Festival Latinale Sur 2025 “En Tránsito” visitó Valdivia en colaboración con el Centro de Idiomas

Evento se enmarca en la conmemoración de los 100 años del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), que promueve la movilidad de estudiantes e investigadores entre universidades alemanas y otros países.

Ver galería fotográfica.

El sábado 26 de abril Valdivia fue sede del festival internacional de poesía Latinale Sur 2025, bajo el lema especial “Poesía En Tránsito”. El evento, realizado en colaboración con el Centro de Idiomas de la Universidad Austral de Chile, se enmarca en la celebración de los 100 años del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y de los 175 años de la migración alemana a la región.

Tras su paso por Valparaíso, Talca y Concepción, Latinale Sur llegó a Valdivia para explorar, a través de la poesía, los temas de movilidad, migración y transición cultural. La actividad fue organizada desde el DAAD por Alina Neumeyer, quien mantiene un especial vínculo con el Centro de Idiomas, pues formó parte como asistente de idioma alemán por el DAAD, entre 2017 hasta 2019. Actualmente, Neumeyer es lectora del DAAD en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y continúa fortaleciendo los lazos de cooperación académica y cultural entre Chile y Alemania.

Desde el Centro de Idiomas se recibió con entusiasmo la actividad, reforzando así los vínculos de cooperación entre ambas instituciones, los cuales datan de 2002 a través de un convenio de becas conjunto. Al respecto, la Directora del Centro de Idiomas, Dra. Yasna Roldán, comentó, “es especial apoyar este evento por la extensa colaboración de la Universidad Austral con el DAAD, y también por la relación de amistad y cooperación que mantengo con Alina desde que llegó en 2017. Nos complace poder respaldar las iniciativas que nos vinculan con la difusión de la lengua y la cultura alemana. Además, las circunstancias propician una actividad como esta en Valdivia, la poesía en tránsito que propone este encuentro, permite explorar los movimientos migratorios y de tránsito a partir de las vivencias, las nostalgias y los desarraigos”.

Lectura poética

La jornada incluyó una actividad de lectura poética y un espacio de conversación, lo cual fue realizado en la Galería Réplica, bajo la temática “El traslado como contexto de escritura”. El espacio fue moderado por Miyodzi Watanabe y contó con la participación de destacados poetas nacionales; Verónica Zóndek, Antonia Torres, Walter Hoefler y Jorge Polanco, quien además es académico del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Los invitados compartieron en un ambiente íntimo una lectura poética de obras seleccionadas, y reflexionaron cómo el tránsito ha influenciado su escritura y proceso artístico individual.

Ante la exitosa realización de la instancia en Valdivia y su colaboración con el Centro de Idiomas, Alina Neumeyer, directora del Festival Internacional de Poesía Latinale Sur comentó, “mis años en Valdivia fueron muy gratos y de una colaboración muy linda, la cual fue sostenible porque mantuvimos los lazos con el Centro de Idiomas. Mantuvimos los lazos con profesores de la Universidad, y hemos realizado también otras actividades en la Galería Réplica. Si bien lo tuve que coordinar desde Valparaíso, la actividad fue muy bien acogida. Todos respondieron y facilitaron el encuentro. Destaco también la colaboración, este festival es impulsado y financiado por el DAAD y patrocinado por la embajada de Alemania. Pero, también hay involucradas muchas instituciones y universidades que nos hospedan en las distintas ciudades, como la Universidad Austral aquí en Valdivia”.

Opinión

A partir del espacio que invitó a reflexionar sobre la escritura, las artes, poesía, y migración, la estudiante de Artes Visuales UACh, Aylín Moreira destacó que, “desde las artes visuales la poesía es muy interesante, porque al ser un tipo de lenguaje se puede utilizar como símbolo. En el arte se pueden utilizar y mezclar distintos soportes que no necesitan ser visuales como la imagen, sino que se puede ocupar la palabra y el texto, y que aporten para entender la obra. De hecho, el profesor Polanco también trabaja mucho la mezcla de lo visual con lo escrito. Así que fue interesante escuchar la poesía, la conversación y también considerarlo desde otra área cercana como lo es las artes visuales”.

La exitosa realización de Latinale Sur 2025 en Valdivia reafirma el valor de estos espacios de encuentro artístico y cultural en un mundo en constante tránsito y transformación. El festival continuará su recorrido por la ciudad de Santiago y concluirá en el que también fue su punto de partida, Valparaíso.

Más información sobre el evento en las siguientes redes sociales:  @latinalesur y @daadchile y www.daad.cl

Facultad de Filosofía y Humanidades UACh participó de encuentro CONFAUCE

El encuentro se llevó a cabo en la Universidad de Magallanes los días jueves 10 y viernes 11 de abril.

Hace unos días, la Decana de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades participó de la primera sesión 2025 del Consejo Nacional de Decanas y Decanos de las Facultades de Educación de las Universidades del Consejo de Rectoras y Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH (CONFAUCE).

El encuentro se llevó a cabo en la Universidad de Magallanes, tuvo como objetivo reflexionar colectivamente sobre los desafíos actuales de la formación docente, las políticas públicas en educación y las diversas realidades territoriales que impactan la enseñanza y el acceso a las pedagogías.

