una de las delegaciones que conformaron el campeonato de Goalball, el cual fue entregado por el Dr. Sebastián Peña. Además, se destacó la organización por parte del profesor Pierre Medor, la Escuela de Educación Física, y cada uno de los estudiantes de Pedagogía en Educación Física que apoyaron para la realización exitosa del Primer Encuentro Universitario Inclusivo de Goalball.

 

Profesores en formación participaron de taller “Usos pedagógicos de la literatura y plantas medicinales en el aula”

El pasado 21 de abril, en el marco del Taller de consolidación profesional, asignatura de quinto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, se realizó una jornada denominada “Usos pedagógicos de la literatura y plantas medicinales en el aula”, instancia en la que se presentaron parte de las investigaciones que dieron vida al libro “Hacer cantar la maravilla”.

En el taller, participaron la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Claudia Rodríguez; la Editora de la Revista de “Documentos lingüísticos y literarios”, Estela Imigo y la académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dra. Rubí Carreño. Esta última, vinculó el trabajo investigativo del libro con el Proyecto Anillo ATE220025 – GIFID “Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile: Género e Investigación en la Formación Inicial Docente”, actualmente en ejecución.

En la oportunidad, la académica hizo reflexionar a las y los profesores en formación sobre la importancia de relevar el saber ancestral y el conocimiento intercultural en la práctica del aula, no sólo como parte aprendizaje sino como un elemento que fomente la creatividad, la sensibilidad e identidad de quienes participan del proceso de enseñanza aprendizaje.

Opinión estudiantil

Respecto a esta presentación, la profesora en formación de quinto año, Camila Ovalle, destacó: “El taller y la presentación del libro “Hacer cantar la maravilla” fue un momento muy bonito -y necesario- de calma y paz, ya que muchas veces olvidamos que nuestras raíces culturales también tienen cabida en el mundo universitario y pedagógico. Fue una instancia especial para recordar y tener presente que siempre cargamos con nuestro pasado no solo humano o familiar, sino también en un sentido metafórico en relación a la naturaleza que nos rodea y acompaña a través del tiempo. Es un libro que, sin duda, ofrece a las y los profesores grandes oportunidades de hacer que la maravilla cante en las aulas y, desde luego, ofrece a todas las personas un regalo de conexión y reencuentro con las maravillas naturales que habitan dentro de cada una y uno de nosotros”, puntualizó.

En Coyhaique se realizó 1º Seminario de Fomento y Mediación Lectora

En el marco del proyecto “Desde la escuela rural en la Patagonia, lecturas literarias para crecer: universidad y comunidades escolares para la mediación, formación y promoción  de la lectura en la Región de Aysén” de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, ejecutado por los docentes del Campus Patagonia José Peiret y Ricardo Vega, se realizó el primer Seminario de Fomento y Mediación Lectora en la Biblioteca Regional de Aysén.

Esta iniciativa se desarrolló en coordinación con el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) del Campus Patagonia y la Biblioteca Regional de Aysén, y tuvo como objetivo acercar nuevas formas de mediación y fomento lector para las comunidades educativas y estudiantes que están en formación.

Al respecto, el Director del proyecto de mediación, formación y promoción de la lectura en Aysén, José Peiret, destacó: “Creo que estas instancias de formación docente son necesarias para enriquecer el quehacer de los profesores de la región, las características geográficas de Aysén complican bastante la realización de capacitaciones para todos los profesores de las localidades, por lo que las oportunidades que brinda la UACh con estos fondos internos permiten generar vínculos con académicos de otras facultades de nuestras institución con el Campus Patagonia y con los establecimientos educacionales de Aysén. Además, se identifica en el PACE UACh como un agente importante en el acercamiento de los estudiantes a su futuro profesional, por lo que al unirnos en la realización de este seminario de especialización generamos instancias de discusión y aprendizaje para profesionales del mundo público y privado relacionados al fomento lector”.

En la oportunidad estuvieron presentes las escritoras y académicas Mónica Munizaga y Marian Lutzky, del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh. Esta última ha sido galardonada con el Premio Nacional Marta Brunet de Literatura Infantil y Juvenil 2020.

Las académicas señalaron que “fue maravilloso compartir experiencias de trabajo en torno a la lectura con toda la comunidad de Coyhaique. Compartimos el trabajo que hacemos desde la línea de certificación en fomento lector, en el 1° seminario de mediación lectora que realiza el Campus Patagonia, y que se enmarca en el cierre del proyecto de vinculación que se realizó con enlaces académicos entre nuestra Facultad y el Campus Patagonia”.

