Académicos de nuestra Facultad ganan fondos del CNCA para el desarrollo de proyectos

color_cncaHace pocas semanas conocimos los resultados del Fondart Nacional y del Fondo del Libro y la Lectura, instancias en las que nuestros docentes participan activamente para acceder a financiamiento para sus nuevos proyectos.

Así, el Dr. Roberto Matamala, se adjudicó casi 15 millones de pesos para el desarrollo de “La escena temblorosa. El teatro en Valdivia 1960-1990” (Fondart Nacional – Artes Escénicas), proyecto con el que investigará la historia del teatro en Valdivia entre los mencionados años para después publicar dichos resultados en un libro. Además, se propone crear un blog interactivo que permita ampliar el universo de los informantes.

La estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente y docente adjunta del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Carla Mella, ganó poco más de 10 millones para el desarrollo de la iniciativa “Recuperación, análisis y exposición de la trayectoria de la escena de la danza en Valdivia (1954-2016)” (Fondart Nacional  – Artes Escénicas). Desarrollará una observación socio-histórica sobre el fenómeno de la trayectoria de la escena de la danza valdiviana a través de la recuperación, el análisis y exposición de la memoria de sus participantes, como también el campo de producción artística y estético en el que se encuentra. La temporalidad se sitúa desde el año 1954, coyuntura en la que se inicia un auge cultural en Valdivia debido a la instauración de la Universidad Austral de Chile y la creación de la Facultad de Bellas Artes, hasta el presente, que instala a Valdivia como Capital Americana de la Cultura.

El sociólogo Max Cortés, por su parte, ganó casi 10 millones para “Poesía y sociedad en La Ciudad de Gonzalo Millán” (Fondo del Libro y la Lectura – Investigación) para explorar la problemática cultural que supone la relación entre poesía y sociedad durante nuestra última dictadura militar. Este propósito se desarrollará analizando la relación entre el poemario La Ciudad de Gonzalo Millán y las políticas culturales que llevó adelante la dictadura. La investigación avanzará en un primer momento desde el estudio de la producción social de la obra poética donde exploraremos las condiciones sociales de su producción, su circulación y recepción, Después se revisará el proyecto cultural de la dictadura militar buscando generar categorías analíticas para el contraste entre los contenidos de la obra poética y la realidad y exponer nuestras reflexiones en forma de ensayo.

El antropólogo y responsable de la Oficina de Publicaciones de nuestra Facultad, Dr. Pedro Araya, se adjudicó más de tres millones de pesos para “Ficciones críticas” (Fondo del Libro y la Lectura – Línea Creación ensayo), proyecto que consta de la escritura de un libro en torno a la noción de Ficciones Críticas. De una manera simple, el libro pretende reunir escritos diversos de los últimos años, dándoles una coherencia tácita en torno a consideraciones contemporáneas sobre la escritura en el sentido amplio del término. Se trata de reflexiones en torno a libros y autores, y sobre escrituras diversas (expuestas en el espacio urbano, antropológicas, visuales, etc.).

El Dr. Rodrigo Moulian, docente del Instituto de Comunicación Social, ganó fondos para la “Edición, difusión y distribución del libro ‘El sello del Espíritu derramado sobre la carne’” del Fondo del Libro y la Lectura – Línea de Fomento a Ia Industria Modalidad de Apoyo a Ediciones.

El nuevo docente del Instituto de Filosofía, Dr. Jorge Polanco, verá publicado su libro “Cortes de Escena” gracias Fondo del Libro y la Lectura que obtuvo la Editorial Serifa. El libro contiene breve textos en prosa: relatos, microrelatos, cortometrajes y prosa poética. La editorial se adjudicó $1.607.500 pesos para publicar “Cortes de escena” durante este año.

Ediciones UACh

Nuestra editorial universitaria también alcanzó fondos para el desarrollo de nuevos proyectos editoriales, gracias al Fondo del Libro y la Lectura  y a la línea de fomento a la Industria, modalidad de apoyo a ediciones, podrá desarrollar, este 2017, la reedición, que incluirá actualización y nuevos antecedentes de los siguientes libros: “Un Rio y una Ciudad de Plata” de Gabriel Guarda O.S.B; Diccionario Lingüístico Etnográfico de la Lengua Mapuche de María Catrileo; “Valdivia 1960. Entre Aguas y Escombros“; y, “Idea de la Persona Lica” en homenaje a Fernando Oyarzún.