En ese sentido, la representante de la Universidad Austral de Chile a través de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, valoró positivamente los alcances de esta cita, especialmente, instancias de encuentro con los equipos del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPIP) y con el Subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana.

Sobre la reunión con este último, la Decana dio a conocer que se expusieron los lineamientos de la nueva política integral para el fortalecimiento de la Formación Inicial Docente enmarcada dentro del Plan Nacional Docente, política que es parte de un proyecto de ley ingresado por el Ejecutivo al Parlamento el 28 de marzo.

“Esta instancia fue fundamental porque nos permitió interiorizarnos respecto a esta política y también ver el impacto que los cambios respecto a los criterios de ingreso a las carreras de pedagogía pueden tener, fundamentalmente, para las universidades regionales. Se valora positivamente la propuesta del Ejecutivo, ya que entendemos que la formación de profesores se desarrolla en un contexto de diferencias territoriales y donde la forma en la cual ingresan los estudiantes debe atender también estas diversidades territoriales y también a los talentos y a las vocaciones que tienen los estudiantes que ingresan a las carreras”, expresó.

Respecto al encuentro con los equipos del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPIP), la Decana mencionó “Destaco el encuentro con los equipos del CPIP, que nos permitieron analizar los criterios de uso e interpretación de los resultados de la evaluación nacional diagnóstica de la Formación Inicial Docente y poder recibir retroalimentación respecto a cómo esta evaluación, que es requisito para los estudiantes de las carreras de pedagogía, se puede ir perfeccionando respecto a la retroalimentación para las instituciones”, indicó.

Sobre el CONFAUCE

Fuente: Universidad de Magallanes

Desde su fundación a inicios de la década del 2010, CONFAUCE ha sido un actor relevante en la educación superior chilena, promoviendo la colaboración interuniversitaria, impulsando políticas públicas como la Ley de Carrera Docente y desarrollando iniciativas de formación continua y vinculación territorial.

A lo largo de más de una década, CONFAUCE ha sido un actor clave en la articulación de esfuerzos entre las universidades, promoviendo la colaboración académica, la construcción de saberes compartidos y la participación activa en las definiciones de política pública. En un contexto de cambios y desafíos, este consejo ha sabido posicionarse como una voz colectiva con incidencia, que defiende la calidad de la formación pedagógica, el fortalecimiento institucional y el reconocimiento del rol estratégico de las Facultades de Educación en el desarrollo de Chile.

A propósito del encuentro anual desarrollado en la Universidad de Magallanes, Solange Tenorio Eitel, presidenta de CONFAUCE, destacó la relevancia del encuentro: “Para nosotros es un privilegio poder trasladarnos hasta la Universidad de Magallanes. Esta es una instancia donde reflexionamos sobre la realidad de las políticas públicas, la formación docente y aportamos a las diversas problemáticas considerando las realidades territoriales. Nuestra preocupación es ver cómo aportamos a la solución de problemáticas que hoy día afectan la formación de profesores, el acceso a las pedagogías y temas afines”.

El encuentro abordó temas cruciales como los requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía y sus implicancias para la equidad y calidad de la formación docente. En este sentido, Tenorio señaló: “Estamos convencidos que el rol de las universidades públicas es formar y dar oportunidades a quienes realmente están interesados en estudiar pedagogía. Hemos instalado mecanismos internos que aseguran la calidad, más allá de un puntaje de ingreso. Creemos que ese es el camino”.

Profesora Marcia López dictó taller sobre el pensamiento vivo de Gabriela Mistral en la FID

La académica visitó la Facultad de Filosofía y Humanidades durante esta semana, invitada por Proyecto Anillo ATE220025 “Despatriarcar y descolonizar desde el sur de Chile: género e investigación en la Formación Inicial Docente”, en el marco de la asignatura ‘Educación, Cultura, Naturaleza’, liderada por el académico Dámaso Rabanal.

Ver galería fotográfica completa.

Durante los días 16 y 17 de abril se llevó a cabo el Taller “Pensamiento vivo de Gabriela Mistral en la formación de profesores”, entregado por la profesora, investigadora y académica Marcia López, quien propuso observar ejes clave de la vida y obra de la premio nobel desde ópticas literarias, pedagógicas y de género.

Con respecto a la visita de la académica el profesor Rabanal comenta: “Es un honor contar con la participación de la profesora Marcia López en la Facultad y la asignatura, pues constituye una significativa oportunidad de aprendizaje para nuestras/os estudiantes. Con generosidad, entusiasmo y sabiduría, ha logrado poner en valor la palabra poética, política y pedagógica de Gabriela Mistral con las/os estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. Se ha generado un espacio cómplice donde las voces de cada una/o ha sentido, analizado e interpretado la propuesta creativa y crítica de Mistral”.

Marcia López es una experimentada profesora de Lenguaje y Comunicación, quien además posee un Magíster en Literatura Chilena e Hispanoamericana, especialista en poesía chilena. En sus más de 40 años de carrera en el sistema escolar y la educación superior, se ha conformado como una destacada promotora cultural y literaria, construyendo una trama creativa en la Región de O’higgins a partir del vínculo con escritores fundamentales como Gonzalo Rojas, Elvira Hernández, Pía Barros, Elicura Chihuailaf, Pedro Lemebel, entre muchas/os otras/os. Actualmente, es académica de la Universidad de O’Higgins, gestora cultural, tallerista de escritura creativa y participa de Escuelas Populares donde acompaña los procesos de aprendizaje de niñxs desde la aproximación a la literatura.