La charla inaugural de este seminario estuvo a cargo de Mónica Munizaga Yávar, quien reflexionó sobre “Plan lector: Un proyecto de escuela”, resaltando la interacción con las y los asistentes, donde se generó una simbiosis de opiniones respecto a esta estrategia que busca desarrollar diversas capacidades para leer y fomentar el hábito lector, para que así los estudiantes puedan mejorar su comprensión lectora, para acceder de esta forma a otros aprendizajes.

La actividad estuvo marcada, además, por la mesa panel que se generó en torno a los “Planes de lectura literaria: Experiencias y proyectos” con profesores y representantes de los equipos de plan lector de los liceos Arturo Prat Chacón de Puerto Cisnes y Bicentenario Rural Cerro Castillo.

Dentro de las actividades de vinculación fuera del seminario, las escritoras destacaron la infraestructura de la Biblioteca Regional de Aysén y los variados espacios con los que cuenta, además de las actividades realizadas con los establecimientos educacionales de la región, donde resaltaron el trabajo colaborativo entre quienes se dedican a fomentar la lectura desde la Patagonia: “Nos parece sumamente importante poder realizar estos cruces de experiencias y enfoques entre nuestros campus, tuvimos la fortuna de conocer la biblioteca regional y varias de sus actividades. También realizamos un conversatorio sobre creación literaria en el Liceo rural Arturo Prat de Puerto Cisnes, donde conversamos con estudiantes sobre aquello que  los motiva en torno al arte, la lectura y la escritura. También pudimos conocer una biblioteca popular ‘Trinchera Utopía’, quienes además son arpilleristas de la región”.

Cabe destacar que dentro del 1º Seminario de Fomento y Mediación Lectora estuvo presente el Director de la editorial regional Ñire Negro, Miguel Muñoz, quien participó en el panel “Desafíos pedagógicos e institucionales para la formación de lectores en la Región de Aysén”, además de exhibir las diversas publicaciones del sello.

Profesores en formación celebraron el Día del Agua en Humedal Angachilla

Durante el desarrollo del curso “Ética, relacionalidad y desarrollo humano”, estudiantes del Programa de Formación de Profesoras/es Para Enseñanza Media participaron en la actividad denominada Canto al Agua, enmarcada en la celebración del Día Internacional del Agua.

La actividad estuvo a cargo de la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Angela Niebles, quien coordinó un espacio pedagógico que contó con la participación de mujeres que, a través de la danza, el canto y la música facilitan procesos de sanación en Valdivia y Futrono. Además de algunas(os) estudiantes de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, que cursan la asignatura Aprendizaje, cognición y diversidad.

El movimiento Canto al Agua es una red intercultural internacional que actúa en defensa y protección de las aguas del planeta a través de diversas acciones.

La Dra. Angela Niebles explicó que, producto de su tesis doctoral denominada Agua, mujeres y afectividad, su compromiso con la movilización consciente en torno a las transformaciones micropolíticas en la formación inicial docente se relaciona con la inmersión en escenarios donde las, los, les estudiantes puedan experienciar otras formas de conocimiento y saberes que les permita ensanchar el ethos docente de manera pluriversal, ecoafectiva.

“El humedal Angachilla, santuario de la naturaleza es un espacio comunitario en el que se conjugan el trabajo colectivo de la vecindad aledaña quienes durante más de una década han liderado el cuidado efectivo de este reservorio de agua, en los últimos años la presencia de la comunidad mapuche Kalfvgen ha fortalecido la dimensión espiritual de esta iniciativa política y de defensa del territorio”, indicó.

Por su parte, dirigente y uno de los líderes comunitarios del humedal, Jaime Rosales, manifestó: “Ese territorio, esas aguas me hicieron parte de él, parte de ella, me siento así, siento que disfruto con cada color, con cada canto de las aves, disfruto con cada verdor, siento que cuando miro hacia atrás pareciera que fueron muchos años, pero pareciera que fueran tan pocos, un solo instante de eternidad y pedacito de cielo, ahí. Creo que hoy en día es mi principal fuente de energía, y en eso agradezco haber llegado y haber invitado a la Machi Paola, porque me permite redescubrir, reconocer y reafirmar lo que venía sintiendo durante mucho tiempo, que es el valor espiritual que tiene el humedal, hoy puedo decir como dice ella que habitan el ngen del agua, el ngen  ko; el menoko, el espíritu del humedal”, manifestó.