Con respecto a la invitación y la experiencia en el taller, la invitada comenta que “en este diálogo con las y los estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad Austral, nos encontramos con el pensamiento vivo de Gabriela Mistral. Fue una aventura emocionante comprobar la fascinación que despierta en ellas y ellos, su vida, pensamiento y creación poética. La visión de Mistral sobre la pedagogía es palabra viva y deseo que esta siga acompañándolos, para que continúen escuchándola en sus corazones. Y no olvidemos su mensaje, pues Gabriela es categórica “[…]no daría título de maestra a quien no contase con agilidad, con dicha y hasta con alguna fascinación. (1929)”.

Comprendiendo la importancia de generar estas actividades y lo relevante de la coordinación y gestión colectiva, las ayudantes del curso, Marita López y Olga Fontánez relevan que “estas instancias son de suma importancia, tanto para el desarrollo individual como para el desarrollo como docentes en formación, puesto que saber de estas grandes figuras dentro de la historia de la educación inspiran a todas estas nuevas generaciones a tomar conciencia, dado los vínculos que se brindan al estudiar los lazos históricos, como el que nos une a Gabriela Mistral. Para nosotras, fue un honor tener a la Profesora Marcia como tallerista en esta oportunidad, pudimos entrelazarnos aún más con Mistral y potenciarnos desde su pedagogía, amor y pensamiento crítico hacia la educación, tanto chilena como extranjera, lo que sin duda alguna deja una semilla en todos nuestros caminos”.

Desde la voz de las/os estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación del curso “Educación, Cultura, Naturaleza”, relevan la importancia y los caminos formativos que se abren con la experiencia de contar con la Profesora Marcia López como invitada al curso. Fernanda Cancino, atendiendo a los aprendizajes del taller, comenta: Me parece muy importante iniciar agradeciendo la instancia de participar en un taller tan relevante en nuestra formación profesional como docentes, especialmente porque contábamos con una gran invitada, la profesora Marcia López, la cual dijo “un profesor debe ser inquieto”, enfocando el rol que tendremos como formadores integrales y nuestro trabajo fundamental en la tarea de “hacer escuela”. El enfoque vívido de la vida y obra de Gabriela Mistral revaloriza y nos acerca a su visión del aprendizaje desde el amar, un punto de partida importante en nuestras carreras como profesores. Personalmente siento mucha cercanía a su experiencia, ya que, siendo una alienada del sistema educacional al no formarme como la mayoría, me sentí muy acompañada sabiendo que Mistral logró tanto en su vida sin recorrer el camino que le imponían llevar, eso me reafirma y me impulsa a continuar lo que he estado haciendo hasta ahora, esperando algún día ser el Moisés de la imaginación”.

De igual modo, Franco Montenegro, releva la importancia de estas instancias de aprendizaje, destacando: “Mi opinión respecto a la clase de la profesora Marcia López es de total agradecimiento fue una clase realmente interesante, y a mi parecer inspiradora, ya que, en mi caso, durante años estuve infravalorando el trabajo de Gabriela Mistral y no me daba cuenta de su importancia como docente, escritora y pensadora crítica. Creo que una clase así es necesaria para valorar a las figuras de nuestro país, que muchas veces como chilenos no valoramos a nuestros talentos. La clase realmente me abrió los ojos, y disfrute los dos días de aprendizaje”.

Finalmente, el académico del Instituto de Ciencias de la Educación evaluó positivamente la actividad: “El taller ha construido una trama de voces, reflexiones y aprendizajes muy importante para las/os estudiantes. Quiero agradecer, por supuesto a la profesora López por aceptar la invitación, así como también al Proyecto Anillo, a la Coordinación de Vinculación con el Medio, al equipo de funcionarios -en especial don Juan Carlos y la Sra. Victoria-, a las ayudantes del curso y, evidentemente, las/os estudiantes del curso, quienes están comenzando su proceso de Formación Inicial Docente y están comenzando a comprender que la experiencia universitaria se construye de manera integral, incorporando estas actividades en su trayectoria de formación profesional”.

Beneficiaria InES Género UACh presenta su proyecto en universidades de México y Cuba

El Proyecto a cargo de la Dra. Yasna Yilorm investiga las trayectorias de vida de mujeres compañeras de expresos políticos durante la dictadura cívico militar en el Sur de Chile.

Durante el mes de marzo, la Dra. Yasna Yilorm, beneficiaria del Proyecto InES “Conocimiento + Género UACh” y profesora del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, realizó una gira académica por México y Cuba. En esta instancia, presentó los avances del Proyecto INGE-2024-16 “Subjetividades de mujeres compañeras de expresos políticos: Historias de vida en tiempos de violencia patriarcal en el sur de Chile (1973-1990)”, a través de conferencias, talleres, reuniones y encuentros de vinculación internacional.

El objetivo del proyecto INGE-2024-16 es explorar las subjetividades de las mujeres compañeras de ex-presos políticos en el sur de Chile, identificando la transversalidad del género en la vida cotidiana y en espacios públicos y privados. A partir de la recopilación de testimonios orales de cinco mujeres que acompañaron a sus compañeros durante el encarcelamiento y que experimentaron el exilio, se busca reconstruir la forma en que estas vivencias son percibidas y significadas por sus protagonistas, contribuyendo así a la memoria colectiva y a la construcción de garantías de no repetición.

GIRA POR MÉXICO Y CUBA

La Dra. Yasna Yilorm es una de las beneficiarias del fondo temático para investigaciones con perspectiva de género del Proyecto InES “Conocimiento + Género UACh” y, como parte de las actividades de divulgación de su investigación, realizó una gira por universidades de México y Cuba.

En México, dictó la conferencia “Violencia Patriarcal en tiempos de dictadura: Historias de vida de mujeres compañeras de expresos políticos en el Sur de Chile (1973-1990)” en la Universidad Jesuita de Guadalajara. Además, realizó dos talleres de género dirigidos a estudiantes y docentes de la Universidad de Guadalajara, donde, también, participó en un encuentro sobre historias de vida en tiempos de dictadura. Durante su visita, además, sostuvo una reunión con la presidenta del Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), con quien generó redes de colaboración y trabajo en conjunto.

Asimismo, en Cuba, la investigadora socializó los resultados de la investigación mediante dos conferencias en la Universidad de Matanzas y en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Además, en La Habana sostuvo un encuentro con la Directiva de la Federación de Mujeres Cubanas, con quienes intercambió experiencias y generó nuevos vínculos de cooperación académica.

“El intercambio académico fue muy fructífero. Tuve la oportunidad de compartir nuestra investigación en términos teóricos y metodológicos. Se divulgó igualmente el análisis de contenidos de las historias de vida de las compañeras. De igual modo, se dialogó acerca del impacto y de la proyección de estos resultados en la vida de las compañeras, en la memoria, en las Ciencias Sociales y Políticas y en los estudios con perspectiva de género. Se lograron crear redes importantes de trabajo para continuar con la investigación de manera colaborativa a nivel internacional. También hubo un intercambio de referencias bibliográficos significativo y de experiencias de vida muy enriquecedor. Mi gratitud a todas las universidades que me brindaron estos valiosos espacios de intercambio científico, en especial a la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona por nombrarme parte del Comité de Género y del Comité de la Maestría de Género y Educación de la Sexualidad de dicha institución”, comentó la Dra. Yilorm.

AVANCES DE LA INVESTIGACIÓN

Actualmente, el Proyecto “Subjetividades de mujeres compañeras de ex-presos políticos: Historias de vida en tiempos de violencia patriarcal en el sur de Chile (1973-1990)” se encuentra en la etapa de análisis de resultados.

“Nos sentimos muy satisfechas con el avance de nuestra investigación. Estamos organizando la producción de dos artículos científicos. En cuanto a la exhibición del documental, organizaremos mesas redondas con el fin de compartir y profundizar, junto a la comunidad valdiviana, los resultados de nuestra investigación. De igual modo, rendiremos un merecido homenaje a las cinco compañeras participantes como heroínas de nuestra historia. Cabe resaltar que nos hemos mantenido en permanente contacto con ellas, lo cual nos ha permitido saber cómo se encuentran y cómo se han sentido tras la entrevista, siempre considerando que, al relatar vivencias traumáticas, es posible experimentar síntomas que pueden conducir a la revictimización. Nuestro plan de contención contempla este acompañamiento”, concluyó la Dra. Yilorm.

Los resultados del proyecto INGE-2024-16 serán socializados durante el segundo semestre de 2025 a través de diversas instancias, entre ellas, la exhibición de un documental que recoge parte de los testimonios y vivencias narradas por las mujeres entrevistadas. Estas acciones no solo permitirán socializar el conocimiento generado, sino también contribuir a una reflexión crítica sobre las violencias vividas por mujeres durante la dictadura y su impacto en las trayectorias de vida.

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura se reunió con investigadores de la UACh

En dos jornadas de trabajo colaborativo pudieron intercambiar información sobre la implementación de La ley de caletas y formar lazos de cooperación e investigación en torno a la pesca artesanal.

En dependencias de la Universidad Austral de Chile representantes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura e investigadores/as del Centro Ideal, adscritos al Instituto de Estudios Antropológicos y al Instituto de Acuicultura, se reunieron para trabajar en el intercambio de información generada de investigaciones científicas, en especial aquellas que pueden apoyar la implementación de la Ley de Caletas Ley 21.027/ 17. Para oficializar este intercambio de información, con enfoque en las personas, se plantearon distintas instancias de cooperación entre la Subsecretaria y la UACh.

Esta reunión fue organizada por el Dr. Gonzalo Saavedra del Instituto de Estudios Antropológicos y el jefe del Departamento de Pesca Artesanal del Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPA), Gonzalo Garrido, además contó con la participación de Sarah Ebel, investigadora en socio-ecosistemas marinos de la University of New England, Estados Unidos, Sandra Marín, del Instituto de Acuicultura de la sede Puerto Montt, Asunción Díaz y Magdalena Navarro, también de Instituto de Estudios Antropológicos, así como el Director Zonal de Pesca, Nicolás Valdivia, Susana Giglio y Daniela Cajas de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura en Los Ríos.

Gonzalo Garrido, jefe del Departamento de Pesca Artesanal, explicó que “Estamos hoy como Subsecretaría de Pesca y Acuicultura con varios temas que son de importancia para la institución pero no tenemos las capacidades para poder hacernos cargo, es por eso que podemos complementarnos con la Universidad con otras herramientas, como prácticas profesionales que puedan hacer alumnos de la UACH en la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, o en proyectos que la SSPA puede apoyar de la Universidad, o el uso de resultados de proyectos que ya han realizado o por ejecutar, y cuyos resultados pueden ser de gran ayuda para la labor institucional. en temas que son de importancia para ambas instituciones, ”. A lo que Garrido agregó “Estamos buscando una investigación más aplicada en las dimensiones humanas, por ejemplo, en nuestro ámbito es más pesquero de conservación, y necesitamos esta otra información para generar políticas públicas”.

Sobre la reunión organizada, el Dr. Gonzalo Saavedra comentó que “Esta reunión se logró en el marco de una serie de proyectos de investigación del sistema ANID, en particular proyectos Fondecyt, que hemos desarrollado en los últimos 15 años, en áreas costeras, principalmente orientadas a economías de pesca artesanal en la zona sur austral, pero también el Norte Chico, Valparaíso, aquí mismo en Valdivia. Hemos establecido desde hace bastante tiempo coordinaciones con actores relevantes del ámbito pesquero artesanal, tanto con organizaciones de pescadores, comunidades costeras, con otros equipos de investigación y también con instituciones del Estado”.

Además, el Dr. Saavedra explicó que, a partir de coincidencias en algunas instancias de cooperación entre el sistema público y las universidades, Gonzalo Garrido nos invitó a colaborar en talleres asociados a la implementación de la Ley de Caletas, la que se promulgó el 2017 pero se está implementando de manera más reciente y que promueve el desarrollo de las caletas de pescadores “Y esto ensambló bastante bien con el último proyecto que terminamos de desarrollar el año pasado, y que estaba orientado al estudio de los mercados costeros tradicionales y a sus socioecosistemas productivos”.

Nicolás Valdivia Cisternas, Director Zonal de Pesca y Acuicultura en la Región de La Araucanía y los Ríos, valoró que se esté avanzado en la cooperación entre a subsecretaría y la UACh “Yo creo que hay una interacción súper importante y positiva porque viene a complementar la labor profesional que hacen desde el sector, desde el nivel central, la Subsecretaría de Pesca. Sobre todo, con estas leyes que aún están implementándose, que queda mucho, mucho tiempo aún, son leyes que han decantado, por lo que es muy importante tener la visión de la academia porque viene a reforzar y a estimular todo ese trabajo con una visión complementaria.”

Actualmente se está trabajando en crear un plan de trabajo y un convenio marco para formalizar los acuerdos logrados entre las instituciones, para mejorar el trabajo de investigación y de implementación de políticas públicas en el área de la pesca.

ENTREVISTA: Niebla no sería la que conocemos sin el puente Cruces”: una mirada antropológica a las transformaciones del borde costero valdiviano

Argania Inostroza, titulado de Antropología de la Universidad Austral de Chile (UACh), dedicó su trabajo de titulación a investigar los cambios territoriales y sociales que experimentó la localidad de Niebla tras la instalación del puente Cruces en 1987. Su tesis “Niebla tras el Cruces. Aproximación a las transformaciones territoriales y representaciones sociales de la localidad de Niebla, Región de Los Ríos, tras la instalación del puente Cruces (1987–2022)”, orientada por la profesora Magdalena Navarro, explora desde una mirada etnográfica la historia reciente de esta zona costera. En esta entrevista nos comparte sus motivaciones, hallazgos y reflexiones sobre lo que significa investigar en y desde un territorio habitado.

¿Cuál fue tu principal motivación para investigar las transformaciones territoriales de Niebla?

Viví y habité en Niebla, y en general en la costa valdiviana, durante buena parte de mis estudios universitarios, entre 2014 y 2020, y luego durante todo 2022. Desde ese lugar fui testigo de la hospitalidad de su gente, a la vez que me sorprendí por la cantidad de estudiantes que, como yo, vivían allá sin mostrar mayor interés en conocer la historia reciente o no tan reciente de la localidad.

Esa falta de conexión con el pasado inmediato —los últimos 30 o 40 años— comenzó siendo una inquietud y terminó derivando en algo parecido a la molestia. Al fin y al cabo, no dejaba de parecerme sintomático de cierto individualismo colectivo: llegar a un lugar y usarlo como mero recurso o paisaje. Eso me llevó a conversar con vecinos y vecinas que ya conocía, a conocer nuevas personas, y a leer todo lo que existía sobre el tema. Fue así como llegué a una conclusión clave: nada de lo que hoy entendemos como la Niebla moderna sería posible sin la construcción del puente Cruces.

¿Qué cambios observaste tras la instalación del puente Cruces?

El puente, inaugurado en 1987, marcó un antes y un después en todas las dimensiones del territorio costero. Tan pronto como se construyó, comenzaron las transformaciones viales —como el asfaltado de la ruta T-350— y con ello llegaron las primeras micros a la zona. A inicios de los años 90 aparecieron los primeros migrantes desde otras zonas de la región.

Este proceso trajo consigo la expansión de infraestructura, sobre todo relacionada al turismo: negocios, arriendos de cabañas, etc. Entre el 2000 y el 2020 se intensificó la llegada de nuevos tipos de población migrante, lo que terminó configurando una Niebla muy distinta a la de décadas anteriores.

¿Cómo reaccionó la comunidad local ante estos cambios?

Hay una percepción amplia y a veces contradictoria. En un inicio, los primeros migrantes fueron identificados como “hippies”. Esa fue la figura con la que se esquematizó a “los otros”, a “los nuevos”. En un principio, la misma se imbricó relativamente bien con la identidad pesquera tradicional. Pero con el tiempo surgieron tensiones.

Hoy es común escuchar frases como “odio a los hippies”, aunque quien lo dice probablemente también haya sido señalado como tal alguna vez. Esto refleja un conflicto más profundo: desde fuera, incluso desde Valdivia, la identidad de Niebla empieza a verse como algo más ambiguo, menos ligado al mar y más al estilo de vida “hippie”. Esa representación sigue generando fricciones.

Lo que sí es compartido por todas las personas entrevistadas es la conciencia del puente Cruces como el punto de inflexión. Sin él, todo el proceso de transformación territorial no habría ocurrido como lo hizo.

¿Qué rol tuvo la etnografía en tu investigación?

La etnografía, entendida como enfoque, método y texto, fue esencial. Más que la antropología como disciplina, fue la etnografía la que me permitió distinguir, comprender y abarcar la complejidad de las transformaciones vividas por Niebla.

Fue también un puente —valga la metáfora— entre mi experiencia en el terreno y todo lo que leí, vi y escuché: literatura, tesis, películas, investigaciones previas, programas de radio. Nada de esto habría sido posible sin una disposición sensible al contexto, sin tiempo ni condiciones materiales, y sin el apoyo de mi familia y de docentes que me acompañaron en el proceso.

¿Qué te dejó este proceso de investigación?

Más que aprendizajes teóricos, me dejó vínculos afectivos con personas de Niebla. Con algunas de ellas sigo en contacto, más allá de que la tesis ya se haya terminado. Esos vínculos también son aprendizajes, aunque no puedan medirse ni resumirse en un informe. Siguen ocurriendo, siguen transformándome.

¿Qué mensaje le darías a nuevas generaciones de estudiantes de antropología?

Honestamente, me cuesta hablarle a personas cuyas subjetividades desconozco casi por completo. Pero si pudiera decir algo sería que no teman equivocarse, que no se angustien si no tienen una línea de investigación clara desde el principio.

La universidad, y la antropología en particular, puede ser muy hermética, incluso sectaria a veces. No hay que tener miedo a desertar de eso. Y por desertar no me refiero a abandonar, sino a escaparse de las visiones cerradas que dicen “la antropología es esto o aquello y nada más”. En esas fugas hay más profundidad que en muchos textos académicos.

¿Por qué crees que es importante estudiar antropología hoy?

Por los libros que se leen, sí, pero sobre todo por las personas que se conocen. Durante mi formación conocí mundos que no sabía que existían. A través de esas personas conocí nuevas literaturas, formas de narrar, historias, mitos, geografías. También viví experiencias terribles y otras exquisitas que no habría conocido si no hubiera estado tan perdido como cuando decidí entrar a estudiar esta carrera.

Decana Dra. Karen Alfaro participó de hito de firma de Convenio de Desempeño Macrounidades UACh

Esta semana, en la Casa Central de nuestra Universidad de la Universidad Austral de Chile, se efectuaron las firmas de Convenio de Desempeño Macrounidades de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Medicina. La jornada fue encabezada por la Prorrectora Dra. Angara Zambrano. Estuvo presente además el Rector Dr. José Dörner; el Secretario General Dr. Eduardo Marchant; Director de Desarrollo Estratégico, John Dodds y equipo del área; y la Jefa de Gabinete de Rectoría Silvia González.

En la oportunidad, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, asistió acompañada de la Secretaria Académica, Dra. Asunción Díaz y el representante de los funcionarios, Juan Carlos Guzmán.

Sobre la importancia que tiene la firma de este convenio, la Decana explicó que el Convenio de Desempeño de Macrounidad es un instrumento donde la Facultad se compromete con la excelencia y con indicadores que permitan el fortalecimiento de la institución.

“Sabemos que tras cada indicador está el esfuerzo y el trabajo comprometido de profesores, profesoras, pero también de funcionarios y funcionarias. Es por eso por lo que en esta firma de convenio asistimos parte del equipo de la Decanatura, en conjunto con don Juan Carlos Guzmán en representación del Estamento Funcionario, porque la comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades la construimos y fortalecemos entre todas y todos”, indicó.

Médicos Escritores se dieron cita en la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh  

El encuentro que reunió a más de 50 médicos de todo Chile, se desarrolló en el edificio Guillermo Araya, en el Campus Isla Teja UACh.

El viernes 04, sábado 05 y domingo 06 de abril se desarrolló “XXVI Congreso Nacional de Médicos Escritores”, evento organizado por el Grupo Sueños y patrocinado por nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades.

El encuentro tuvo como objetivo reunir a profesionales del área de la salud de Chile y Latinoamérica, que comparten su pasión por la literatura. Dentro de la programación se contemplaron bloques de lectura, conferencias dictadas por docentes universitarios e integrantes del grupo, así como la presentación de 5 libros escritos por médicos. De igual forma se presentaron números artísticos musicales y exposiciones de pinturas.

Sobre el vínculo de la Facultad y esta agrupación, la Decana Dra. Karen Alfaro, destacó la importancia de crear y reforzar redes con organismos e instituciones que representen otras áreas del conocimiento

“Para nosotros es muy relevante porque sabemos que la escritura, la literatura, la poesía y el arte en general se vinculan con nuestras áreas de formación y del saber. Por lo tanto, nos parece muy necesario reconocer el valor de la escritura como forma de comunicar y de posicionar la mirada que tienen los médicos respecto a la vida. En ese contexto, difundir los trabajos que desarrollan los escritores médicos nos parece muy relevante para la comunidad y la Facultad”, mencionó.

Por su parte, el Doctor Marco Antonio Medina, parte del Comité Organizador del XXVI Congreso de Médicos Escritores, expresó que el Congreso se ha desarrollado en distintos lugares del país, como Santiago, Cauquenes, Chillán, Los Andes, Temuco, Punta Arenas y Pucón, entre otras. En esta versión escogieron a la ciudad de Valdivia como sede, gracias a su atractivo paisaje y entorno natural, que constituyen un escenario ideal para hablar de literatura y también una inspiración para escribir en ella.

“Este año, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh nos facilitó las dependencias para realizar el Congreso y, además, puso a nuestra disposición todas las redes de comunicación para difundir. Por lo tanto, ha sido un gran aporte, porque tenemos un entorno maravilloso para hacer el Congreso en una ciudad que también es preciosa. Somos parte del mundo de la salud, pero escribimos, y la Facultad obviamente es un centro de carrera humanista y obviamente la literatura es parte de ella”, indicó.

Dr. Harper Keenan ofreció conferencia sobre infancias trans en Inauguración de Año Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades

La jornada contó con la participación de estudiantes, académica/os, docentes de establecimientos educacionales y representantes de la sociedad civil y disidencias de la región de Los Ríos.

Ver galería fotográfica.

Cerca de 200 personas se congregaron en el Cine Club de la Universidad Austral de Chile, para participar del primer hito de Inauguración de Año Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, oportunidad que tuvo como invitado al Dr. Harper Keenan, profesor Robert Quartermain de Género y Sexualidad en la Educación de la Universidad de British Columbia, Canadá.

El académico internacional ofreció la conferencia denominada “Sujetos ingobernables: infancias trans y la lucha por la autodeterminación en la escuela”, la cual se vincula a su línea de investigación centrada en cómo los adultos incorporan a les niñes en el mundo social.

Las de bienvenida estuvieron a cargo de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien reflexionó sobre la importancia de generar instancias de diálogo en esta temática desde las humanidades y ciencias sociales, con la finalidad de posicionar una reflexión y acción permanente, así como también avanzar poco a poco hacia la transversalización del enfoque de género en la educación superior, respondiendo así a las demandas sociales locales y las disposiciones legales que mandata el Estado con la Ley 21.369 sobre la no violencia y el acoso en la educación superior.

“Estamos muy contentos de haber convocado a la comunidad de la Facultad a esta actividad y de contar con un invitado de esta estatura académica para inaugurar el Año Académico 2025, en temas que desafían a nuestros estudiantes de formación y también a nuestros egresados y egresadas. Hoy día enfrentamos comunidades escolares diversas y creemos que es fundamental formar valores democráticos en estos ámbitos, donde el género, la perspectiva de género y la inclusión son pilares fundamentales para la educación”, expresó.

Del mismo modo, la Decana destacó la participación de las y los profesores en formación y agradeció a quienes las personas y proyectos que permitieron la visita de este destacado académico de trayectoria internacional en los ámbitos de la educación.

“Vimos un lleno total el día de hoy en el Cine Club, con mucho interés de los estudiantes por preguntar y dialogar con el invitado, esto nos motiva para continuar generando iniciativas como ésta porque representa, los desafíos que van a enfrentar muchos de nuestros estudiantes hoy día en formación, como egresadas, egresados, egresades en el corto plazo en los diversos centros educacionales donde se desempeñen”, puntualizó.

Vale mencionar que, la Facultad de Filosofía y Humanidades es pionera en posicionar los ámbitos de los estudios de género y disidencias no solo en la docencia e investigación, sino que, también implementando la primera Dirección de Género y Diversidad dentro de las Facultades de nuestra Universidad, permitiendo la articulación constante con proyectos e instancias institucionales -internas y externas.

Conferencia

La visita del Dr. Harper Keenan, fue posible gracias a la articulación y gestión de equipos de diversos proyectos de investigación financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID): el proyecto Fondecyt “Formando docentes para la inclusión: procesos, orientaciones y prácticas en la formación inicial” liderado por el Dr. Javier Campos; el Proyecto Anillo “Despatriarcar y descolonizar desde el sur de Chile: género e investigación en la Formación Inicial Docente”, alojado en nuestra Facultad y liderado por la Dra. Elizabeth Martínez y el Proyecto Fondecyt “Educación en cambio climático en Chile: análisis exploratorio de políticas, currículo, y prácticas escolares y de formación inicial docente” del Dr. Iván Salinas de la Universidad de Chile.

Gracias a un equipo de traducción simultánea, el invitado internacional sostuvo que, las personas trans son consideradas sujetos ingobernables en el contexto de las escuelas de educación básica (K-12) en Estados Unidos. Esta expresión tiene un doble sentido intencional: por una parte, hace referencia al hecho de tratar la existencia transgénero como un tema tabú; por otra, señala los desafíos que los niños con identidades de género no conformes representan para la regulación administrativa y social del género.

En ese contexto, el académico sostuvo que la evidencia sugiere que las infancias trans y no binarias son capaces de identificar su género tan tempranamente como lo hacen las infancias que no son trans. El profesor Keenan estudió el autorreconocimiento de identidad en les niñes trans en la educación básica, algo poco investigado por la academia y para sustentar su estudio, dedicó más de 500 horas de observación en salas y programas after school, asi como también realizó grupos colaborativos de investigación y entrevistas con maestros y funcionarios del distrito, complementándolo con grupo focales de observación situada.

Sobre la asistencia y participación estudiantil posterior a su conferencia el Dr. Harper Keenan expresó “Fue una experiencia maravillosa el poder conversar con los estudiantes aquí, para aprender más sobre este lugar y los problemas que enfrentan. En instancias como ésta podemos entablar un diálogo más profundo, capaz de crear conexiones en todo el mundo. Fue muy útil escuchar más sobre las similitudes y las particularidades que enfrentan los estudiantes aquí, así como, bueno, en mi casa en Vancouver”, señaló el investigador.

Realizaron Jornada “Investigación asociativa e interdisciplinar en filosofía y humanidades: Diagnóstico y proyecciones”

La actividad fue liderada por los académicos las Coordinaciones de Investigación y Género y Diversidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Hace unos días, se realizó la primera Jornada “Investigación asociativa e interdisciplinar en filosofía y humanidades: Diagnóstico y proyecciones”, impulsada por los académicos del Instituto de Ciencias de la Educación UACh, Elizabeth Martínez y Gerardo Muñoz, quienes además lideran las Coordinaciones de Género y Diversidad e Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades respectivamente.

Vale, mencionar que ambos docentes son miembros del equipo ejecutor del Proyecto Anillo ATE220025 “Despatriarcar y descolonizar desde el sur de Chile” (GIFID).

El académico Gerardo Muñoz, contó que la jornada contó con una amplia convocatoria, y presencia de académicos y académicas de los siete institutos de dicha macrounidad.

“Esta jornada de diálogo permitió reunirnos como académicos y académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades y conocer nuestras áreas de interés, desarrollo y líneas de investigación. En este contexto, hemos podido discutir ampliamente los posibles puntos de intersección entre las líneas desarrolladas. Desde las Coordinaciones de Investigación y de Género, consideramos que este encuentro es una instancia clave para poder pensar y proyectar una investigación asociativa e interdisciplinar en filosofía, humanidades, ciencias sociales y educación, para fortalecer tanto la investigación como la docencia de nuestra Facultad”, explicó.

Por su parte, la académica Elizabeth Martínez agregó que esta iniciativa se centró en desarrollar trabajo investigativo interdisciplinario que pueda transitar hacia un ejercicio transdisciplinar, reconociendo objetivos comunes, focos de estudio y trabajo colaborativo.

“Desde esta perspectiva es posible dar cuenta de que el objetivo fue cumplido estableciendo estas redes y generando primeras conversaciones y discusiones donde podemos hacer ciertas alianzas, donde hay ciertos nudos críticos que se pueden atender a nivel social, desde una perspectiva de la responsabilidad social, a nivel educativo, a nivel social, a nivel de territorio, a nivel intercultural, a nivel de género, que fueron como las temáticas que se abordaron y que nos permitieron concluir y llegar a ciertas posibilidades y posiciones respecto a cómo la Facultad se posiciona en esta investigación intertransdisciplinar. Hay necesidad, sí, los porcentajes nos dicen que el trabajo colaborativo todavía está en avance, es incipiente, interinstitutos, y es para eso lo que apostamos con este seminario y con esta primera tarea de poner en discusión estas formas de investigar, desde la coordinación de investigación, desde la coordinación de género, desde el Proyecto Anillo, poder gestionar estos espacios reflexivos que nos permitan también a su vez coordinar formas de postular a concursos de manera colaborativa que permitan potenciar la investigación en el territorio”.

Respecto a este vínculo con el Proyecto Anillo, la académica y Directora del GIFID, mencionó que este proyecto de investigación tiene como objetivo generar discusión metodológica respecto a lo que significa investigar con perspectiva de género interseccional.

“Esa perspectiva de género interseccional requiere pensar en el trabajo colectivo, requiere pensar en las reflexiones conjuntas desde los territorios, requiere pensar en conocer y trabajar con las desigualdades particularmente, con temas de género, con temas de diversidad, con temas de pueblos originarios, pueblos indígenas, lo que nos hace pensar que la facultad hoy también tiene un rol importante en este proceso de crear formas metodológicas o procedimientos metodológicos que articulen interdisciplinariamente la discusión y la investigación en torno a estas necesidades locales y territoriales. Además, el proyecto, el GIFID trabaja con la formación inicial docente y en nuestra facultad la mayor parte de las carreras son de pedagogía. Por tanto, el aporte de la discusión disciplinar e interdisciplinar es fundamental para la formación de los estudiantes, particularmente desde una didáctica de la investigación con perspectiva de género interseccional”, recalcó.